El Mejunje (…) una de esas células vivas de nuestra cultura, de esas instituciones que pueden ser una referencia, donde hay una magia muy especial. Lugares así, con todo en moneda nacional y con un ambiente extraordinario, donde todo tiene que ver con la cultura y todo tiene que ver con lo auténtico, habría que hacer en otros lugares.
Abel Prieto
VI Congreso de la Uneac
El Mejunje fue creado en 1984 por el actor y director teatral Ramón Silverio, su único director desde entonces.
En sus inicios era una actividad que se realizaba voluntariamente, fuera de la programación oficial y solo los sábados muy tarde en la noche. Su propósito fue dar cabida a las inquietudes artísticas de un grupo de jóvenes y creadores en general con propuestas experimentales, novedosas o no tenidas en cuenta en las instituciones vigentes entonces. Además, satisfacer a un público no conforme con las programaciones habituales o que no compartía las severidades reglamentarias ni los formalismos existentes, o no eran considerados o atendidos en otros sitios.
Desde su aparición fue muy aceptado por los artistas e intelectuales de la ciudad quienes lo apoyaron y defendieron ante las numerosos y férreos obstáculos que tuvo que enfrentar. No obstante anduvo errante por varios sitios de la ciudad hasta que, gracias a la perseverancia de su director y los reclamos de su cada vez más creciente público, el 26 de enero de 1991 pudo establecerse definitivamente en las hermosas ruinas que hoy lo acogen y convertirse en una institución perteneciente al Consejo Provincial de las Artes Escénicas.
Fiel a estos principios fundacionales la concepción de la programación de El Mejunje se sostiene en la pluralidad cultural y social, en ella está representada una amplia gama de de propuestas culturales acorde con la diversidad de gustos, teniendo en cuenta los diferentes grupos sociales que participan de la vida mejunjera, insistiendo en que haya de todo para todos. Buena parte de lo logrado ha sido resultado de la colaboración, sugerencias o proposiciones del público.
Es requisito indispensable e irrenunciable la inclusión social, que todos los integrantes de la sociedad puedan asistir y disfrutar con plena libertad, sin exigencias de etiquetas o reglamentos rígidos o limitadores. La primera posibilidad la dan los precios, solo se cobra $ 2.00 MN, incluso a los extranjeros, en eventos nacionales o de gran convocatoria se sube el precio a $ 5.00 MN. No obstante, los artistas, escritores conocidos, personas jubiladas o de pocos ingresos, ancianos solitarios y numerosos amigos colaboradores pues pasan libremente sin abonar. Las actividades que se ofrecen en la tarde en el patio (excepto la Tarde de los Filimbusteros que empezó a cobrarse recientemente) son de entrada gratuita, los espacios sistemáticos del loby-café tampoco se cobran.
Esta participación popular constante y creciente no significa populismo o ligereza, todo lo contrario, es la oportunidad para que sectores marginados en otras instituciones o que únicamente acuden a la nuestra por el aire de libertad, tolerancia y fraternidad que se respira, se pongan en contacto con lo mejor de la cultura cubana y lograr así su superación cultural y mejoramiento espiritual en general: el rigor cualitativo es otro de nuestros requerimientos inviolables.
No son pocos los que por primera vez disfrutaron en El Mejunje de una obra de teatro, escucharon atentos y emocionados el repertorio sinfónico de la Orquesta de Cámara, aprendieron a valorar e incorporar a su gusto la música tradicional cubana a través de agrupaciones como Los Fakires, la poesía musical y textual de los jóvenes trovadores, el rescate de tradiciones como el filin y la canción temperamental, comprender el rock más duro y su estética.
El público es un elemento fundamental en nuestra institución, la propuesta artística se completa con su participación, la interacción directa y el in crescendo emocional entre artista y público se da en El Mejunje de una manera diferente, sin distancias ni barreras, solo las que puede dar el respeto y la admiración que los asistentes siempre tributan y agradecen a los que aquí se presentan con una sinceridad evidente.
Como antes apuntábamos, el público también cuenta a la hora de concebir un nuevo espacio, puede ser mediante propuestas traídas por los asiduos o producto de la observación diaria, de la constatación de que debemos cambiar o incluir, estar siempre alertas, teniendo en cuenta las tendencias y la evolución del gusto, de los nuevos actores sociales que nos van forzando a marchar con los tiempos. De esta manera también superamos actividades que han dejado de funcionar y tratamos de adelantarnos, muchas veces a costa de riesgos, este sentido de novedad, de aventura, es lo que hace peculiar y atractivo el trabajo de El Mejunje y la razón de por que tantos lo sigan.
