
Poeta remediano, Luis Manuel Pérez Boitel. Foto: Cortesía del entrevistado
Granma conversa con el poeta remediano Luis Manuel Pérez Boitel, al cual le fue entregado en la Feria el Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén 2020
Freddy Pérez Cabrera | internet@granma.cu
Al poeta remediano Luis Manuel Pérez Boitel, uno de los escritores cubanos más reconocidos en los últimos años, le fue entregado en la Feria el Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén 2020, lauro que lo colma de alegría y motivaciones para continuar aportando a la cultura cubana. Con motivo de este reconocimiento, Granma fue a su encuentro para conocer pormenores de su vida y de su intensa actividad literaria.
–Ha desarrollado su obra desde Remedios, un lugar alejado de los grandes centros culturales de la nación…
–Estar cerca de mi familia, de mis amigos me ha hecho una persona que ama las cosas sencillas. Una vez visité un país de Centroamérica y descubrí que la gente puede ser feliz en cualquier lugar… y esa defensa de la felicidad es lo importante. No creo que nadie tenga que ir a alguna parte para lograr ser un buen escritor.
–En 2002 obtuvo el Premio Casa de Las Américas y ahora nos sorprende con La naturaleza del estío, ganador del Guillén. ¿Qué valor han tenido para usted esos dos premios?
–Ningún premio es superior al otro. Cada uno tiene una belleza interna y una connotación desde la percepción personal y de ganar cada uno de ellos, algo que me hace vivir muy feliz por aportar ese granito de arena, a favor de la literatura en esta Isla que es tan diversa desde la estética, como importante a partir de la dimensión de cada evento. La alegría que uno experimente en cada uno, los libros que después se editan y llegan al lector son lo más importante.
–¿Por qué el tema de la insularidad en este poemario?
–La naturaleza del estío es un viaje por la soledad y la belleza de estos tiempos, por la magia de dialogar con otros poetas cubanos, a partir de un discurso intelectivo. Pero en esa exploración del paisaje nuestro, quizá el lector pueda descubrir ese diálogo a favor de la belleza de nuestra vida, de la sencillez de las cosas y de la necesidad de seguir apostando por el amor.
–De sus muchos poemarios, ¿cuál prefiere y por qué?
–Tengo casi como 30 poemarios y unos diez libros más inéditos, pero no tengo preferencias sobre los que voy publicando. En ocasiones pienso que ya no son míos y no tengo un poder decisorio sobre ellos, pues pertenecen a los lectores. Entonces prefiero los libros inéditos, los que miro y releo para perfeccionarlos más.
–En una entrevista reciente expresó: «No hay mayor satisfacción que levantarse y seguir». ¿Qué quiso expresar entonces?
–En ocasiones piensas que las cosas no te salen bien, y cualquier persona pudiera deprimirse, sentirse solo. Entonces la poesía llega y te abraza. Creo que la poesía nos salva todos los días. Ese diálogo con la poesía es algo salvador. No por gusto cuando Martí muere, para ponerte un ejemplo, entre sus pertenencias se encontraban unos poemas de Mallarmé. Esa necesidad de encontrarse con la poesía es algo extraordinario.
–¿Su próxima obra?
–Prefiero imaginar que la próxima obra sea seguir viviendo con la felicidad de todos los días, como si nunca antes hubiera ganado o perdido nada, como si existiera una obra mayor por encima de nuestra obra individual, que sea la que al final se quedará con todo. Ese desprendimiento será mi próxima obra, definitivamente, es una realidad que no podremos negar.
De Granma
Deja una respuesta