Este adjetivo, propio del lunfardo rioplatense, califica a la persona ‘cándida, tonta, elegida como víctima de una estafa’, según la definición de José Gobello, quien en su Diccionario del lunfardo cita un ejemplo tomado de un artículo de Benigno B. Lugones, titulado Los beduinos urbanos: (más…)
Archive for febrero 2019
ORIGEN DE LA PALABRA OTARIO
Posted in Uncategorized on 28 febrero, 2019| Leave a Comment »
DAR LAS ÚLTIMAS BOQUEADAS, NO BOCANADAS
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged bocanadas, boqueadas, español, Fundéu, Narong Sangnak on 27 febrero, 2019| Leave a Comment »

Foto: ©Archivo EFE/Narong Sangnak
La expresión dar las (últimas) boqueadas, y no dar las (últimas) bocanadas, es la apropiada para indicar que alguien está muriendo o algo está llegando al final de su vida.
En los medios de comunicación pueden verse frases como «Es uno de los últimos ejemplos de este género, que daba ya sus últimas bocanadas», «La empresa da sus últimas bocanadas» o «El bipartidismo está dando sus últimas bocanadas». (más…)
CUMBRE NORCOREANO-ESTADOUNIDENSE, CLAVES DE REDACCIÓN
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged Corea del Norte, Cumbre, español, Estados Unidos, Fundéu, Jeon Heon-Kyun on 26 febrero, 2019| Leave a Comment »

Foto: ©Archivo Efe/Jeon Heon-Kyun
Con motivo de la cumbre entre Estados Unidos y Corea del Norte que tiene lugar en Vietnam los días 27 y 28 de febrero, se ofrecen a continuación las siguientes claves de redacción:
1. Hanói, capital de Vietnam, con tilde en la o
La grafía apropiada para designar a la capital de Vietnam es Hanói, en una palabra y con tilde en la o. Así pues, se desaconseja escribir Hanoi o Ha Noi. (más…)
polo norte, con minúsculas, no es lo mismo que Polo Norte
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged español, Fundéu, Polo Norte, Polo Sur on 25 febrero, 2019| Leave a Comment »

Foto: ©Archivo Efe/TVE
Las expresiones polo norte y polo sur se escriben con minúsculas cuando se refieren a los extremos de rotación terrestre, y con mayúsculas cuando designan la región geográfica: Polo Norte y Polo Sur.
En los medios de comunicación aparecen frases como «Presentan un vehículo 100 % eléctrico para explorar el polo norte y la Antártida» o «El rápido desplazamiento del Polo Norte magnético obliga a los científicos a hacer cambios de urgencia». (más…)
CEDA EL PASO A LAS MINÚSCULAS
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged bandera, mayúsculas, minúsculas, Papa, Patria on 24 febrero, 2019| Leave a Comment »
Por Inés Izquierdo
Les hablé en la columna anterior sobre las mayúsculas de relevancia y les añado ahora que muchas veces encontramos escrito en textos de carácter militar, religioso o político muchos términos que son relevantes en esos ámbitos (misa, sacramento, nación, patria, himno o bandera). (más…)
ORIGEN DE ADRENALINA O EPINEFRINA
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged adrenalina, epinefrina, Jokichi Takamine, La palabra del día, Ricardo Soca on 24 febrero, 2019| Leave a Comment »

Los riñones y las glándulas suprarrenales
La adrenalina o epinefrina es una hormona secretada por las glándulas suprarrenales, así llamadas por estar ubicadas encima del riñón. En situaciones de estrés, las suprarrenales segregan cantidades abundantes de esta sustancia, hormona, cuya función es preparar el organismo para grandes esfuerzos físicos, estimular el corazón, elevar la tensión arterial, relajar ciertos músculos y contraer otros. (más…)
ORIGEN DE LA PALABRA ZAGUERO
Posted in Cultura, Deportes, Nuestra lengua española, tagged La palabra del día, Ricardo Soca, zaguero on 23 febrero, 2019| Leave a Comment »

El zaguero Godín, del Atlético de Madrid.
En la Edad Media, los árabes usaban la palabra saq con la denotación de ‘rebaño’ y también para designar ‘el acto de conducirlo o pastorearlo’. Más adelante, la palabra ingresó al lenguaje militar de ese pueblo bajo la forma saqa, que se refería a la ‘retaguardia de un ejército’.
El vocablo entró al castellano con cedilla bajo la forma çaga, como aparece documentada en el Cantar de Mio Cid y, hacia el siglo XIII, dio lugar al modo adverbial en çaga, usado para significar ‘atrás’ o ‘detrás’. (más…)