Tomado de Marca
Posted in Deportes, tagged Juegos Olímpicos, medallero on 11 agosto, 2016| 2 Comments »
Posted in Cultura, Deportes, Nuestra lengua española, tagged español, Facundo Arrizabalaga, Fundéu, golf, Juegos Olímpicos on 11 agosto, 2016| Leave a Comment »
Foto: © Archivo Efe/FACUNDO ARRIZABALAGA
A continuación se ofrecen algunas claves para una adecuada redacción de las noticias relacionadas con el golf. [Juegos Olímpicos Río 2016]
El golf es, como señala el Diccionario, el ‘juego que consiste en recorrer un itinerario fijado dentro de un terreno extenso introduciendo en cada uno de los hoyos practicados en él una bola impelida con palos especiales, y en el que gana el jugador que hace el recorrido con el menor número de golpes’.
Posted in Cultura, Deportes, Nuestra lengua española, tagged Ahmad Yusni, español, Fundéu, Juegos Olímpicos, tenis de mesa on 11 agosto, 2016| 2 Comments »
A continuación se ofrecen algunas claves para una adecuada redacción de las noticias relacionadas con el tenis de mesa. [Juegos Olímpicos Rio 2016]
El tenis de mesa es, según el Diccionario académico, un ‘juego semejante al tenis, que se practica sobre una mesa con una pelota ligera y con palas pequeñas de madera a modo de raquetas’.
Posted in Cultura, Deportes, Nuestra lengua española, tagged español, Fundéu, Juegos Olímpicos, natación, Patrick B. Kraemer on 11 agosto, 2016| Leave a Comment »
Foto: ©Archivo Efe/PATRICK B. KRAEMER
Con motivo del inicio de las pruebas de natación de los Juegos Olímpicos de Río 2016, se ofrecen algunas claves para una adecuada redacción de las noticias sobre este deporte.
Este deporte tiene varias especialidades olímpicas: la natación propiamente dicha, el nado sincronizado o natación sincronizada, los saltos o clavados, y la modalidad de aguas abiertas.
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged cera, La palabra del día, Ricardo Soca, sincero on 11 agosto, 2016| 1 Comment »
Originalmente, cera fue un término propio de la apicultura.
Proveniente del latín sincerus, un vocablo propio de la apicultura en su origen, formado a partir de sine cera ‘sin cera’, ‘que no contiene cera’ para referirse a la miel pura, sin mezcla y sin falsificación. Más tarde, se aplicó a otras sustancias por analogía y, finalmente, en sentido figurado, a diversas situaciones en las que cabía la idea de «sin mezcla». (más…)