Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 24 de abril de 2014

conradomarrero-lanzadorcubano (1)

Por Osvaldo Rojas Garay

Mes luctuoso este de abril. A la muerte del escritor colombiano Gabriel García Márquez y los cantantes Sonia Silvestre y Cheo Feliciano, se une ahora la de Conrado Eugenio Marrero Ramos, a solo dos días de cumplir 103 años, para ratificarse como el más longevo de los peloteros que aún vivían con participación en las llamadas Grandes Ligas.

Nacido el 25 de abril de 1911, el Guajiro de El Laberinto, Sagua la Grande, fue uno de los más sobresalientes lanzadores cubanos de todos los tiempos. Tenía 27 años cuando ingresó en la pelota amateur organizada y participó en cinco series mundiales. En la primera de ellas, 1939, abrió la senda a los serpentineros de Cuba para superar a Estados Unidos. (más…)

Read Full Post »

gabo1

Ponencia de Gabriel García Márquez en el I Congreso Internacional de la Lengua Española.

A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. (más…)

Read Full Post »

 

????????????????????????

El rostro de José Martí se expone desde la perspectiva de 22 artistas cubanos en la muestra Martí en la Plástica Cubana, abierta en la estación Sabaneta del Metro de Maracaibo por el Movimiento de Solidaridad Venezuela-Cuba.

La exposición, que estará hasta el viernes 25 de abril, es una retrospectiva del movimiento artístico cubano en diversas épocas, estilos y técnicas; que pasa por obras figurativas hasta la abstracción que Alexis Leiva (Kcho) hace del héroe cubano. (más…)

Read Full Post »

Reina-María

desde que no te veo
las cosas han perdido sus colores:
el búcaro dejó de ser azul
los amarillos desertaron
y no puedo decirte
qué colores atravieso.
hasta los canarios supieron hacer un nido
sólo nosotros que no sabemos ser pájaros
destruimos las plumas y el color.
ahora vendrá el tiempo de imaginar
si estás alegre al fin
o triste solo ni siquiera puedo pintar
la velocidad con que echo los meses en la sombra.
no tengo mapa donde hacerte un punto exacto.
me aburre la soledad blanca de los días
en fila el otoño llegó.
no espero nadie me espera
estoy en pausa en una pausa
como un lago como el ojo del mundo
mirando sin cesar para cerrar el agua.

* SANTIAGO, 23 (Notimérica/EP) La escritora cubana Reina María Rodríguez ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2014, según ha anunciado este miércoles la ministra de Cultura de Chile, Claudia Barattini.

«Rodríguez ha sido elegida por unanimidad por un jurado presidido por Barattini e integrado por el ganador del año pasado, José Kozer, y los escritores Pablo Brodsky (Chile), Malú Urriola (Chile), Julio Ortega (Perú) y Graciela Aráoz (Argentina)», ha explicado el Ministerio de Cultura en un comunicado.

Barattini ha dicho que se siente «feliz y honrada» de anunciar la entrega del premio a Rodríguez». «Hace del poema un saber del camino desde la gran tradición poética cubana. Su trabajo incluye el activismo cultural, el sustento de los más jóvenes y la difusión de las voces de relevo», ha destacado.

«Estoy muy emocionada, les agradezco mucho a ustedes, al jurado y a todos los poetas que están ahí. Realmente siento que no me merezco esto. Así que estoy muy agradecida porque Chile es un lugar de grandes poetas que todos hemos leído», ha dicho Rodríguez desde Texas, donde ha dado una conferencia.

La poetisa caribeña, que ha confesado que «toda la vida» ha sido lectora de Neruda, ha querido dedicar este premio de las letras iberoamericanas «a todos los escritores de su generación que han tenido que salir de Cuba».

Rodríguez recibirá un diploma del Ministerio de Cultura, 60.000 dólares y una medalla de manos de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en una ceremonia que se celebrará el próximo mes de julio.

