Por Francisco A. Ramos García y José M. Dorta Suárez
En los estudios realizados sobre la heráldica santaclareña un documento de obligada consulta lo constituye la serie de cuatro escudos, con escuetas explicaciones sobre los mismos, publicada por el Álbum de Las Villas de 1941,[1] Sobre la base de él, casi como única investigación previa existente, se ha historiado sobre la concepción y posterior desarrollo del blasón santaclareño. Ello, como demostraremos con el auxilio de otras referencias, ha introducido varios errores que afectan la lógica del proceso.
Según el referido documento se ha tomado como el más antiguo escudo de armas de Santa Clara, el que ocupa el segundo lugar de izquierda a derecha, que en su pie le confiere esa primicia: “Escudo hecho en mármol de Carrara, donado por José Machado “Pepe”, al Ayuntamiento de Santa Clara, por el año de 1887 y es el que existe colocado en el Despacho de la Alcaldía desde el año 1922” Nótese como no existe seguridad en la noticia “por el año de 1887”. El escudo es parecido al que aparece en primer lugar “se exhibió en La Habana en los festejos por la visita de los Infantes Dña. Eulalia de Borbón y Dn. Antonio de Orleans – Año 1892 – centenario de Colón” y llamado de Camilo Valdés por el periodista de ese nombre. Más notable resulta su semejanza al cuarto “adoptado por la ciudad de Santa Clara, sesión del 26 de julio de 1894” y después ratificado en 1918. ¿Qué distingue a estas tres muestras heráldicas? La poca o ninguna referencia a España en su composición. Sin embargo, el tercer escudo “que usó la Feria Exposición –año de 1889-, dibujo de Francisco Hernández “Pancho”, si incluye esa referencia al mostrar en la parte izquierda, la torre y el león típicos del escudo español. Cierta lógica sugiere que este debió ser el más antiguo, ya que comprende además, en su parte derecha los elementos de los otros escudos, y el de Pepe Machado, el más estilizado, el último. Así parece haber sido.
En el Archivo Histórico Provincial, dentro de las actas capitulares del Ayuntamiento de Santa Clara correspondientes a los años de 1886–1888 no encontramos ninguna referencia al referido escudo donado por José Machado, si hallamos la transcripción de un antiguo documento publicado por el Casino Español en enero 1878, donde aparece una petición al Ayuntamiento local para que solicite un escudo para la ciudad, en el mismo se puede leer:
“Más de cuatro años fue Villaclara, Santa Cruz de la Sabana de San Juan de los Remedios del Cayo y de la Gloriosa Santa Clara… si Villaclara fue Remedios y su fundación la tuvo en el pueblo indígena Sabana en el cacicazgo de Sabaneque, y se le llamó Santa Cruz de la Sabana, como se lee en muchos documentos a principios del siglo diez y seis, en uno de los cuartones del escudo debía figurar un cayo con vegetación, y en el centro una cruz dominando una aspa formada por el pabellón español y una espada también antigua española que representan los elementos de religión y nacionalidad, que sirvieron para la primitiva población, aludiendo a que Villaclara fue en su principio Santa Cruz de la Sabana de San Juan de los Remedios del Cayo. En otro cuartel un campo natural y con vegetación con una casa en terreno algo elevado, refiriéndose a que en la hoy loma del Carmen, en la habitación y corrales de Francisco Alejos, se albergaron las diez y ocho familias pobladoras en 15 de julio de 1689. Las armas de España de un castillo y un león, deben ocupar el primer cuartel, en señal de lealtad constante sin haber reconocido otro gobierno. El escudo debe ser partido en pal (sic), y luego un campo dividido a lo ancho, formando tres, el mayor que es el de la derecha para que lo ocupen el castillo y león de España, y de los otros dos el superior que es el segundo, por lo relativo a Remedios, y en el inferior o tercero para lo de Villaclara. La corona real debe dominar el escudo, teniendo por orla “Siempre Fiel y Leal Santa Clara”.[2]
Desconocemos la suerte de esta propuesta, como se observa está impregnada de un alto triunfalismo español sin duda dado por la victoria contra los mambises, triunfalismo que alcanzaría trazos de delirio más tarde, en noviembre del mismo año, al plantear el Alcalde la necesidad de adquirir un retrato más grande del que se tenía de “el pacificador”, el General Arsenio Martínez Campos[3] al que se le había otorgado con anterioridad la condición de hijo adoptivo de la ciudad. También nos percatamos que con algunas variaciones esta descripción está representada de forma bastante fiel en el tercer escudo, el de la Feria Exposición de 1889 con la cual Santa Clara festejó su bicentenario, blasón que se puede observar en un documento de época[4] utilizado como propaganda de un establecimiento fotográfico, muestra una medalla de las conferidas por el Ayuntamiento santaclareño en la referida feria,[5] donde además se hace acompañar del escudo español, con las armas de Castilla y León, en forma íntegra.
