A veces surgen dudas sobre cómo es el plural de una palabra o una expresión en lengua española, o si son invariables o si solamente se usan en plural. Le dejo algunas normas de los sitios de la RAE y Fundéu, más algunos ejemplos de Cuba:
Terminación en -a o en -o tónicas
Sustantivos y adjetivos terminados en -a o en -o tónicas. Aunque durante algún tiempo vacilaron entre el plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural únicamente con -s: papás, sofás, bajás, burós, rococós, dominós. Son excepción a esta regla los sustantivos faralá y albalá, y el adverbio no en función sustantiva, que forman el plural con -es: faralaes, albalaes, noes. También es excepción el pronombre yo cuando funciona como sustantivo, pues admite ambos plurales: yoes y yos. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como sofases.
Terminación en -i o en -u tónicas
Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes, bantúes. Por otra parte, hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que pertenecen a registros coloquiales o populares, que solo forman el plural con -s: gachís, pirulís, popurrís, champús, menús, tutús, vermús. El plural del adverbio sí, cuando funciona como sustantivo, es síes, a diferencia de lo que ocurre con la nota musical si, cuyo plural es sis. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como gachises.
Terminación en consonantes distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch
Sustantivos y adjetivos terminados en consonantes distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch. Se trate de onomatopeyas o de voces procedentes de otras lenguas, hacen el plural en -s: crac, pl. cracs; zigzag, pl. zigzags; esnob, pl. esnobs; chip, pl. chips; mamut, pl. mamuts; cómic, pl. cómics. Se exceptúa de esta regla la palabra club, que admite dos plurales, clubs y clubes. También son excepciones el arabismo imam, cuyo plural asentado es imames, y el latinismo álbum, cuyo plural asentado es álbumes.
Los sustantivos déficit y superávit forman el plural añadiendo -s, los superávits y los déficits.
Adjetivos formados por prefijo +sustantivo
Los adjetivos formados por la adición de un prefijo a un sustantivo son invariables en plural: faros antiniebla (no faros antinieblas), máscaras antigás (no máscaras antigases), sistemas multifrecuencia (no sistemas multifrecuencias). Algunos de estos adjetivos tienen como base un sustantivo plural, de ahí que presenten una -s final tanto en singular como en plural: policía antidisturbios, policías antidisturbios. Otros tienen dos formas admitidas, una con -s y otra sin -s, válidas tanto para el singular como para el plural: mina o minas antipersona, mina o minas antipersonas.
Marcas comerciales
Cuando se usa una marca comercial para designar varios objetos fabricados por dicha marca, si el nombre termina en vocal, suele usarse con la terminación -s característica del plural, mientras que, si termina en consonante, tiende a permanecer invariable: Hay tres Yamahas aparcadas en la puerta; Los Opel tienen un motor muy resistente. Lo mismo ocurre con los nombres de empresas, cuando designan varios de sus establecimientos: Últimamente han abierto muchos Zaras en el extranjero; Hay dos Benetton en Salamanca. [Hay Dianas circulando por Cuba]. Si el nombre es compuesto, permanece invariable: Los nuevos Corte Inglés de la ciudad son muy grandes.
Nombres de tribus o etnias
No hay ninguna razón lingüística para que los nombres de tribus o etnias permanezcan invariables en plural; así pues, estas palabras formarán su plural de acuerdo con sus características formales y según las reglas generales: los mandingas, los masáis, los mapuches, los hutus, los tutsis, los yanomamis, los bantúes, los guaraníes, los iroqueses, los patagones, los tuaregs, [los taínos, los siboneyes].
Notas musicales
Aunque a menudo las notas musicales se usan como invariables, su plural se forma añadiendo -s, salvo en el caso de sol, que forma el plural con -es: dos, res, mis, fas, soles, las, sis.
Números cardinales
Cuando se usan como sustantivos, los cardinales sí presentan variación de número y adoptan el plural que les corresponde según su forma (ceros, unos, doses, treses, cuatros, cincos, seises, […] dieces, onces, doces, treces, etc.): «Toda la historia empezó con una partida de dados, si antes de la tercera salen cinco seises te mato». Cuando son adjetivos o pronombres, carecen de variación de número.
El sustantivo cuantificado por una expresión numérica decimal, incluso si esta designa cantidad inferior a la unidad, debe ir en plural: 0,5 millones de pesos (y no 0,5 millón de pesos).
Cualesquiera
El indefinido cualquiera, ya sea que funcione como adjetivo o como sustantivo, tiene singular y plural: cualquiera y cualesquiera, y sus apócopes cualquier y cualesquier (esta última forma no es frecuente). Se dice cualquier hombre, un hombre cualquiera, cualquier cosa, una cosa cualquiera, cualesquiera hombres, otros hombres cualesquiera, cualesquiera cosas, dos cosas cualesquiera. Otro ejemplo: «No se justifica su comportamiento, cualesquiera que sean los motivos que le han llevado a ello».
Otros
La gramática académica recomienda, en efecto, los plurales síes y noes cuando estos adverbios de afirmación y negación, respectivamente, se emplean como sustantivos.
El plural de dosier es dosieres, el de máster, másteres y el de póster, pósteres.
Invariables
abrelatas
atlas
bíceps
buscapiés
cascarrabias
cáterin
caucus
cenit
ciempiés
cortaplumas
crisis
cuelgacapas
dux
equis
fórceps
isósceles
lavacoches
limpiabotas
más (el nombre del signo)
menos (el nombre del signo)
mondadientes
parabrisas
paracaídas
parachoques
paraguas
pararrayos
paréntesis
pasapurés
pisapapeles
portaaviones
quitamanchas
rompeolas
sacacorchos
sacamuelas
saltamontes
salvavidas
test
tórax
trabalenguas
trávelin
tríceps
viacrucis
vía crucis
virus
Se usan solamente en plural
alicates
añicos
creces
enseres
esponsales
exequias
nupcias
víveres
Expresiones
La expresión dar por hecho, tal y como aclara el Diccionario panhispánico de dudas, concuerda en número y género con aquello a lo que hace referencia. Por ejemplo: «La crisis de deuda empeora, se da por hecha la quiebra griega» o «En algunos estados, como California, se daban por hechos los acuerdos».
Los términos pro y contra, empleados como sustantivos, admiten las formas plurales: pros y contras. Por ejemplo: «El recorte de tasas tiene pros y contras para los consumidores» y «En la reunión se hablará de los pros y los contras del nuevo plan de empresa».
El plural de la expresión cara a cara, cuando se usa como sustantivo, es invariable: los cara a cara. Por ejemplo: «El candidato dijo que participará en las mesas redondas, los debates y los cara a cara que sean necesarios para que los españoles tengan toda la información».
Responder