Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Mujeres’ Category

Ahora solo tengo mi canción,
mi canto desnudo,
la fiebre.
Partiré de la vida como de un lugar cualquiera.
Transmigraré. Seré polen o gusano,
seré cualquier cosa, menos yo.
Dejaré la morada de las cavilaciones
y ascenderé a la yerma quietud de los silencios.

Isabel de los Ángeles Ruano. Guatemala, 1945

Read Full Post »

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Ser humano de sexo femenino de cualquier edad, que presenta peculiaridades de carácter biológico, cultural y social que corresponden a la categoría género, aunque, para la mayoría de los diccionarios, solo es mujer la que ha llegado a la edad adulta.

En sociedades primitivas de cazadores y recolectores, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones proporcionaban el alimento, fruto de la caza. La mayor parte de los antropólogos creen que, a causa de su mayor conocimiento de la flora, fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.

En las sociedades griega y romana se les atribuía un papel social secundario, a diferencia de las comunidades etruscas, minoicas, astures y de algunos pueblos germánicos, en los que el patriarcado era más débil.

En la Edad Media, como herencia de los valores griegos y romanos, se les otorgó un papel secundario, subordinado a los varones; ya fueran estos padre, marido o hermano, siempre debía haber un varón que se responsabilizara por ellas.

Por otra parte, la influencia de la Iglesia tendía a presentar a la mujer como un ser maligno, imperfecto e inferior, a veces asociado al demonio.1 Pero el ascenso de la burguesía trajo consigo consecuencias renovadoras: en la segunda mitad del siglo XIX  se inició una transformación revolucionaria en el papel de la mujer en la sociedad, transformación que todavía no ha terminado, en la medida en que aún subsisten en las sociedades occidentales contemporáneas hábitos y conceptos patriarcales heredados de la antigüedad. La Academia Española, fundada en 1714, acogió en su seno a una mujer por primera vez en 1978, mientras que María Moliner, que elaboró a lo largo de veinte años un gran diccionario, había sido rechazada en 1972.

Las Naciones Unidas denuncian que aún hoy existen restricciones legales que impiden a 2.700 millones de mujeres acceder a las mismas oportunidades laborales que los hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

Hacia principios del siglo XX, se celebraba en EE. UU. el Día Nacional de la Mujer el 28 de febrero de cada año. La celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo se vincula los movimientos feministas que surgieron en Rusia tras la revolución de 1917. Finalmente, en 1977 este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. No obstante, 44 años después, esta lucha continúa.

La palabra mujer proviene del latín mulĭĕrmuliēris ‘mujer casada’, aunque Horacio la usaba para referir a ‘toda persona del sexo femenino’. En los orígenes de nuestra lengua se escribió muller, mugier y muger. Esta última grafía aparece en el diccionario de la Academia hasta la edición de 1822 inclusive.

1 Margarita Paz Torres. Universidad de Alcalá. Demonio y mujer: la marca de Satán y el combate contra él. En línea.

De La palabra del día, por Ricardo Soca

Read Full Post »

Homenaje a Teresita Fernández en su 90 cumpleaños
El Mejunje, 19, 20 y 21 de diciembre de 2020

Teresita Fernández volvió a Santa Clara en 1997, traída por Ramón Silverio para que se presentara en El Mejunje; según ella, había estado 20 años alejada de su ciudad natal.
Silverio cuenta que la vio actuar en el teatro La Caridad a mediados de los setenta, toda vestida de negro, en medio del escenario vacío, solo acompañada de su guitarra y desgarrando canciones de amor; nunca pudo olvidar esta imagen y desde entonces se prometió traerla a Santa Clara.
Una vez consolidado El Mejunje quiso cumplir la promesa, se presentó en su casa, allá en un barrio habanero, merodeó durante varias horas, hasta que pudo burlar el cerco que le tendían los coralillos y la celada de su jauría canina, y pudo convencerla para que hiciera el viaje.
Ya aquí, la cantautora se dedicó a establecer relaciones con cuanta persona entraba a El Mejunje, siempre en su tono de prédica y con sus canciones. Una de esas noches alucinantes, ya tarde, sintió una algarabía y forcejeo violento en la puerta de la institución, rápidamente se presentó, tomó su guitarra y comenzó a cantarle a los bulliciosos, estos depusieron sus ánimos y quedaron encantados con su voz.
Otra noche se sentó en la acera y convocó a los cocheros que aparcaban cerca, formó un grupo que pronto fue creciendo con otros transeúntes, todos envueltos por la magia de sus narraciones y poemas.
Como colofón de su visita, Silverio le organizó un encuentro con las antiguas compañeras de la Escuela Normal para Maestros y, entre recuerdos, cantos y ocurrencias finalizó la estancia.
En mayo de 1998, de vuelta otra vez en nuestra ciudad, llegó hasta la Catedral, allí improvisó una versión de «El Gatico Vinagrito». En 1999 la encontré en la alturas de Pico Blanco, llevaba allí tres días con varios especialistas del Instituto Cubano del Libro y otros trabajadores del Centro Provincial del Libro y la Literatura que, junto a la ONG canaria Viento Sur, organizaban una biblioteca-ludoteca en la escuelita del lugar, también un taller pintura y modelado, de literatura, teatro y apreciación audiovisual. Esa noche ofreció en El Mejunje un inolvidable concierto que nombró como una de sus más bellas canciones de amor: «No puede haber soledad».
Este mismo año, la Editorial Sed de Belleza, gracias a los empeños del poeta Alpidio Alonso, publicó su poemario Arco Tenso. En la presentación del texto durante la XIX Feria del Libro le fue entregado, además, el Zapapico, distinción cultural de más alto rango que otorga la Asamblea del Poder Popular, premio que la popular artista donó de inmediato a El Mejunje, porque aquella era también su casa y allí podía estar, según argumentó.
Cautivada por su ciudad, que le devolvía el embrujo de sus primeras inspiraciones, decidió contar su memorias a la periodista villaclareña Alicia Elizundia, resultando un libro luego ganador del Premio Uneac de Testimonio, del año 2000, bajo el confesional título Soy una maestra que canta. Alicia publicaría años después Amiguitos vamos todos a cantar, texto donde recogió buena parte de sus canciones infantiles.
Tal vez nunca lo supo, pero desde hace ya varios años, todos los Viernes de la Buena Suerte de El Mejunje, terminan, ya entrada la madrugada, con «Dame la mano y danzaremos».
Emociona ver como cientos de jóvenes entrelazan sus manos y arman la ronda «como una trenza de azahar», prueba de que su prédica martiana, su vocación magisterial, ha impregnado hondo hasta llegar a las generaciones más recientes.
Santa Clara tiene pues el compromiso de mantener y trasmitir el legado de modestia, entrega y cubanía de una mujer que vivió absolutamente libre, sin ataduras ni rígidas convenciones sociales, y que ha quedado sembrada en la ciudad, sencilla y amorosamente, «como una flor y nada más».

