Noviembre
14
En la mañana de hoy de 1889, Nellie Bly emprendió su viaje.
Julio Verne no creía que esta mujercita linda pudiera dar la vuelta al mundo, ella sola, en menos de ochenta días.
Pero Nellie abrazó el planeta en setenta y dos días, mientras iba publicando, crónica tras crónica, lo que veía y vivía.
Este no era el primer desafío de la joven periodista, ni fue el último.
Para escribir sobre México, se mexicanizó tanto que el gobierno de México, asustado, la expulsó.
Para escribir sobre las fábricas trabajó de obrera.
Para escribir sobre las cárceles, se hizo arrestar por robo.
Para escribir sobre los manicomios, simuló locura, y tan bien actuó que los médicos la declararon loca de remate; y así pudo denunciar los tratamientos psiquiátricos que padeció, capaces de volver loca a cualquiera.
Cuando Nellie tenía veinte años, en Pittsburg, el periodismo era cosa de hombres.
En aquel entonces, ella cometió la insolencia de publicar sus primeras crónicas.
Treinta años después publicó las últimas, esquivando balas en la línea de fuego de la primera guerra mundial.
De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.
* Eduardo Galeano nació en Montevideo en 1940. Allí se inició en el oficio periodístico, en sus años tempranos, y allí publicó su primer libro. Desde 1973, vivió exiliado en Argentina y en la costa catalana. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive. En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington por su trilogía “Memoria del fuego”, y los premios italianos Mare Nostrum y Pellegrino Artusi, por el conjunto de su obra. Fue el primer escritor galardonador con el premio Aloa, creado por los editores de Dinamarca, y también inauguró el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannam, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba. En 2008 los países miembros del MERCOSUR lo designaron primer ciudadano ilustre.
Responder