El grupo que fusiona el folclore argentino con el latinoamericano, Fulanas Trío, inicia con su presentación en el Festival Longina, en Santa Clara, la gira por Cuba 2014. (más…)
Archive for 9/01/14
LAS FULANAS TRÍO INICIAN EN SANTA CLARA SU GIRA POR CUBA
Posted in Cultura, Música, Santa Clara, tagged Cuba, Festival Longina, folclore argentino, Fulanas Trío, La Plata, Santa Clara on 9 enero, 2014| Leave a Comment »
BÚMERAN O BUMERÁN, HISPANIZACIÓN DE BOOMERANG
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged Búmeran, bumerang, español, Fundéu on 9 enero, 2014| 1 Comment »
Búmeran o bumerán, y no bumerang, son las adaptaciones recomendadas de la voz inglesa boomerang, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.
En los medios de comunicación es habitual encontrar tanto la grafía bumerang como el sustantivo inglés boomerang: «Una medida implantada en los años setenta para luchar contra la superpoblación con efecto bumerang» o «Ese boomerang en forma de simposio y desafío soberanista le golpea en la cara rudamente».
Según la Academia, bumerang es una forma híbrida, que no es ni inglesa ni española y «no debe usarse». Por otra parte, la hispanización de boomerang presenta dos acentuaciones válidas: en algunos países de América, como Argentina, Ecuador o México, se pronuncia búmeran; mientras que en España y en otras zonas de América predomina la pronunciación aguda bumerán. (más…)
ORIGEN DE LA PALABRA ENERO
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged calendario januarius, enero, español, Jano on 9 enero, 2014| 1 Comment »
El antiguo calendario romano tenía diez meses, desde marzo hasta diciembre, seis de treinta días y cuatro de 31 días, lo que daba un total de 304, más un lapso invernal de unos sesenta días durante el cual no se registraba la fecha.
Según la tradición, el segundo rey de Roma, Numa Pompilio, estableció en el siglo VIII a. de C. los meses de enero y febrero.
Enero –en latín, Januarius–, con 31 días, fue creado en homenaje al dios Jano, representado con dos caras, que regía las entradas y los comienzos, y pasó a ser el primer mes del año, desplazando a marzo. Se cree que la medida haya obedecido al hecho de que los cónsules se elegían en enero.
En bajo latín hispánico se llamó janairo, luego en lengua romance janero y finalmente enero. En portugués se asentó janeiro, en inglés january, en francés janvier, en italiano gennaio.