Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Medicina’ Category

Foto: Archivo Efe/Miguel Menéndez V.

Foto: Archivo Efe/Miguel Menéndez V.

Escuchar

El sustantivo español condición no es adecuado con el sentido de la voz inglesa condition de ‘enfermedad’ o ‘afección’.

Sin embargo, en noticias relacionadas con el ámbito médico se pueden encontrar frases como «Una condición preexistente es típicamente una por la cual has recibido un tratamiento o un diagnóstico antes de inscribirte en un nuevo plan de salud», «Al parecer, la condición diabética eleva el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer» o «La periodontitis agrava la condición sistémica de los pacientes con covid-19 y eleva el riesgo de complicaciones».

En estos ejemplos se está empleando equivocadamente el sustantivo condición como equivalente de enfermedad, afección, trastorno o estado de salud, sentidos que no se encuentran en ninguna de las acepciones del término recogido en el Diccionario de la lengua española, pero que sí son algunos de los significados presentes en la voz inglesa condition, error del que se advierte en el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina.

Por tanto, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir «Una enfermedad preexistente es típicamente una por la cual has recibido un tratamiento o un diagnóstico antes de inscribirte en un nuevo plan de salud», «Al parecer, la enfermedad diabética eleva el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer» y «La periodontitis agrava el trastorno sistémico de los pacientes con covid-19 y eleva el riesgo de complicaciones».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Foto: ©Archivo Efe/Marius Becker

Escuchar

Patología significa ‘parte de la medicina que estudia las enfermedades’ y ‘conjunto de síntomas de una enfermedad’, de acuerdo con la Academia, de modo que solo puede considerarse sinónimo de enfermedad en un uso no especializado.

En los medios pueden encontrarse frases como «La pandemia producida por el coronavirus ha afectado indirectamente a otras patologías, entre las que se encuentra el cáncer», «Pacientes en UCI por covid: más jóvenes, más graves y sin patología previa» o «Fibrosis quística, una patología tratable».

En rigor, la fibrosis quística es una enfermedad, cuyas patologías serán sus síntomas: fiebres altas, tos, dolor de vientre o poco peso.

Así pues, en el uso especializado, y de acuerdo con la observación incluida al respecto en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, habría sido preferible escribir «La pandemia producida por el coronavirus ha afectado indirectamente a otras enfermedades, entre las que se encuentra el cáncer», «Pacientes en UCI por covid: más jóvenes, más graves y sin enfermedad previa» y «Fibrosis quística, una enfermedad tratable».

No obstante, sí es posible emplear patología como sinónimo de enfermedad en el uso general, tal como reflejan diccionarios como el Diccionario general de Vox o el Clave.

VER TAMBIÉN

➤ condición no es enfermedad

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Autorretrato después de la gripe española, de Edvard Munch.

¿Cuál es el origen de las palabras? ¿Cómo ha evolucionado su uso? ¿Cómo se llegó a su significado actual? En una nueva entrega de «La vida de las palabras», una serie de artículos dedicados a bucear en los orígenes de algunos vocablos, hablamos de gripagripegrip e influenza. Recuerde que el Nuevo diccionario histórico del español ofrece esta información pormenorizada gracias a exhaustivos métodos en los que confluyen la lingüística, la filología y la informática. 

Estamos ahora en plena campaña de vacunación de la gripe; si consultamos el NDHE, podremos ver que esta palabra (gripe) se registra por primera vez en 1837, en un artículo publicado en El Español (Madrid) en el que se indica que, en una compañía militar, ha habido una «baja de 600 hombres que han pasado al hospital atacados de la gripe, que continúa haciendo estragos, y nos está inundando los hospitales».

