
Erasmo escribiendo, de Hans Holbein el Joven. París, Museo del Louvre.
Paradójicamente, el oficio de corrector es el que menos se ve cuando existe y el que más se nota cuando no está. Es decir, que desde su esencia es ingrato, porque es invisible…
De la Redacción de El Litoral
Para exaltar y agradecer la labor de todos los que diariamente cuidan el uso de nuestra lengua, la Fundación Litterae instituyó el 27 de octubre como Día del Corrector de Textos. La elección de esa fecha se debe al nacimiento del humanista holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam (1467-1536), quien también se desempeñó como corrector.
Librepensador y académico de ideas independientes, de naturaleza inquieta y trashumante, entre 1506 y 1509 Erasmo vivió en Italia, trabajando en la editorial más importante de Venecia.
Erasmo analizó el núcleo esencial de los textos clásicos, modernizando sus contenidos e intentando aplicarlos a una humanización y liberalización de las ideas para que cualquiera pudiese penetrar en su significado, luchando contra el encorsetamiento ideológico de las instituciones intelectuales, políticas y sociales de su época, con resabios paralizantes del oscurantismo medieval.
Erasmo empezó a escribir relativamente tarde en su vida, porque consideraba que quien no sabe escribir bien, siempre se equivoca al expresarse o transmitir un mensaje. Por ello, se preocupó primero de convertirse en un verdadero maestro en el uso estilístico y narrativo del lenguaje.
La popularidad de sus obras, traducidas del latín a las lenguas vulgares, se debe al hecho de estar escritas en un estilo simple y directo, que puso los más complejos problemas teológicos al alcance de todos los lectores, universalizando y haciendo accesibles numerosas cuestiones que hasta ese momento habían sido resortes exclusivos de una reducida elite. En síntesis, le cabe a Erasmo el invalorable rol de haber democratizado la cultura a partir del lenguaje.
Litterae
Con sede en Buenos Aires, la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios Litterae surgió en 1988 para difundir el uso correcto del idioma español. Con ese fin, forma correctores de textos y desarrolla un curso a distancia para perfeccionar la labor de traductores y de periodistas en todo el país y en el exterior.
Fuente: (http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2006/10/27/personaysociedad/PER-01.html)
Otros sitios sobre el tema:
http://librodenotas.com/article/12405/27-de-octubre-dia-del-correctorç
http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2006/102701-en-el-dia-del-corrector-de-textos.php
Verbiclara:
Muy agradecido por el envio.
S de lo necesario que son las correcciones, pero no conoca de un «`Da del Corrector». En mi pas se habla siempre de: la mujer y el hombre, las mdica y los mdicos, la nia y el nio, de pronto diriamos aca » El da de la Correctora y del Corrector»; no se porque en los ltimos aos, aqu en mi pais, no se puede usar un colectivo genrico y tengamos que poner siempre: la…el, las….los.
Qu opina de esto?
Muchos saludos.
Hugo
Date: Sun, 27 Oct 2013 06:00:49 +0000 To: hhoefpf@hotmail.com
Sí, Hugo, muchos desconocen que hay un día del corrector. Acá también se está usando esa barbaridad, niñas niños, cubanas y cubanos, etcétera. Es de muy mal gusto y contrario al español. Le dicen igualdad de género, y también están errados, el género es un término gramatical solamente. Nada, que se verán horrores y errores. Saludos cordiales
Muy oportuna nota, querida amiga; y feliz día!
Gracias!!! Algo atrasada, pero muy agradecida!!!!
En un solo dia dos personas me han recomendado tu bloc. Y con tu permiso quisiera si es posible que me sacaras de una duda sobre una letra. La «Y» griega.
Hay muchas personas que leen y pronuncian la palabra «MAYORCA» en lugar de MALLORCA. Y la siguiente es «YEDRA». En el RAE esta palabra la deriva a HIEDRA, y dice: YEDRA. HIEDRA
(Del lat. hedĕra).
1. f. Planta trepadora, siempre verde, de la familia de las Araliáceas, con tronco y ramos sarmentosos, de que brotan raíces adventicias que se agarran fuertemente a los cuerpos inmediatos, hojas coriáceas, verdinegras, lustrosas, persistentes, pecioladas, partidas en cinco lóbulos, enteras y en forma de corazón las de los ramos superiores, flores de color amarillo verdoso, en umbelas, y fruto en bayas negruzcas del tamaño de un guisante. Aunque la hiedra no es una parásita verdadera, daña y aun ahoga con su espeso follaje a los árboles por los que trepa.
~ arbórea.
1. f. hiedra.
~ terrestre.
1. f. Planta vivaz de la familia de las Labiadas, con tallos duros, de tres a cuatro decímetros, hojas pecioladas en forma de corazón, festoneadas y verdinegras, flores axilares en grupillos separados, de corola azul, y fruto en varias semillas menudas. Se ha empleado en medicina como expectorante. Y si busco HIEDRA da la misma explicación. Significa esto que la palabra YEDRA no existe , o no tiene uso?
Has sido muy amable.
Ha sido un placer conocerte.
Saludos..
Estimado Josep, me gustaría saber quiénes le recomendaron mi blog, pura curiosidad.
No entiendo bien su primera duda. Me imagino que sea que algunas personas escriben Mayorca en vez de Mallorca. Pues lo esscriben mal, es Mallorca, parece que se confunden con mayor, pienso yo.
En cuanto a la segunda duda.
En el DRAE dice
yedra.
(Del lat. hedĕra).
1. f. hiedra.
Es decir, lo remite a hiedra, la palabra española original, que es donde viene la definición, pero pueden usarse las dos formas.
Espero haberle servido.
Saludos cordiales.
Reblogueó esto en travessarey comentado:
Tienes un blog excepcional.!
Gracias, Josep Estruel, por rebloguear y por su comentario. Saludos cordiales
Hola buen blog, espero que se publique un comentario, mi amigo Josep Estruel, lo ha intentado y no ha podido, un abrazo querida Amparo, y muchas gracias
Estimada Amparo, muchas gracias por aclararme la duda de la palabra Hiedra con H o con Y. Los blogs que me aconsejaron llegar hasta usted son amigos míos personales que tenemos blogs en Blogger. María Trinidad que ya veo que se conocen y el blog: http://ramoncarrete.blogspot.com.es/ muy aconsejable visitar los dos.
Muy agradecido.
Saludos.
Por nada, Josep. María Trinidad me dejó un mensaje el mismo día que usted, no la conocía tampoco. Visité el de Ramón Carrete, ¿es catalán? Saludos cordiales
La corrección de textos es muy importante tenerla en cuenta en la escritura, ya que si un texto tiene fallas ortográficas o gramaticales y es corregido será mucho más fácil leer y entender lo que nos quiere decir el texto.
Gracias por su comentario. Y felicidades atrasadas. Saludos desde Cuba