«IMPRESCINDIBLE EN LA POESÍA CUBANA»

Para el periodista cubano Leonardo Padura, la obra de Rodríguez «llena un espacio imprescindible en el panorama de la poesía cubana contemporánea, con alta calidad estética, ética y conceptual».

«Rodríguez sostiene un compromiso constante con la literatura y lo social, elaborando un incesante e imprescindible trabajo de escritura donde la poesía le ha dado la materialidad a lo íntimo para tejer un universo poético», ha destacado el Ministerio de Cultura de Chile.

Sus escritos «mantienen en tensión una poética y estética que se resiste al silencio, al olvido de lo humano y escenifica una realidad castigada constantemente por el mercado, un páramo, ése lugar imposible del lenguaje».

«Su escritura es compleja y honda y su obra ampliamente estudiada y leída. El nombre de Reina María Rodríguez es infaltable a la hora de enumerar a los grandes de la poesía latinoamericana», ha afirmado.

EL PREMIO PABLO NERUDA

El Premio Pablo Neruda se entrega cada año y «tiene como propósito distinguir la trayectoria de un autor cuya obra sea considerada un aporte notable al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica».

El Ministerio de Cultura ha considerado que «el galardón se confirma como un referente en el mundo de las letras». «Ejemplo de ello es que el primer Premio Pablo Neruda, en 2004, fue para el poeta mexicano José Emilio Pacheco, que luego obtuvo el Cervantes y el Reina Sofía. Lo mismo sucedió con Juan Gelman (Argentina)», ha recordado.

Además de en Pacheco y Gelmán, este premio ha ido a parar a manos del peruano Carlos Germán Belli (2006), de la cubana Fina García-Marruz (2007), de la chilena Carmen Berenguer (2008), del nicaragüense Ernesto Cardenal (2009), del peruano Antonio Cisneros (2010), de los chilenos Óscar Hahn (2011) y Nicanor Parra (2012) y del cubano José Kozer (2013).

De El Economista

 

 

Read Full Post »

image003

 

Después de girar dos meses por Suiza y Francia con la obra de teatro Les larmes des hommes, en la que ha trabajado como actor, músico y autor de su B.S.O., el músico cubano Roly Berrío (Santa Clara, Cuba) pasa por Barcelona y Madrid para realizar dos conciertos únicos.

Mañana estará en la sala Tinta Roja, de Barcelona, y el domingo en el espacio Music Above The Park. (más…)

Read Full Post »

Control-central-EFE-300x182

Foto: ©Archivo Efe/JuanJo Martín

 

El plural de la sigla TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) se indica con el artículo u otro determinante que la acompañe (las TIC, algunas TIC…), y no añadiendo una ese mayúscula (TICS) ni minúscula (TICs).

Sin embargo, en la prensa es habitual encontrar frases como «El sector de las TICs en España», «Las TIC’s en el diseño de publicaciones y edición» o «La importancia de las TICS en la educación».

Aunque sí es adecuado pronunciar el plural de la siglas, según las recomendaciones de laOrtografía académica no resulta oportuno escribirlo, puesto que, si se añade una ese mayúscula (TICS), podría darse a entender que se trata de otra sigla, y añadir una ese minúscula (TICs o TIC‘s) se considera un anglicismo. El plural se indica entonces a través de los determinantes que acompañan a las siglas: las TIC.

No obstante, cuando una sigla ya se ha lexicalizado, es decir, se ha convertido en una palabra plena, como es el caso de pyme o uci, forma el plural de manera regular (pymes,ucis…). Probablemente TIC no se ha lexicalizado porque su uso en minúscula confluye con el sustantivo tic (plural tics), que hace referencia al ‘movimiento convulsivo que se repite con frecuencia, producido por la contracción involuntaria de uno o varios músculos’.

Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El sector de las TIC en España», «Las TIC en el diseño de publicaciones y edición» o «La importancia de las TIC en la educación».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

 

 

Read Full Post »