Es propósito de El Mejunje que las personas al entrar se nutran de deseos de participar, de relacionarse, de confraternizar. Que sean felices y sientan la libertad que ofrece el lugar. Que perciban la ausencia de rangos y parámetros sociales, la amabilidad del ambiente; que su presencia es importante y se propongan volver siempre. No obstante los bajos precios antes señalados, la amplitud de su programación y la cantidad de público asistente permiten a El Mejunje el autofinanciamiento del talento artístico que participa en los diferentes espacios.
El centro posee un grupo de teatro, la Compañía Mejunje, con un repertorio propio. Actúa en la propia sede, en otras salas de la provincia y resto del país. Además, organiza la Brigada Los Colines integrada por los actores de la compañía, miembros de otras agrupaciones que se suman y músicos y artistas plásticos invitados, el objetivo de esta brigada es llevar el arte a las zonas montañosa y otros lugares intrincados de la provincia.
Ramón Silverio ha sigo distinguido con las condecoraciones más importantes del país: Distinción por la Cultura Nacional, Maestro de Juventudes otorgada por la Asociación Hermanos Saiz y Premio Nacional de Cultura Comunitaria, esta última categoría también le ha sido conferida El Mejunje como institución y la Brigada Los Colines como colectivo artístico.
Programación habitual en cada uno de los espacios
Patio
Lunes
5:00 p.m. «Arráncame la vida». Espacio protagonizado por el bolerista José Vizcaíno, con un amplio repertorio del género, que incluye desde lo más tradicional hasta la canción romántica actual.
10:00 p.m. «Noche de victrola». Tiempo dedicado a escuchar música grabada de estilo pasional de todos los tiempos, con especial énfasis en aquellos autores e intérpretes y agrupaciones que han pautado el cancionero internacional y se mantiene en la preferencia de todas las generaciones.
Martes
5:00 p.m. «Cubaneando». Tarde en las que se alternan las agrupaciones Cubanía-son y Son aché, ambas integradas por jóvenes músicos que cultivan la música tradicional cubana con aires contemporáneos.
10:00 p.m. «Rockoteca». Dedicada absolutamente al rock más actual en su variedad de estilos. Se suceden presentaciones en vivo de bandas de la ciudad y otras invitadas, así como el disfrute de música grabada que proponen los propios asistentes.
Miércoles
5:00 p.m. «¡Ay Mejunje no te rajes!» (tercer miércoles de cada mes). Actividad reciente, protagonizada por la intérprete y compositora Anet Carranza, miembro de una estirpe de músicos santaclareños, está dedicada enteramente a la música mexicana en su variedad de géneros y estilos.
10:00 p.m. Esta noche se alternan varios proyectos musicales juveniles: «Cuando éramos chamas», «R-D» y «To’ mezclao». Propuestas, de gran arraigo popular entre sectores muy juveniles, y que contemplan la fusión de música electroacústica con los últimos ritmos en boga, además de imágenes y otros efectos que crean un ambiente de distracción y felicidad.
Jueves
5:00 p.m. «Descarga con la orquesta de Alejandro y sus Ónix» (segundos jueves de cada mes). Agrupación de música popular centrada en un repertorio que va de la timba a la balada salsera.
5:00 p.m. «Café sin leche». Tiempo para el grupo C-MEN (tercer juevesde cada mes), con una propuesta de la llamada música fusión partiendo de una base rockera.
11:00 p.m. «La Trovuntivitis». Espacio de la más joven trova santaclareña, movimiento muy popular surgido en el propio Mejunje con un rigor musical textual que lo sitúa entre los más originales y vitales del país dentro de la canción de autor, ocurre todos los jueves.
Viernes
5:00 p.m. «Rapeando en El Mejunje» (los primeros viernes de cada mes). Espacio para el creciente movimiento rapero de la ciudad, caracterizado en general por un discurso preocupado por el entorno social y su interés en participar en el concierto de voces pensante para el mejoramiento humano.
5:00 p.m. «La Santa rima» (los terceros viernes de cada mes). Otra peña de rap pero con características diferentes en cuanto a participantes y concepción del espacio. Es liderada por raperos pertenecientes a la Asociación Hermanos Saiz.
10:00 p.m. «Viernes de la buena suerte». Una de las más antiguas actividades de El Mejunje, sus protagonistas son Los fakires, emblemático grupo de música popular tradicional que desde aquí han salido a recorrer el mundo y que con su originalidad y sistematicidad han contribuido al conocimiento y disfrute por parte de los jóvenes de la música cubana más auténtica.
