Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Música’ Category

Hijo del agua y la tierra, sagrado y bendito fango.
Circunstancia del misterio, habitante de los astros
que viven entre los mares o alrededor de los fuegos,
que son mi eterno presente, mi futuro, mis abuelos.

Vengo a contar la sublime victoria de la belleza,
sobre todos los temores, las flaquezas y miserias.

Abismo de los abismos, eternidad de la nada,
infinito donde callan las ansiedades humanas.

Invoco a las maravillas de toda la creación,
para cantar alegrías y las gracias al Señor:
El Verdadero Cantor

Tengo lejana memoria del universo danzando.
Una ronda inteligente que aún me sigue encantando.

He conocido a los grandes a partir de los pequeños.
El que comprende a la hormiga entenderá el universo.

No hay halago que detenga mi caminar por el mundo.
Aunque el hilo sea pequeño no deja de ser un nudo.

Soy parte de aquel que es, que fue y que será por siempre
y se que el mejor abrigo de los hombres es la mente.

De las montañas aprendo a esperar serenamente
y del profundo silencio los poderes permanentes.

No desprecio lo que tengo, vivir es hecho bendito.
El abismo y las ciudades también son el infinito.
Todo es parte de la nada celeste voz del invicto.

Eternamente me nazco de estallido en estallido,
de silencio en silencio, de la raíz hasta el nido.
De planeta en planeta, de la mujer hasta el niño,
con el tiempo donde vive lo que será, lo que ha sido.

Ando por todo lo ancho del horizonte y la espina
impulsado por la fe, la esperanza y la alegría.
Aprendiendo del coyote y el oso la ley divina,
el templo es el universo y el sacerdote la vida.

Donde van el sol, el viento, la intuición y las palomas,
allí dirijo mi vuelo sin pensar en otra cosa.
Donde el águila descansa de grandezas y de cielo,
a esa altura de la piedra a veces me entrego al sueño.

Para cansar al cansancio, anduve todos los mares.
Me conocen las gaviotas casi tanto como el aire.

El señor dejo el secreto al alcance de mi mano,
cuando yo vi la naranja supe que existe el milagro.

Yo vivo serenamente para una muerte serena,
paso a paso por el tiempo la planeo a mi manera.

El desierto me ha contado una historia sin final,
voluntad de voluntades que tal vez hoy son la mar.

Hace tiempo que en el tiempo algún hombre pregunto,
lo que ahora estoy buscando, lo que alguno ya encontró.

Cuando canto canta todo, por el todo estoy aquí.
Una piedra es todo el mundo, una flor es el jardín.
Una vez estuve cerca y otras veces me perdí,
no es casual que me suceda lo que te sucede a ti.

Extranjero en las ciudades, compatriota del camino.
Amante de los desiertos y el silencio del vacío.

Las ilusiones del alma empujan a mi esqueleto,
para que siga buscando porque buscar es el cuento.

El espejo de la luna me refleja varias veces,
para que sepa que he sido cuanto muere y cuanto crece.

Cuando dejé que natura decida mi libertad,
cuando dejé de buscarla halle la felicidad.

Aprendí que el paraíso al igual que el infierno
viven en nuestra conciencia, que es Dios mismo dentro nuestro.

Conozco todas las formas de celebrar al Señor:
bajo las sombras, la luna, en la lluvia o bajo el sol.

Conozco todas las formas pero ninguna mejor,
para cantar su grandeza, que las frutas del amor.

Soy una parte del cosmos y no empleado del miedo.
El asombro me alimenta y no el terror y ni el tedio.

Yo vivo en el movimiento si me quieren encontrar,
bella casa que comparto con la paz y la verdad.

El amor y la poesía reconcilian los contrarios.
Armonía de armonías que busco y busco cantando.

En mis sueños y mi sombra, en mis huesos y mi mente,
en lo pasado y futuro llevo la vida y la muerte

Entre el sueño y la vigilia a veces comprendo todo.
Entonces canta el maestro a través de lo que nombro:
Tengo un destino de luz… el mismo que tienes tú…

Hijo del agua y la tierra, sagrado y bendito fango.
Circunstancia del misterio, habitante de los astros
que viven entre los mares o alrededor de los fuegos,
que son mi eterno presente, mi futuro, mis abuelos.

Vengo a contar la sublime victoria de la belleza,
sobre todos los temores, las flaquezas y miserias.

Abismo de los abismos, eternidad de la nada,
infinito donde callan las ansiedades humanas.

Invoco a las maravillas de toda la creación,
para cantar alegrías y las gracias al Señor:
El Verdadero Cantor

Tengo lejana memoria del universo danzando.
Una ronda inteligente que aún me sigue encantando.

He conocido a los grandes a partir de los pequeños.
El que comprende a la hormiga entenderá el universo.

