
Roxángel Obregón es una ajecrecista villaclareña que tiene un futuro promisorio.
¿Es correcto decir que un deportista o un empleado tiene un futuro «promisorio»? ¿No debería ser «prometedor»?
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged prometedor, promisorio futuro, Roxángel Obregón on 29 noviembre, 2019| Leave a Comment »
Roxángel Obregón es una ajecrecista villaclareña que tiene un futuro promisorio.
¿Es correcto decir que un deportista o un empleado tiene un futuro «promisorio»? ¿No debería ser «prometedor»?
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged Blog, español, Fundación del Español Urgente, Fundéu, Prefijos, videoblog, Youtube on 28 noviembre, 2019| Leave a Comment »
Foto: ©Fundéu
La voz videoblog, formada a partir del elemento compositivo video- y del sustantivo blog, se escribe sin espacio ni guion y no lleva tilde.
En los medios, es frecuente encontrarla en frases como «El actor se hizo un chequeo médico y decidió documentar toda la experiencia para su vídeo blog de YouTube» o «El director adjunto del medio dedica su vídeo-blog a ese asunto esta semana». (más…)
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged en la medida en que, Thomas Wolter on 27 noviembre, 2019| Leave a Comment »
Foto: ©Pixabay/Thomas Wolter
La locución en la medida (en) que, que significa ‘en la proporción en que o en correspondencia con el hecho de que’, puede construirse con la preposición en después de medida, pero no con de.
En los medios de comunicación pueden verse frases como «El arte tiene sentido en la medida de que hable sobre nosotros», «Tu relación con los más cercanos será un poco tensa, pero todo ello desaparecerá en la medida de que tú te muestres más alegre y optimista» o «El anuncio de Trump es importante en medida en que Estados Unidos es el mayor consumidor del mundo de vino». (más…)
Posted in Cultura, Música, Poesía, tagged Antonio Neumane, Día Del Himno Nacional Del Ecuador, Juan León Mera on 26 noviembre, 2019| Leave a Comment »
Antonio Neumane y Juan León Mera.
¡Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria,
gloria a ti! Ya tu pecho rebosa
gozo y paz, y tu frente radiosa,
más que el sol contemplamos lucir.
I
Indignados tus hijos del yugo
que te impuso la ibérica audacia,
de la injusta y horrenda desgracia,
de la injusta y horrenda desgracia (más…)
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged concordancia, cuanto más, cuanto menos, español, Fundéu, Jorge Zapata on 25 noviembre, 2019| Leave a Comment »
Foto: ©Archivo EFE/Jorge Zapata
Las secuencias cuanto más y cuanto menos, que introducen construcciones comparativas proporcionales, concuerdan en función de estos criterios recogidos en el Diccionario panhispánico de dudas y la Nueva gramática de la lengua española:
— Si van antes de un sustantivo, concuerdan en género y número con este: «Cuanta menos información tengan, mejor les irá» (no «Cuanto menos información…») o «Cuantas más palabras tiene el nombre del cargo, más irrelevante es» (no «Cuanto más palabras…»). (más…)
Posted in Cultura, Poesía, tagged Día de la Flor Nacional Argentina, Fernán Silva Valdés, Leyenda de la flor del ceibo on 22 noviembre, 2019| Leave a Comment »
Me lo dijo un indio viejo y medio brujo
que se santiguaba y adoraba al Sol:
los ceibos del tiempo en que yo era niño
no lucían flores rojas como hoy. (más…)
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, Salud, tagged La palabra del día, Louis Pasteur, pasterización, pasteurisation, pasteurización, Ricardo Soca on 21 noviembre, 2019| Leave a Comment »
El químico y biólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) fue uno de los científicos más descollantes del siglo XIX, con trabajos sobre cristalografía, sobre la fermentación de la leche y del alcohol, y sobre el origen de varias enfermedades infecciosas.
Siguiendo el camino trazado por Jenner (v. vacuna*), descubrió la causa del carbunco, de la septicemia gangrenosa de los animales, de los forúnculos, de la osteomielitis y de la fiebre puerperal, así como las vacunas contra la rabia y contra el cólera de las gallinas. (más…)