Sábado
10:00 a.m. «Toque de tambor», a cargo de la agrupación folclórica Oché y que se realiza los segundos sábados de cada mes atrayendo a sectores no mayoritarios en nuestro centro.
6:00 p.m. «Tarde de los filimbusteros». Otra de las actividades fundacionales de El Mejunje, su anfitriona es la célebre cantante Zaidita Castiñeyra, quien tiene siempre a varios invitados, intérpretes todos de la canción filinera y la balada romántica.
10:00 p.m. «Show de transformismo». Estas noches caracterizan en buena medida al centro pues se dedican a la presentación de show con un movimiento organizado considerado entre los más importantes del país.
Domingo
10:00 p.m. Siempre nos une la risa». Peña infantil, también una de las más antiguas y de gran asistencia, se presentan en ellas artistas del propio Mejunje y otros actores o agrupaciones que trabajan para niños.
2:00 p.m. «Club del danzón». Tiempo organizado y conducido por el Club de danzoneros de Santa Clara.
5:00 p.m. «Matinée bailable», siempre con agrupaciones de música bailable de la rovincia, aunque el público es múltiple predominando la llamada tercera edad. El segundo domingo es especialmente reservado para un Guateque campesino a cargo del conjunto Voces y cuerdas de mi Cocodrilo verde.
10:00 p.m. «Friky Cabaret». Especie de anticabaret con una concurrencia de propuestas artísticas muy variadas donde confluyen raperos, boleristas, trovadores, actores, declamadores, bailarines, rockeros, travestis, etc. Se realiza dos veces al mes o excepcionalmente por algún evento especial en la ciudad que lo amerite
10:00 p.m. «Noche con María». Sui géneris y reciente actividad organizada y conducida por María, conocida trabajadora de El Mejunje y que alterna con el Friky Cabaret. Esta noche la mayoría de los «artistas» participantes son los propios trabajadores de la institución que se preparan durante 15 días para ofrecer un espectáculo divertido, aunque también sentido y profundo como los homenajes a figuras emblemáticas del arte. Actúan también conocidos artistas de la provincia que se integran al guión. Se utiliza música sobre todo de la llamada década pero con una selección de lo mejor de la época y se destaca a clásicos del rock.
Sala Margarita Casallas y Lobby-café
Lunes
9:00 p.m. «El Mejunje no cree en lágrimas». Espacio cinematográfico dedicado a mostrar el mejor cine contemporáneo pero no habitual en los circuitos comerciales, siempre con la colaboración de los cinéfilos y otros amigos de El Mejunje.
Martes
4:00 p.m. «Presentación del guitarrista Roberto Pérez Elesgaray» (segundos y cuartos martes). Artista virtuoso de su instrumento y conocido arreglista musical, un lujo en la programación de cualquier institución.
9:00 p.m. «Martes, ni te cases ni te embarques, ve buen cine». En este caso se exhibe cine actual, que aunque de calidad se apega más al divertimento, la acción o la comedia.
Miércoles
5:00 p.m. «Habano-Mejunje» (segundos y cuartos miércoles, en el loby-café). Actividad organizada por especialistas y obreros de la fábrica de tabaco LV-9 para hablar todo lo concerniente al habano o puro: su historia, maridaje con las bebidas y comidas, modo de torcido, vitolas, su evolución y su relación con la tradición y la cultura cubana y universal, etc.
5:00 p.m. «Asando mai» (último miércoles en el loby-café). Peña del integrante de la Trovuntivitis Yordán Romero, con un repertorio trovadoresco de su autoría, además de otros trovadores de su generación.
9:00 p.m. «Peña de la Orquesta de Cámara de Villa Clara» (segundos miércoles en el loby-café). Es esta institución musical una de las más distinguidas de la provincia, dirigida hasta su reciente fallecimiento, por el Maestro Rubén Urribarres, Miembro Emérito de la Uneac.
9:00 p.m. Noche reservada en la sala Margarita Casallas para conciertos y otras actividades eventuales.
Jueves
4:00 p.m. «Crisol cubano» (primer jueves). Encuentro dedicado a destacar los componentes de nuestra identidad, enfatizando en los valores de la negritud, la mujer, la religión y otros sectores no siempre justamente valorados.
5:00 p.m. «Descarga de jazz con el trío Raptus» (segundos y cuartos jueves en el loby-café), Mantiene un estilo jazzístico con un formato ampliado, siempre con músicos invitados.