No hay halago que detenga mi caminar por el mundo.
Aunque el hilo sea pequeño no deja de ser un nudo.

Soy parte de aquel que es, que fue y que será por siempre
y se que el mejor abrigo de los hombres es la mente.

De las montañas aprendo a esperar serenamente
y del profundo silencio los poderes permanentes.

No desprecio lo que tengo, vivir es hecho bendito.
El abismo y las ciudades también son el infinito.
Todo es parte de la nada celeste voz del invicto.

Eternamente me nazco de estallido en estallido,
de silencio en silencio, de la raíz hasta el nido.
De planeta en planeta, de la mujer hasta el niño,
con el tiempo donde vive lo que será, lo que ha sido.

Ando por todo lo ancho del horizonte y la espina
impulsado por la fe, la esperanza y la alegría.
Aprendiendo del coyote y el oso la ley divina,
el templo es el universo y el sacerdote la vida.

Donde van el sol, el viento, la intuición y las palomas,
allí dirijo mi vuelo sin pensar en otra cosa.
Donde el águila descansa de grandezas y de cielo,
a esa altura de la piedra a veces me entrego al sueño.

Para cansar al cansancio, anduve todos los mares.
Me conocen las gaviotas casi tanto como el aire.

El señor dejo el secreto al alcance de mi mano,
cuando yo vi la naranja supe que existe el milagro.

Yo vivo serenamente para una muerte serena,
paso a paso por el tiempo la planeo a mi manera.

El desierto me ha contado una historia sin final,
voluntad de voluntades que tal vez hoy son la mar.

Hace tiempo que en el tiempo algún hombre pregunto,
lo que ahora estoy buscando, lo que alguno ya encontró.

Cuando canto canta todo, por el todo estoy aquí.
Una piedra es todo el mundo, una flor es el jardín.
Una vez estuve cerca y otras veces me perdí,
no es casual que me suceda lo que te sucede a ti.

Extranjero en las ciudades, compatriota del camino.
Amante de los desiertos y el silencio del vacío.

Las ilusiones del alma empujan a mi esqueleto,
para que siga buscando porque buscar es el cuento.

El espejo de la luna me refleja varias veces,
para que sepa que he sido cuanto muere y cuanto crece.

Cuando dejé que natura decida mi libertad,
cuando dejé de buscarla halle la felicidad.

Aprendí que el paraíso al igual que el infierno
viven en nuestra conciencia, que es Dios mismo dentro nuestro.

Conozco todas las formas de celebrar al Señor:
bajo las sombras, la luna, en la lluvia o bajo el sol.

Conozco todas las formas pero ninguna mejor,
para cantar su grandeza, que las frutas del amor.

Soy una parte del cosmos y no empleado del miedo.
El asombro me alimenta y no el terror y ni el tedio.

Yo vivo en el movimiento si me quieren encontrar,
bella casa que comparto con la paz y la verdad.

El amor y la poesía reconcilian los contrarios.
Armonía de armonías que busco y busco cantando.

En mis sueños y mi sombra, en mis huesos y mi mente,
en lo pasado y futuro llevo la vida y la muerte

Entre el sueño y la vigilia a veces comprendo todo.
Entonces canta el maestro a través de lo que nombro:
Tengo un destino de luz… el mismo que tienes tú…

Read Full Post »

Alex Valdivia es un cantautor, compositor, multinstrumentista e intérprete cubanoamericano, líder de la banda de rock indie Alex Valdivia & Los Rabanales.

Es oriundo de Sancti Spíritus, Cuba, y la influencia de los estilos y géneros musicales cubanos han guiado su carrera hasta el día de hoy.

Viviendo en Costa Rica, durante sus años de formación, comenzó a desarrollar un sonido que mezcla las raíces caribeñas con los estilos latinos y sudamericanos. Ya en los EE. UU., solidificó su trabajo tocando en Tampa Bay con bandas que fundó como A Limine y Triptico. Con esta última lanzó el álbum Bipolar y ganó el premio a la Mejor Banda de la Bahía de tbt en el 2009. Creó con Gabriel Valdivia la banda Los Hijos de Ismael, con la que lanzó el álbum En pie de Paz, y luego en Atlanta con Alejandro y The Third, nació su tercer disco, Tide Turns.

Desde el 2014 vive en California, donde Alex emergió como solista con un vasto y prolífico trabajo discográfico tanto en inglés como en español. De esta época son sus álbumes Desobediencias, The Core of the Feud, Tallereo, El extranjero, Sandalias del Olimpio, La petite mort, La equis, El Señor de la Armonía, Birds y Sacrosanct Desire.

