
Foto: ©Archivo Efe/Adam Warzawa
Con motivo de la festividad de Halloween, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados con esta celebración.
1. Halloween, con inicial mayúscula
Según la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Por lo tanto, la fiesta de Halloween, que es la contracción de la expresión inglesa All Hallows’ Eve y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’, se escribe con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas.
2. Día de Todos los Santos, Día de los Muertos…
Del mismo modo, se escriben con iniciales mayúsculas en todos los elementos significativos las denominaciones Día de Todos los Santos, Día de los Muertos, Día de las Ánimas, Conmemoración de los Fieles Difuntos y Noche de Brujas.
3. Trick or treat puede ser truco o trato
Truco o trato es la traducción más asentada de la expresión inglesa trick or treat, que usan los niños cuando van casa por casa pidiendo dulces la noche de Halloween. Aunque hay otras traducciones posibles y con uso (como dulce o truco, dulce o travesura…), truco o trato y otras fórmulas como treta o trato tienen la ventaja de la semejanza o paronimia fonética con el original.
En México se emplea la expresión pedir calaverita, ya que los niños esperan recibir dulces con forma de calavera.
4. Zombi, mejor que zombie
Uno de los disfraces habituales en esta festividad es el de zombi, plural zombis. Esta adaptación al español es preferible a las formas zombie y zombies, propias del inglés.
5. Hombre lobo, en minúscula y en dos palabras
El nombre de esta criatura legendaria, también conocida como licántropo, se escribe en minúscula, separado y sin guion. En lo referente al plural, existen dos opciones: hombres lobo u hombres lobos.
De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)
Como todas tus notas, muy interesante, pero hay dos cosas quecreo que no son del todo correctas:
El punto 2): Halloween no es Noche de Brujas: en Halloween, según los celtas, se abrían los portales que comunicaban el inframundo con el mundo de los vivos y no entrañaba algo necesariamente malo, mientras que Noche de Brujas
es una conmemoración germana que se hace en la noche del 30 de abril al 1° de mayo (Walpurgisnacht) y representa algo decididamente maligno: es elencuentro de brujos y brujas en ciertos lugares de la SelvaNegra para comulgar y copular con el Diablos mismo,quese presenta como carnero.
En el punto 3), “Trick or Treat” también admite el sentido de “Truco/Ardid/Añagaza o MANJAR”, porque según la tradición, creo que a partir de la llegada a Norteamérica, las brujas venían esa noche y robaban bebés para comérselos (el “manjar”) y de ahí nació la costumbre de hacer muñequitos de mazapán: a algunas madres se les había ocurrido moldear esos muñequitos en la forma y el tamaño de un bebé y, cuando llegaban las brujas, se los entregaban. Cuando las brujas volvían a su guarida y al desenvolver el cuerpo descubrían que se las había engañado, ya había amanecido y se habían quedado frustradas en su intención de devorrar niños.
Gracias por tu atención
Gracias por su comentario. Lo tomé de Fundéu. Si pincha debajo le saldrá el enlace de Fundéu, sería bueno que les dejara ese comentario allí también. Saludos cordiales.