Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 13 de febrero de 2015

Alvaro Yunque y sus hijos Alba y Alejandro (1943).

Alvaro Yunque con su hija Alba y su hermano Alejandro (1943).

Por Alba Gandolfi (Gracias por permitirme publicarlo)

Para hacer una semblanza de mi padre, debo presentarlo como lo que fue: un poeta. Más que narrador —como mayormente se lo conoce— o ensayista, historiador, autor teatral, periodista, Yunque fue un gran poeta. Supo describir lo que veía y relató su esencia, y eso lo trasunta tanto su poesía como su prosa. Fue uno de los más entusiastas animadores de la generación del 22 y fundador del grupo de Boedo, junto con Castelnuovo, Barletta, Mariani y otros.

Sufrió la censura durante los distintos gobiernos militares: preso durante la dictadura de Edelmiro J. Farrell (1945) y luego exiliado en Montevideo. La peor censura la sufrió durante la última dictadura: Por decreto del poder ejecutivo se prohibió su participación en la Feria del Libro de 1977 y subsiguientes, y por un decreto firmado por Videla se ordenó la quema y destrucción de todos sus libros, que fueron retirados de escuelas, editoriales y librerías. (más…)

Read Full Post »

Julio Verne: Las pifias del capitán Grant
Por Álvaro Yunque

En uno de sus libros, Los hijos del capitán Grant, Julio Verne coloca a sus protagonistas en las pampas. Es curioso seguirlos en sus viajes desde Talcahuano (puerto de Chile) hasta la costa del Atlántico (provincia de Buenos Aires), al través de la cordillera. La enorme distancia, en aquel año 1865, los personajes de Verne la recorren en apenas 30 días. ¡Un récord! No bien descienden la precordillera hallan a un indio patagón -necesariamente gigante, ya que así los vio Pigafetta, el autor del Diario en el viaje de Magallanes. El patagón habla castellano. Según Verne, los «rastreadores» constituyen bandas, son «bandoleros de la llanura»; Calfucurá, jefe de los indios poyucas, es un hombre falso, de dos lenguas y dos corazones; al Río Colorado (Colu-Leuvú), le llama Cobu-Leubú que no significa «río colorado» sino «gran río»; los indios pampas -como si fueran quechuas del Inca- construyen puentes colgantes y en la Patagonia, además de los gorriones y otras aves, los anglofranceses de la expedición verneana encuentran «monos titíes», como si se hallaran en el trópico, no en una región de nieves. (más…)

Read Full Post »