No obstante los tiempos están cambiando, el integrismo está perdiendo fuerza ante el separatismo, o cuando menos la autonomía, y va a aparecer el escudo de Camilo Valdés de 1892 como representativo de la ciudad en los actos celebrados en la Habana conmemorando el cuarto centenario del descubrimiento, despojado en gran parte de referencias a la tutela española. Por ese entonces esta idea de escudo comienza a estilizarse y comienza a ser representada en las portadas de la revista El Mosaico a partir de la segunda mitad de 1893.
Un poco más tarde, El 26 de julio de 1894, en el Ayuntamiento se expone una moción presentada por los Concejales Alejandro F. Ruiz y Miguel A. Torrens para solicitar a la Reina un escudo para la ciudad, el cuarto de la lista inicial:
“…En algunas fiestas oficiales ha figurado un escudo de armas de esta ciudad, en el cual se representaban con mucha propiedad los elementos constitutivos de la fundación y el sitio escogido para ella.
Dio origen a la fundación de Villaclara, la anómala y azarosa vida de los habitantes de S. Juan de los Remedios, y por eso el blasón que llena el cuartel superior del escudo de armas a que aludimos, un cayo de monte sobre cuya vegetación, formada de arbustos y malezas, destacase una cruz latina. Villaclara fue en su principio “Santa Cruz de la Sabana de San Juan de los Remedios del Cayo”.
La historia y la tradición nos dicen que el 15 de julio de 1689, diez y ocho familias procedentes de Remedios se albergaron en la habitación y corrales de Francisco Alejos, situados en la llamada hoy Loma del Carmen; que junto a la habitación existía un árbol y que en ese lugar se verificó por primera vez el santo sacrificio de la misa. Para rememorar este hecho, la piedad del pueblo villaclareño levantó en aquel lugar la ermita de Nuestra Señora del Carmen. Con este y otros datos se ha formado el blasón que llena el cuartel inferior del escudo, y por eso vemos en él una pequeña colina provista de vegetación en la parte inferior, desnuda de árboles en su parte media, y en su cúspide una rústica choza, sobre la cual se inclina el frondoso ramaje del tamarindo, al pie del cual se dijo la primera misa. Por último el lema “Patria, Religión y Familia” que ostenta en su orla el escudo, viene a ser la síntesis de la descripción, que antecede y que resulta perfectamente apropiada al caso.
Si el escudo que hemos descrito merece la aprobación del Consistorio, debe solicitarse del Gobierno Supremo la sanción Real y el tratamiento de Excelencia para esta Corporación, dejando a la real bondad la clase de corona que debe colocarse en la parte superior del Escudo, que bien pudiera ser corona mural…
…que si es aprobado por el Gobierno de S. M. se manden a construir 30 medallas de plata dorada al fuego, cuyo anverso lo formará el Escudo de Armas de Villaclara y el reverso una imagen de su patrona la Gloriosa santa Clara. Estas medallas serán propiedad del Municipio, usándolas los señores Concejales durante el tiempo que desempeñen sus cargos…”[6]
La moción está firmada el día 23 del mismo mes y año.[7] Salta la vista en la descripción los puntos de contacto con la de 1878, eliminando lo explícitamente referido a España, tanto en el escudo como en el lema. ¿Por qué no se hace ninguna alusión al escudo en mármol de Carrara supuestamente donado por José “Pepe” Machado en 1887? Sencillamente porque el hecho aún no había ocurrido. El Ayuntamiento debía estar muy seguro de la aprobación del escudo pues mandó a hacer las medallas y un escudo de mármol. En el acta capitular del nueve de enero de 1895 se lee:
“El Sr Alcalde Presidente manifestó que D. José Machado Brito ha traído de Bélgica las treinta medallas para los Sres. Concejales y el escudo de la población de que trata el acuerdo tomado en la Sesión del veintisiete de julio (sic) último, cuyo escudo y medallas importa la cantidad de cuatrocientos ochenta y cinco pesos y cincuenta centavos”.[8]
Y en la correspondiente al 16 de enero:
“A propuesta del Sr Alcalde Presidente quedó acordado que el escudo de esta Ciudad, de mármol, traído de Bruselas, se coloque en el salón de sesiones a la izquierda del puesto de la presidencia.”[9]
Lo anterior, demuestra la pertinencia de la cronología que sugerimos al inicio del artículo, donde el escudo “donado” por José Machado, no es el primero sino el último y el de la Feria Exposición de 1889 el más antiguo.