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

Programa de Actividades

Sábado 19
10.00 a.m. Patio. Feria de adopción de animales domésticos.
10.00 a.m. Parque del Carmen. Presentación del grupo Alánimo con la obra Dame la mano.
2.00 p.m. Reinauguración del Patio de Teresita, con las trovadoras Yeni Turiño y Yudi Herrera.
6.00 p.m. Patio. Tarde de los filimbusteros: Teresita y el filin: Zaidita Castiñeyra, Pedro Alejo, Enrique Cárdenas y otros invitados
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Trovada por Teresita, con los integrantes de la Trovuntivitis.
Domingo 20
10.00 a.m. Patio. Peña infantil. Presentación del grupo Alánimo con la obra Dame la mano.
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. No puede haber soledad: Homenaje a Teresita Fernández con la Compañía teatral Mejunje y la trovadora Yudi Herrera.
Lunes21
10.00 a.m. Recorrido por lugares relacionados con la vida y accionar de Teresita Fernández. Culminación en la Escuela Viet Nam Heroico (antigua Normal para Maestros) donde estudió y compuso sus primeras canciones.
4.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Encuentro con amigos y contemporáneos de la trovadora. Invitada especial Bárbara Diago (Tati), albacea y última persona que acompañó a Teresita en sus últimos años de vida.
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Homenaje a Alicia Alonso en su centenario. Presentación de la Compañía Mejunje con la obra Yisel, bajo la dirección artística de Idania García y dirección general de Ramón Silverio.
11.00 p.m. Patio. Conclusión de la jornada en el Club Extraños en la Noche, con la Maestra Freyda Anido y su trio, la intérprete Marlén Rodríguez, la trovadora Yudi Herrera, entre otros.

Read Full Post »

download

Con frecuencia y relajadamente se habla de epidemias de virus, pero lo adecuado es hablar de epidemias de las enfermedades que los virus provocan.

En este caso concreto, epidemia de infección por coronavirus 2019-nCoV o epidemia de neumonía por coronavirus 2019-nCoV son las denominaciones apropiadas para referirse al brote epidémico que se ha producido en China, según fuentes de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

Sí sería adecuado en cambio utilizar la expresión acortada epidemia por coronavirus.

De Consultas de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Ernestina 1 (1).jpg

El Patio de Teresita en El Mejunje será el lugar ideal para recibir a la extraordinaria intérprete Ernestina Trimiño, este viernes, a las 5:00 de la tarde, y reconocerle aquí sus 50 años de fructífera vida artística. (más…)

Read Full Post »

Signos.jpg

Read Full Post »

eirescei2-721x513

Óleo de Erika Craig.

Andan por ahí, con su atrevido miedo, portando sus cuarenta y tantos, lindas, leídas, viajadas, sensibles.

Ojo con ellas.

Vienen de cerrar una puerta con decisión, pero sin olvido. Amaron, construyeron, parieron, cumplieron. Amaron a su hombre, dieron alas a sus crías y ahora, desentumecieron las suyas: ¡ahí estaban!: intactas, brillantes, soberbias, majestuosas, listas para el vuelo: no ya las de un hornero, sí las de una gaviota, soberana y curiosa.

Saben de la vida y de tu hambre porque con su cuerpo han sabido saciarlas. (más…)

Read Full Post »