Signos abre sus páginas a las más diversas manifestaciones de la cultura nacional y universal, con especial énfasis en expresiones de lo popular. Pone su empeño en el registro de procesos, tradiciones, creaciones individuales y colectivas; todo tipo de producto de la invención y la fantasía de creadores que muchas veces se hallan al margen o ignorados por las instancias legitimadoras que acogen y promueven la cultura en sus formas más convencionales.
Pretende así servir de vehículo a cultores, gestores y estudiosos, que se encuentran o recorren las llamadas periferias: las curiosas y extrañas subculturas y formas de expresión que germinan en ciudades, suburbios, pequeños pueblos y apartadas zonas rurales.
Quiere ofrecer ese tesoro de creatividad por su condición de signos admirables de la invención y la fantasía populares al mismo tiempo por su indudable interés artístico y antropológico.
Con vistas a su próxima entrega, Signos libra esta convocatoria a escritores, artistas plásticos, artesanos, cantores, poetas populares, creadores profesionales, etnólogos, periodistas, historiadores, folcloristas, sociólogos, fotógrafos y cualquier interesado seriamente en estos temas, tanto cubanos como extranjeros, y los invita a colaborar con obras relacionadas con el tema del arte popular en Cuba hoy.
Pretendemos recoger testimonios, expresiones, indagaciones, acerca de las características que distinguen la creación popular en las condiciones de la Cuba actual. Estamos pensando en posibles nuevas manifestaciones del arte popular, en los posibles impactos de la crisis y el mercado, en las huellas impresas por la cultura globalizada, en los nuevos escenarios y medios en que se incorporan y circulan.
Este número aparecerá en el año en que la villa de San Juan de los Remedios arriba a sus 500 años. Signos pretende dejar constancia de esta magna fecha en sus páginas.
me parece lindo y de gran valor cultural este sensible, pero gran legado para nuestra historia…