La revista Signos abre sus páginas a las más diversas manifestaciones de la cultura nacional y universal, con énfasis especial en expresiones de la cultura popular. Pone su empeño en el registro de procesos, tradiciones, creaciones individuales y colectivas; todo tipo de producto de la invención y la fantasía de creadores que muchas veces se hallan al margen o ignorados por las instancias legitimadoras que acogen y promueven la cultura en sus formas más convencionales.
Pretende así servir de vehículo a cultores, gestores y estudiosos, que se encuentran o recorren las llamadas periferias: las curiosas y extrañas culturas y formas de expresión que germinan en ciudades, suburbios, pequeños pueblos y apartadas zonas rurales, e incluso, esas maneras nuestras en otras partes del mundo. Quiere ofrecer ese tesoro de creatividad por su condición de signos admirables de la invención y la fantasía populares al mismo tiempo que por su indudable interés artístico y antropológico. Por consiguiente, estamos abiertos a colaboraciones que aborden o recojan manifestaciones relacionables con:
Los aportes de relevantes de personalidades seriamente entregadas al rescate de la cultura popular, mediante trabajos que indaguen en aspectos novedosos o desconocidos de su labor. Pensamos en figuras muy célebres y en otras no tanto, de modo que los textos habrán de ajustarse al grado de conocimiento de sus obras de que se dispone. Muy rápidamente y a modo de ilustración, recordamos a intelectuales como Facundo Ramos, Manuel Martínez Moles, Pedro Capdevila, Rômulo Lachatañeré, Ramón Guirao, Concepción T. Alzola, José Seoane, René Batista… y a otros de más amplia resonancia, como Fernando Ortiz, Lydia Cabrera, Samuel Feijóo, Argeliers León, entre muchos más que en el presente se encuentran en plena actividad.
Independientemente de la inmensa extensión de lo posible, estamos poniendo ahora nuestro mayor empeño en los temas de la comida como cultura, los oficios viejos y nuevos y la influencia de la africanía en nuestra cultura popular.
Los trabajos deberán presentarse en páginas tamaño carta, Arial 11 o Times New Roman 12, con una extensión de hasta 15 cuartillas. Deberá acompañarse de un breve currículo, dirección electrónica, postal y teléfono.
Comunicarse con nosotros a través de las siguientes direcciones de e-mail:
Director: arnaldot@uclv.edu.cu
Editor: revistasignos@cenit.cul.cu
Coordinador: redactorsignos@cenit.cult.cu
Dirección postal: Revista Signos, Gaveta postal 19, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Sitio Web: www.revistasignos.com
Teléfono: 42205565
Alejandro Batista López, coordinador
Deja una respuesta