Fechado el 21 de febrero de 1895 aparece un folleto homenaje dedicado por el pueblo y Ayuntamiento a Marta Abreu por la inauguración del alumbrado eléctrico, en él se incluye un escudo bastante parecido al adoptado en la parte superior de su primera página, también se conoce que durante los festejos por el acontecimiento, 28 de febrero–2 de marzo, los concejales estrenaron las medallas con el escudo.[10]
Con posterioridad no se sabe si el escudo fue definitivamente aprobado por el gobierno español o no, no se ha encontrado ningún documento que lo atestigue, sin dudas la contienda bélica y su posterior desenlace debieron impedirlo. Otra razón es que en 1918, el ocho de marzo, nuevamente se reune el Ayuntamiento, ahora republicano para dirimir sobre el tema y para ello utiliza la moción de 1894, la misma exposición de los licenciados Alejandro F. Ruiz y Miguel A. Torrens, ya fallecidos:
“…que no es otro que el que ha venido usándose frecuentemente en impresos programas y otros documentos análogos….que se declare oficial el uso del Escudo de Armas propuesto, que si se ajusta o no a las leyes de la heráldica, está por lo menos, bastante bien fundado en los hechos históricos que se tratan de representar, hechos que cualesquiera que sean las creencias religiosas y políticas, no pueden variarse ni modificarse…”[11] La proposición fue sometida a voto y aprobada por unanimidad con el voto favorable de los doce concejales. Ese mismo año se publica la revista El 15 de Julio que transcribe la moción de 1894 y acompaña el texto del siguiente escudo.[12]
El resto de la historia ya es más conocida, el escudo aprobado fue profusamente utilizado y en muchos lugares se pueden ver replicas del mismo en marmol, metal u otros materiales, ademas de en multitud de impresos.
Con el triunfo revolucionario de 1959 y apremiados en la construcción de la nueva sociedad, el uso del escudo para solemnizar actividades e inaugurar instalaciones pasó al olvido. Previo a la celebración del tricentenario de la ciudad en 1989, en medio de todo un renacer de tradiciones olvidadas donde el blasón ocupaba primerisimos lugares, en 1987 y “…debido a la inquietud de muchos ciudadanos que se percatan de tales excesos (errores desde el punto de vista de la historia y la heraldica en el escudo), se pide a la Asamblea del Poder Popular que se le encomiende al organismo Cultura de Santa Clara la investigación de estos acontecimientos, por lo que se constituye un grupo de trabajo que se encarga de dilucidar los hechos históricos por medio de una investigación cuyos resultados fueron aprobados por el órgano del Gobierno, adoptandose las medidas legales para el uso del Escudo, al que además, se le hicieron las imprescindibles y legitimas rectificaciones.[13] La investigación concluye en 1989 y se comienza a usar el actual escudo que es “…aprobado por la Asamblea Municipal del Poder Popular en septiembre de 1997, despues de recoger la opinión popular sobre tales rectificaciones…”[14]
Este ha sido el devenir del escudo representativo de nuestra ciudad donde como se ha visto varias generaciones han intervenido aportando su granito de arena, desde 1878 hasta la fecha.
Una versión se publicó en la revista Umbral. No 46, enero–marzo, 2013.
