Villa Clara es por excelencia cuna de muchos trovadores, versificadores y poetas. En todos los tiempos, sus hijos le han cantado al amor, a su naturaleza y a la patria o simplemente han comentado el hecho del día a través de la poesía; es de destacar que el territorio cuenta con uno de los primeros poetas cubanos, el santaclareño José Surí Águila (26.10.1698-30.10.1762), quien ya a principios del siglo XVIII elaboraba composiciones de relativa calidad. Muchos de estos poetas además de estar unidos por las musas han estado estrechamente vinculados en el tiempo por su amor a la patria, a la libertad. Ejemplo de ello lo constituyen los seleccionados aquí: Miguel Jerónimo Gutiérrez, de la contienda del 68; Francisco López Leiva, patriota y poeta del 95; Juan Marinello Vidaurreta, de la generación del 30, y Agustín “Chiqui” Gómez-Lubián, de la Generación del Centenario. Los cuales en la presente selección le cantan al sentimiento más bello: EL AMOR.
Miguel Jerónimo Gutiérrez y Hurtado de Mendoza: Santa Clara (15.6.1822-20.4.1871)
Muy joven aún dio sus primeras colaboraciones a Eco de Villaclara. Trabajó como procurador público. Colaboró en casi todas las publicaciones de la ciudad: La Alborada, La Guirnalda Literaria, El Progreso, El Guateque, El Central, El Alba y La Época. Se destacó por sus actividades políticas clandestinas. Presidió la Junta Revolucionaria de Las Villas. Fue miembro de la Asamblea Constituyente de Guáimaro y Vicepresidente de la Cámara de Diputados de la República en Armas. Es coautor, con Manuel D. González y Eligio Capiró, de la comedia Idealismo y realidad (1848), y con el primero solo, de El judío errante. Fue antologado en Los poetas de la guerra (New York, 1893), colección prologada por José Martí.
Improvisación
ELLA
Es bella como el alba cuando riela
En el limpio cristal de la cascada,
Busca el amor estancia perfumada
En sus ojos hermosos de gacela.
Virtud, pureza y timidez revela
Su tersa frente de candor velada,
Ella Inspira mi plácida trovada
En la ilusión que mi entusiasmo anhela.
Suya es la imagen que en mi torno vaga
Cuando en horas de vértigo y delirio
Me abraso en llamas que su aliento apaga.
Ella es mi palma, mi fragante lirio,
El oriental elixir que me embriaga,
Mi clara luna, mi esplendente cirio.
1857. (1)
Francisco López Leiva: Santa Clara (1.9.1858-1940)
Desde muy joven demuestra sus dotes de escritor y poeta. Dirige los periódicos: La Idea y El Liberal, en Matanzas; en Santa Clara dirige La Esquila, La Perseverancia, El Mosaico y La Publicidad. Miembro del Partido Revolucionario Cubano en 1893. En la guerra del 95 alcanza los grados de coronel, fue representante por Las Villas a la Asamblea de Jimaguayú, redactó el acta de llegada de Maceo a Mantua. Entre sus obras se pueden citar: Eureka, Zig-Zags, Cuentos de la manigua, Biografía de Juan Bruno Zayas, Vidrios fotos, Don Crispín y la comadre, El bandolerismo en Cuba. Miembro correspondiente de la Academia de la Historia. Utilizó el seudónimo de Zacarías. Fallece en su ciudad natal.
DEFINICIÓN
¿Qué es amor? Luz indecisa
de las estrellas del cielo:
Suave fulgor de la luna
que refleja el mar inmenso.
Nota que vaga perdida
en los cendales del viento:
Líquida perla que empaña
ojos azules o negros;
Sollozo que muere ahogado
dentro de la cárcel del pecho;
perfume de nardo y rosas
que lleva la brisa lejos,
con los rumores perdidos
de suspiros y de besos.
