Desapercibido e inadvertido funcionan como sinónimos en el español actual, aunque hace algún a tiempo no era así. En el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española aparece:
desapercibido -da. ‘Inadvertido o no percibido’. Hoy se emplea casi exclusivamente en la expresión pasar desapercibido (‘no ser notado o percibido’), tomada del francés en el siglo xix: «La ley pasó desapercibida en aquel momento» (Abc [Par.] 6.10.00). Este adjetivo se usaba en el español medieval y clásico con los significados de ‘desprovisto’ y ‘desprevenido’: «Como los tomaron desapercibidos, hirieron muchos de ellos» (Cortés Cartas [Esp. 1519-26]); pero su empleo con estos sentidos comienza a decaer a partir del siglo xviii y hoy solo está vivo el uso influido por el francés que, aunque tradicionalmente censurado por galicista, se ha asentado durante los dos últimos siglos y forma parte hoy de la norma culta. Esta moderna acepción también está legitimada por el uso de apercibir como ‘percibir’ o de apercibirse como ‘darse cuenta’ (→ apercibir(se)). http://lema.rae.es/dpd/?key=desapercibido
En una oportunidad leí que percibir proviene de ver, en cambio advertir de darse cuenta , notar. Agradecería una explicación sobre si existe diferencia
entre estos dos términos. Muchas gracias.
Nivia, me parece que en el post se explica bien lo que usted pregunta. En el DRAE, percibir proviene del latín percipĕre, y advertir, del latín advertĕre.