Ciudad de México, con Ciudad en mayúscula, es el topónimo correspondiente ala capital de México, también llamadaMéxico D. F., tal como indica la Ortografía de la lengua española.
Sin embargo, en los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Apartan al jefe del PRI en ciudad de México tras escándalo sexual», «Fuerte viento derriba ocho árboles en ciudad de México» o «Marcha a ciudad de México en defensa del agua y el territorio».
De acuerdo con la Academia, cuando los nombres propios de continentes, países o ciudades incluyen en su denominación un sustantivo genérico de carácter geográfico, lo apropiado es escribir este en mayúscula: Cabo Verde, Ciudad del Cabo, Ciudad Ho Chi Min, Ciudad Real, Río de la Plata…
En el caso concreto de Ciudad de México, cabe mencionar que esta es la grafía empleada en la Constitución de dicho país: «Artículo 44. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos», así como en el segundo artículo del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
De emplear la denominación alternativa México D. F., lo tradicionalmente aconsejado es escribirla con puntos abreviativos y dejar un espacio detrás de estos: D. F. No obstante, al leer tales iniciales, hoy es habitual deletrearlas (/dé éfe/) en vez de desarrollarlas como Distrito Federal, por lo que pueden tratarse como siglas y escribirse sin puntos abreviativos, DF, tal como señala la Academia respecto a SA o SL.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Apartan al jefe del PRI en Ciudad de México tras escándalo sexual», «Fuerte viento derriba ocho árboles en Ciudad de México» y «Marcha a Ciudad de México en defensa del agua y el territorio».
En cuanto a los gentilicios, conforme al Diccionario panhispánico de dudas, cabe precisar que el de México es mexicano, mientras que el de Ciudad de México o México D. F. es mexiqueño o, de acuerdo con el Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, defeño, en la práctica más extendido. Por último, mexiquense es el habitante del estado de México.
Por supuesto, nada impide escribir ciudad de México, con c minúscula, en frases como «¡Prohibido llamarse Shakira! En una ciudad de México no permiten poner ese nombre a las niñas», donde ciudad funciona como nombre común.
Buenas tardes Amparo:
Estuve leyendo VerbiClara (lo hago cada vez que tengo una oportunidad) y me encuentro con esta entrega. Al respecto sólo quisiera comentar que sí existen diferencias entre México DF y la Ciudad de México, aunque físicamente ocupan el mismo espacio. La Ciudad de México es una ciudad que agrupa varias zonas históricas (con nombres diferentes), pero ha predominado el nombre de México para definirla como un todo y el Distrito Federal es un apelativo oficial que dicha ciudad ostentará mientras sea la sede de los tres poderes de la federación (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). El día que este lugar no sea la sede de los tres poderes, se llamará Estado del Valle de México (sólo puede cambiarse la sede por disposición del Congreso de la Unión, según dispone la Constitución)
Lo interesante aquí es que no toda el área física de esta entidad federativa (no es un Estado propiamente hablando) está urbanizada, al sur, por increíble que parezca sobresalen las zonas rurales. La zona norte, por el contrario, sí está densamente urbanizada. Sin embargo, y esta es otra curiosidad, la ciudad es la tercera zona metropolitana del mundo en población y no por la Ciudad de México; quien realmente aporta la mayor cantidad de población es el Estado de México (se suma un municipio del Estado de Hidalgo además). Hoy vive más gente en los municipio metropolitanos del Estado de México que en la propia zona capitalina y se seguirán sumando más en un futuro próximo.
Bueno, es todo. Saludos desde Monterrey, México y un agradecimiento por darle espacio a la obra del patriota cubano Pons Naranjo, ya sea a través de sus escritos personales o los de otros autores: especialmente Roberto Montano.
Buenos días, Alejandro:
Graias por su comentario, es interesantísimo, sobre todo para quien no sepa lo que ha escrito. Ese artículo lo publicó la Fundéu, que parece que ignora datos históricos de México. Gracias por leer mi blog. Saludos desde Santa Clara