1891. (2)
Juan Marinello Vidaurreta: Jicotea, Santa Clara (2.11.1898-La Habana 27.3.1977)
Destacado intelectual cubano. Obtiene en la Universidad de La Habana los títulos de Doctor en Derecho Civil y Doctor en Derecho Público. Compañero de luchas de Mella y Villena. Colaboró en varios periódicos y revistas locales y nacionales. Desarrolló una amplia labor social y cultural. Sufre prisión en Islas de Pinos en 1932, de donde parte hacia México como exiliado político. Después de la caída de Machado traslada las cenizas de Mella a La Habana. Contribuye a la difusión de las ideas antimperialistas y socialistas en Cuba. Miembro del Partido Comunista de Cuba. Es perseguido por sus ideales y emigra. Profesor de eminentes universidades y colegios en el extranjero, donde participa en actividades acorde a su filiación política. Sufre prisión durante la dictadura de Batista debido a sus actividades revolucionarias. En 1962 es designado rector de la Universidad de La Habana. Recibe condecoraciones de varios países socialistas. Fundador, promotor y miembro de varias instituciones culturales. Colabora en publicaciones cubanas y extranjeras. Fue elegido por el Comité Central de Partido Comunista de Cuba miembro de la comisión encargada de redactar la Constitución del Estado Socialista Cubano. Gran ensayista y profundo admirador de Martí, a quien le dedica varios de sus escritos. Comienza su carrera literaria como poeta, publicando el libro de versos “Liberación”.
Yo no sentía la tarde
ni el alma.
Viniste tú
y hubo un espanto de soles
en los viejos corredores
doloridos de tu luz.
Marcho en la tarde dorada
y el campo todo pregunta:
¿cómo ilumina el sendero
este, que es sombra y es duelo
eternos?
Hay un asombro
en la pupila del río.
(Y soy un dulce rubor
al duro sol del Estío).
Me voy fundiendo en la llama
de la nueva quemadura:
tengo un gigante, el amor
que empavorece la altura
de los montes. Y un rumor
estelar entre las sienes:
No ven los miopes senderos
en el pecho amanecido.
Sólo me ven en la tarde
y voy marchando contigo.
El alma ya no sabía
de amores.
Llegaste tú
y hubo un espanto de soles
en los viejos corredores
traspasados de tu luz.
Diciembre, 1925 (3)
Agustín “Chiqui” Gómez-Lubián Urioste: Santa Clara (25.6.1937-26.5.1957)
Realizó estudios en escuelas privadas de santa Clara, La Habana y Cárdenas. En 1952 se incorpora a la lucha activa contra el dictador Batista. Se gradúa de Bachiller en Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara, en 1954. Comienza estudios de medicina en la Universidad de La Habana al año siguiente, allí funda el Bloque Estudiantil Villareño. En 1956 es detenido y torturado. En diciembre de 1956 regresa a su ciudad natal, al ser clausurada la Universidad e integra el grupo revolucionario denominado “La pentarquía”. Dirigente del Directorio Revolucionario en Las Villas, estrechamente ligado a miembros del Movimiento 26 de Julio. Ocupa la jefatura de acción y sabotaje en la zona central de la provincia. Colabora en El Villareño y en el clandestino El Baluarte. Muere destrozado por una bomba, con la que iba a realizar un importante sabotaje. Un volumen con sus versos fue publicado clandestinamente por sus padres.
BESARTE NO ES PECADO
Besarte no es pecado, amada mía,
cuando se quiere como yo te quiero,
besar no es un pecado, es la armonía
del alma enamorada, es el anhelo
del corazón que quiere con locura,
y al besarte en los labios, besa el cielo
con la caricia suave, tierna y pura.
Besarte a ti es conocer la dicha
Tanto tiempo negada a mis anhelos.
Besarte a ti es cantarle a la vida,
es amar a la tarde, es conocer el cielo,
es el sublime encuentro de dos almas
que a través de tu boca y de la mía
han podido encontrarse dulcemente
para estar siempre unidas …
Abril, 1957. (4)
Citas:
(1)-Archivo Provincial de Historia. Legajo 9, expediente 435, fondo Garófalo.
(2)-López Leiva, Francisco. Zig-Zags, Villaclara, imp. de miranda, 1891.
(3)-Villaclara. Revista quincenal ilustrada. Año I, No 3. Santa Clara, 1ro de marzo de 1926.
(4)-Gómez-Lubián Urioste, Agustín. VERSOS. Santa Clara, 1958.
Ing. Francisco Antonio Ramos García
MSc. Angel Gabriel Carrazana Duardo
De La Alborada
Deja una respuesta