Por Laura Rodríguez Fuentes
Si su vida cotidiana le parece pobre, no la culpe, cúlpese a usted mismo, reconozca que no es lo suficiente poeta para encontrar en ella sus riquezas. En los creadores no cabe la pobreza, ni los lugares pobres e indiferentes.
Rainer M. Rilke
Sergio García Zamora (Esperanza, Villa Clara) ha recibido dos buenas nuevas en estos últimos meses: está a punto de ser papá y acaban de otorgarle el Premio de Poesía de La Gaceta de Cuba en su decimonovena edición por la selección de poemas «La condición inhumana».
Con este premio, el escritor oriundo de Esperanza tendrá la posibilidad de participar en el Festival de Poesía de Medellín, un evento que aglutina a las voces destacadas del verso universal.
El libro está compuesto por diez poemas, que formarán parte de un poemario mayor. En él, establece un diálogo poético con figuras alabadas o polémicas del arte universal. Mediante estos puntos de contacto, Sergio cuenta que «es una forma atroz de reverenciarlos, aunque los haya escogido para injuriarlos».
—¿Por qué empleas la intertextualidad como recurso recurrente?
—El libro La condición humana, de André Malraux, tiene una pequeña cita que dice que es muy raro que un hombre soporte su condición humana, de ahí surge el intertexto de este poemario. Son poemas que establecen un juego no canónico, desacralizador, iconoclasta. La intertextualidad se tornó en un fin con la postmodernidad, pero no es un mero artificio lo que quiero lograr con este recurso. No pretendo un desfile de citas o referentes. Casi siempre cuando cargamos más peso del que podemos, terminamos pagando más de lo que debemos pagar. Por ello, escojo generalmente poetas de los cuales soy seguidor o adversario, porque los admiro de manera secreta. Son relaciones emotivas. Todo conocimiento entraña un sentimiento. (más…)