Notas:
[1] Las Villas, Álbum Resumen Ilustrado. Imp. Milagrosa. Habana. (Sin números de página).1941.
[2] Archivo Provincial de Historia: Fondo Garófalo, legajo 7 expediente 446
[3] Archivo Provincial de Historia: Ayuntamiento de Santa Clara. Acta capitular del 15 de noviembre de 1878.
[4] El Mosaico, Santa Clara, Diciembre 24 de 1893. Año I, Núm. 11. Imprenta EL Iris.
[5]Zamora, Juan Clemente. Memoria del Segundo Centenario de la Fundación de Villaclara. Reseña compuesta de la `Feria – Exposición, el certamen del Liceo.. Estudio Tipográfico del Boletín Oficial. Santa Clara. 1889. pág. 54. Obtuvo medalla de plata por un cuadro de retratos.
[6] Acta capitular del 26 de julio de 1894. Archivo Provincial de Historia: Ayuntamiento de Santa Clara. La moción también solicitaba el trato de Excelencia al cabildo santaclareño y el cambio de nombre de Santa Clara por Villaclara para la ciudad.
[7] Con posterioridad el Alcalde elevaría la petición al gobierno provincial el 13 de agosto de 1894 y este le daría cuenta de su recibo el 16 de agosto del mismo mes y año.
[8] Archivo Provincial de Historia: Ayuntamiento de Santa Clara. Acta capitular del 9 de enero de 1895.
[9] Archivo Provincial de Historia: Ayuntamiento de Santa Clara. Acta capitular del 16 enero de 1894.
[10] Ver: García Garófalo Mesa, Manuel. Marta Abreu Arencibia y Luís Estévez Romero. La Moderna Poesía. Habana. 1925. Pág. 115. La foto de la medalla que reproducimos es cortesía del Obispado de Santa Clara y en especial del Diácono Pedro de la Torre su propietario, la medalla forma parte de su patrimonio familiar. El escudo de mármol que consignamos como de 1895, aunque no tengamos la seguridad total, si debe haber sido ese pues se halla reproducido en 1913 en la página 97 del texto de Domingo Figarola – Caneda: Escudos Primitivos de Cuba. con un pie que dice “Escudo de Mármol esculpido en Italia y colocado en el Salón del Alcalde Municipal de Santa Clara; También aparece otra reproducción en el Magazine “La Lucha” de 1925 en la página 8 con el pie de “Escudo de Santa Clara”. Su semejanza con el de la medalla es muy notoria.
[11] Archivo Provincial de Historia: Fondo Garófalo, legajo 7, expediente 446.
[12] Este escudo también se halla reproducido en la página 90 del texto de Domingo Figarola – Caneda: Escudos Primitivos de Cuba de 1913 (para la primera versión de este trabajo desconocíamos de su existencia, la noticia sobre el mismo se la debemos a Carlos Franco Domínguez). En el referido texto el escudo aparece con el pie de “Este Escudo se halla en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Santa Clara…” No se especifica si es un dibujo o en relieve, madera o cualquier otro material. Es notorio su parecido con el que en los dibujos de 1941 se le atribuye a 1887, el de mármol de Pepe Machado, si lo despojamos de los laureles. Como hemos podido comprobar en el caso del de la feria de 1889 y la medalla y el escudo de 1895, los dibujos no son muy exactos a como se vieron estos en la realidad, lo que nos hace suponer que el atribuido a 1887, al tener pruebas de su existencia en 1913 y 1918, sea de un poquito mas acá en el tiempo.
[13] Carlos Franco Domínguez y Margarita González Leiva: “El Escudo de Armas de Santa Clara, leyenda y verdad histórica. Cartacuba. Boletín Cultural. No 24. Julio 2001. Pág.15
[14] Carlos Franco Domínguez y Milay Gallardo Rodríguez en “El escudo de Santa Clara, consideraciones relativas a las armas y ornamentos usados antiguamente y en la actualidad. Cartacuba. Boletín Cultural. No 40. Enero de 2003. Pág. 9. En el mismo se explican con lujo de detalles los cambios y las razones para ello.
[…] [6] Ver: https://verbiclara.wordpress.com/2015/05/08/el-escudo-de-santa-clara-genesis-y-evolucion-nuevas-pesq… […]