9:00 p.m. «Grandes clásicos». Tiempo para la exhibición de la producción cinematográfica que ya ha entrado en la categoría de clásicos y que no son frecuentes en las cinematecas. Este espacio, como los demás dedicados al cine, se dispone a partir de ciclos de autores, actores o actrices, temas, efemérides importantes, etc. También se hace coincidir con el tema de la exposición que muestra en ese momento la Galería Mejunje.
Viernes
5:00 p.m. «Para cortarse las venas» (último viernes de cada mes en el loby-café). Descarga del carismático y versátil intérprete Juan Campos. Mediante una dramaturgia de ribetes dramáticos el cantante va armando una gran catarsis con composiciones de amor y desamor que recorren el amplio cancionero cubano, la música mejicana, la porteña y otros géneros y estilos románticos latinoamericanos.
9:00 p.m. Todos los viernes, sábado y domingo el espacio de la sala Margarita Casallas se reserva para el teatro, con agrupaciones de la provincia e invitados de todo el país, además de la danza y otros espectáculos de corte escénico.
Galería Mejunje
Espacio que con apenas un año de vida ya ha realizado 15 exposiciones, bosquejando sobre todo en la historia escénica de la provincia y de la plástica villaclareña en general. La historia del Centro experimental de Teatro de Santa Clara, el 40 aniversario del Teatro Escambray, el Movimiento de aficionados de los centros universitarios de la provincia, la diversidad sexual y las diferencias a propósito de la Jornada Nacional contra la Homofobia y a favor de las diferencias, el humorismo del popular suplemento humorístico Melaito, la Casa de la Guayabera de Sancti Espíritus, han sido algunas de las temáticas abordadas en nuestro proyecto expositivo. Sobresaliente entre estas propuestas, Formato roto, de la reconocida artista Diana Balboa, expuesta como complemento fundamental de una memorable concierto ofrecido en la institución por la inolvidable cantautora Sara González.
Aunque no se ha limitado a lo local, pues por su sala han pasado también cuatro exposiciones internacionales como la de la fotógrafa argentina Carolina Savino, otra promovida por la directora residente de Cosude en Cuba, Corrientes mundiales, fotografías y pinturas de los artistas norteamericanos Phillyn Ewen y Jim Campen y La vida gay. De Hamburgo a Santa Clara, exposición fotográfica sobre eventos teatrales y celebraciones en la ciudad de Hamburgo con el tema gay como centro. La colaboración establecida con la Galería Raúl Oliva del Centro de Estudios del Diseño Escénico, perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Escénicas, permitió traer la importante exposición Siluetas de la historia, artesanía del corte, muestra sobre diseño y confección de vestuario de época rescatado a partir de patrones originales, realizados mediante un taller de diseño teatral.
Eventos anuales
«Festival de Teatro de Pequeño formato». Se realiza siempre la última semana de enero, incluyendo el Día del Teatro Cubano y el aniversario de la fundación de El Mejunje. Tiene alcance nacional.
«Fiesta del agua». Gran festividad para despedir el verano, su peculiaridad consiste en dejar caer sobre El Mejunje una especie de lluvia a través de mangueras agujereadas mientras se baila al compás de una música estimulante de la diversión, la felicidad y la fraternidad.
«Jornada contra la Homofobia y a favor de las diferencias». Amplia y popular jornada organizada alrededor del 17 de mayo con actividades especiales para llamar la atención de la población sobre la necesidad de luchar contra la discriminación de las diferencias y la homofobia, la programación habitual se pone también en función de este importante asunto. En 2010 El Mejunje fue sede nacional de la celebración.
«Festival Miss Travestis». Pasarela competitiva de transformismo que durante dos noches va seleccionando los mejores transformistas hasta llegar a una selección final. Es de participación nacional. Se celebra siempre en mayo dentro de la Jornada contra la homofobia y a favor de las diferencias
«Festival de la Canción Travesti». Convocatoria nacional y competitiva que se realiza en noviembre, en la cual se seleccionan las mejores representaciones evaluando la capacidad histriónica para la interpretación y el doblaje.
«Halloween». Se celebra el 29 de octubre con un desfile competitivo de disfraces, premiándose el más original; siempre constituye un momento de gran diversión.
El Mejunje se involucra, además en otros eventos nacionales sirviendo de subsede o colaborando de alguna manera, como son el Mayo Teatral organizado por la Casa de las Américas, el Festival de Teatro de la Habana, el Festival de Trovadores Longina y la Feria Internacional del Libro.
De La Alborada
Deja una respuesta