Pero en traducciones de obras médicas también se documenta grip, lo que parece demostrar que durante cierto tiempo (al menos, durante la segunda mitad del siglo xix) en español se usó este vocablo, que se ajustaba más a la pronunciación de su étimo francés. De hecho, el galicismo crudo grippe se localiza, en 1775, en otro artículo, aparecido en el Mercurio Histórico y Político (Madrid), que da noticia de una enfermedad que se está convirtiendo en una epidemia: «Un catarro, que se atribuye á las nieblas que hemos tenido aquí durante algunas semanas, ha causado una epidemia universal, semejante á la que tubimos años pasados, á la qual se dió el nombre de la Grippe. Esta enfermedad, que consiste en una tós fuerte y freqüente, con pesadez de cabeza, sequedad en la garganta, cansancio y calentura, obliga á guardar la cama tres ó quatro dias; pero no es peligrosa sino para los ancianos y asthmáticos» (justo menciona dos de los grupos vulnerables a los que hoy, afortunadamente, protege la vacuna).

Pero en varios países de América (como Colombia, México y Uruguay) hoy se usa la voz gripa. Y, si antes veíamos que se achacaba la causa a unas nieblas, otras denominaciones de esta enfermedad se deben en última instancia al origen que se le atribuía. Así, desde el siglo xix se emplea en español influenza (que es, por otra parte, la denominación del virus que la causa), una voz que procede del italiano y que parece que recibió este nombre en ese idioma porque se creía que un fluido o un influjo celestial era el causante de la dolencia. Además, en esta misma centuria se empleó ocasionalmente la palabra influencia como sinónimo de gripe («cuando la calentura mucosa ha reinado epidémicamente, ha recibido en diferentes épocas el nombre de influencia en el norte de Europa: en Francia se llama vulgarmente la grippe, ó resfriado»).

El Nuevo diccionario histórico del español

El Nuevo diccionario histórico del español (NDHE)se puede consultar gratuitamente en Internet con más de 5610 artículos publicados en los que busca presentar, de un modo organizado, la evolución del léxico español a lo largo del tiempo hasta la actualidad.

Su objetivo fundamental consiste en ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente. Para ello se da cuenta del cambio que han experimentado las palabras en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.

De Real Academia Española

Read Full Post »

5905176-fullsize

Últimamente veo en la prensa el término fómite utilizado en el ámbito médico y no me queda claro para qué se emplea ni si es llana o esdrújula, ¿me lo podrían aclarar?

 

Se trata de una palabra propia del ámbito médico que, como explica el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, designa a un ‘objeto inanimado que, por estar contaminado por microorganismos, puede transmitir infecciones’, como, por ejemplo, un guante, una mascarilla o un envase contaminados. Aunque en ocasiones se ve escrita sin tilde, debe llevarla, pues se trata de una palabra esdrújula. Su plural es fómites. (más…)

Read Full Post »

slide_1

He leído una noticia sobre la diferencia entre los test rápidos y los PCR. Yo creía que PCR era femenino. ¿Estoy equivocado?

La sigla inglesa PCR se desarrolla como polymerase chain reaction, que equivale en español a reacción en cadena de la polimerasa. El núcleo de esta expresión, como se ve, es el sustantivo femenino reacción y, por tanto, lo normal es hablar de la PCR. (más…)

Read Full Post »

coronavirus2

Un nuevo lenguaje ha invadido las conversaciones cotidianas, los mensajes de los políticos y de las autoridades, palabras que hace apenas unas semanas no habíamos oído nunca. Distanciamiento social, teletrabajo y otras nuevas palabras que nos trajo la pandemia de coronavirus.

Coronavirus

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los CoV son una amplia familia de virus que pueden causar desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como el MERS-CoV (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) o el SRAS-CoV (Síndrome Respiratorio Agudo Severo).

Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas, así el SRAS-CoV pasó de la civeta al ser humano y el MERS-CoV del dromedario. (más…)

Read Full Post »

flexura_codo (1)

Una de las recomendaciones para no contagiar el coronavirus es taparse la boca con el codo al toser y estornudar. Sería mejor decir el lado interno o la parte interna del codo.

En el Diccionario de la lengua española, de la RAE, aparece que a esa parte se le llama sangría y sangradura; aunque en medicina también se conoce como flexura o fosa del codo.

sangría
3. f. Parte de la articulación del brazo opuesta al codo.

sangradura
1. f. Parte hundida del brazo opuesta al codo.

Read Full Post »

Older Posts »