En el latín vulgar hispánico, villanus era el habitante de una casa de campo, una villa, por tanto, un labriego, y más adelante, pasó a designar genéricamente a todos aquellos que no eran hidalgos (v. hidalgo), a los hombres de clase baja. (v. también villano)
En cierta época, estos labriegos se llamaron villancicos o villancillos, nombres equivalentes al francés petit paysan.
Las coplas navideñas que estos labriegos componían se llamaron primero coplas de villancico, pero en el Quijote (1605) el significado de villancico ya se había extendido, y limitado, a las propias coplas:
Olvidábaseme de decir como Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer coplas; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios, que los representaban los mozos de nuestro pueblo, y todos decían que eran por el cabo.
El Diccionario de la Academia definía así villancico en su primera edición (1739):
Composicion de Poesía con su estribillo para Música de las festividades en las Iglesias. Díxose assi según Covarr. de las cancioes villanescas, que suele cantar la gente del campo, por haberse formado à su imitación.
De La palabra del día, por Ricardo Soca
Deja una respuesta