
«Magdalena sin Fronteras» es un evento internacional organizado por Estudio Teatral de Santa Clara. (Foto: Archivo)
Cada tres años que parecen interminables, Santa Clara tiene la dicha de albergar uno de los festivales de teatro más importantes del país. Se trata del evento internacional «Magdalena sin Fronteras», encuentro organizado por el Estudio Teatral de Santa Clara, un laboratorio de creación con 25 años de experiencia artística. Esta cuarta edición iniciará el próximo miércoles 8 y se extenderá hasta el 18 de enero en la ciudad.
Durante diez días tendrán lugar talleres, espectáculos, demostraciones de trabajo, intervenciones y en especial, un foro de pensamiento que inaugurará la doctora Graziella Pogolotti. Desde tempranas horas de la mañana y hasta el mediodía, el Magdalena reunirá a creadoras escénicas de varias especialidades que impartirán talleres con el tema principal de «Dramaturgias y representación». Ya han confirmado su asistencia 5 grupos cubanos y 12 grupos extranjeros, de Noruega, Dinamarca, Japón, EUA, Chile, Ecuador, Colombia, Reino Unido, Suecia, Ecuador, Brasil e Italia.
En los ejercicios de dramaturgias y conferencias también participarán mujeres de la creación escénica cubana. Este año, asistirán a los encuentros importantes personalidades del panorama teatral contemporáneo como las maestras Julia Varley, del Odin Teatret de Dinamarca; Keiin Yoshimura (Japón); Margo Lee Shermann (Theatrefor The New City, Estados Unidos); Geddy Aniksdal (Grenland Friteater de Noruega); Susana Nicolalde (Fundación Mandrágora de Ecuador) y la actriz, directora y dramaturga Patricia Ariza, al frente del Teatro La Candelaria, de Colombia y su colega Nhora González.
Además, la directora Jill Greenhalgh de Reino Unido, fundadora de Magdalena Project, liderará un taller especial bajo el nombre Daughthers. El resultado será un performance que se presentará en el parque El Carmen, en los días finales del evento.
«Magdalena sin Fronteras» permite la confrontación entre diversas poéticas, la reflexión de temas importantes de la creación teatral y posee un fuerte componente pedagógico.
Desde su fundación en 1989, el Estudio Teatral se ha definido como centro de investigación y experimentación. Mucho han influido en estas exploraciones las propuestas de este evento, y los puentes que establece con la dramaturgia de otras geografías. Por ello asegura Roxana, directora del grupo anfitrión, que «desde la primera convocatoria, en 2005, mi tendencia me impulsa a privilegiar los temas relacionados con el hacer artesanal, con los problemas del oficio. No creo que el alma se separe de los caminos donde todas luchamos para hacer y defender el teatro que hacemos, pero el teatro que hacemos, tan diferente, viene de una inspiración precisa y tiene su lenguaje».

Roxana Pineda, directora del grupo anfitrión, afirmó: «desde la primera convocatoria, en 2005, mi tendencia me impulsa a privilegiar los temas relacionados con el hacer artesanal». (Foto: Archivo)
En esta oportunidad todos los ejercicios de montaje que se propondrán como resultado de los talleres tendrán como tema los patakíes afrocubanos. Aunque los talleres tienen una convocatoria cerrada, los resultados de sus ejercicios toman tradicionalmente diferentes espacios de la ciudad a favor del público santaclareño, invitado de lujo a este gran ejercicio de creación escénica sin fronteras, protagonizado siempre por mujeres.
Laura Rodríguez Fuentes y Alejandro Marrero Montero
De Vanguardia
Deja una respuesta