Actualmente toca su música junto a Los Rabanales, dúo peruano formado por Douglas Lezameta, al bajo, y David Carrasco, en la batería. Alex Valdivia & Los Rabanales se encuentran ahora mismo grabando su próximo disco, y organizaron y produjeron #NoHayFronteras, un concierto internacional virtual con músicos de España, Costa Rica, Perú y California.

Alex también es miembro de SPARKs, un grupo de artistas con énfasis en teatro y presentaciones en vivo. Ha escrito las bandas sonoras de dos obras: Because I Went There y Echoes of Them.

Puede escuchar su música en Alex Valdivia ♪

Toca varios instrumentos y los va grabando de manera que en la canción, al final, uno tiene la idea de que lo acompaña una orquesta. Hace las voces. Graba el video desde muchas cámaras, y varias, muchísimas tomas y luego lo edita. Como en Rosalba:

Read Full Post »

Homenaje a Teresita Fernández en su 90 cumpleaños
El Mejunje, 19, 20 y 21 de diciembre de 2020

Teresita Fernández volvió a Santa Clara en 1997, traída por Ramón Silverio para que se presentara en El Mejunje; según ella, había estado 20 años alejada de su ciudad natal.
Silverio cuenta que la vio actuar en el teatro La Caridad a mediados de los setenta, toda vestida de negro, en medio del escenario vacío, solo acompañada de su guitarra y desgarrando canciones de amor; nunca pudo olvidar esta imagen y desde entonces se prometió traerla a Santa Clara.
Una vez consolidado El Mejunje quiso cumplir la promesa, se presentó en su casa, allá en un barrio habanero, merodeó durante varias horas, hasta que pudo burlar el cerco que le tendían los coralillos y la celada de su jauría canina, y pudo convencerla para que hiciera el viaje.
Ya aquí, la cantautora se dedicó a establecer relaciones con cuanta persona entraba a El Mejunje, siempre en su tono de prédica y con sus canciones. Una de esas noches alucinantes, ya tarde, sintió una algarabía y forcejeo violento en la puerta de la institución, rápidamente se presentó, tomó su guitarra y comenzó a cantarle a los bulliciosos, estos depusieron sus ánimos y quedaron encantados con su voz.
Otra noche se sentó en la acera y convocó a los cocheros que aparcaban cerca, formó un grupo que pronto fue creciendo con otros transeúntes, todos envueltos por la magia de sus narraciones y poemas.
Como colofón de su visita, Silverio le organizó un encuentro con las antiguas compañeras de la Escuela Normal para Maestros y, entre recuerdos, cantos y ocurrencias finalizó la estancia.
En mayo de 1998, de vuelta otra vez en nuestra ciudad, llegó hasta la Catedral, allí improvisó una versión de «El Gatico Vinagrito». En 1999 la encontré en la alturas de Pico Blanco, llevaba allí tres días con varios especialistas del Instituto Cubano del Libro y otros trabajadores del Centro Provincial del Libro y la Literatura que, junto a la ONG canaria Viento Sur, organizaban una biblioteca-ludoteca en la escuelita del lugar, también un taller pintura y modelado, de literatura, teatro y apreciación audiovisual. Esa noche ofreció en El Mejunje un inolvidable concierto que nombró como una de sus más bellas canciones de amor: «No puede haber soledad».
Este mismo año, la Editorial Sed de Belleza, gracias a los empeños del poeta Alpidio Alonso, publicó su poemario Arco Tenso. En la presentación del texto durante la XIX Feria del Libro le fue entregado, además, el Zapapico, distinción cultural de más alto rango que otorga la Asamblea del Poder Popular, premio que la popular artista donó de inmediato a El Mejunje, porque aquella era también su casa y allí podía estar, según argumentó.
Cautivada por su ciudad, que le devolvía el embrujo de sus primeras inspiraciones, decidió contar su memorias a la periodista villaclareña Alicia Elizundia, resultando un libro luego ganador del Premio Uneac de Testimonio, del año 2000, bajo el confesional título Soy una maestra que canta. Alicia publicaría años después Amiguitos vamos todos a cantar, texto donde recogió buena parte de sus canciones infantiles.
Tal vez nunca lo supo, pero desde hace ya varios años, todos los Viernes de la Buena Suerte de El Mejunje, terminan, ya entrada la madrugada, con «Dame la mano y danzaremos».
Emociona ver como cientos de jóvenes entrelazan sus manos y arman la ronda «como una trenza de azahar», prueba de que su prédica martiana, su vocación magisterial, ha impregnado hondo hasta llegar a las generaciones más recientes.
Santa Clara tiene pues el compromiso de mantener y trasmitir el legado de modestia, entrega y cubanía de una mujer que vivió absolutamente libre, sin ataduras ni rígidas convenciones sociales, y que ha quedado sembrada en la ciudad, sencilla y amorosamente, «como una flor y nada más».

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

Programa de Actividades

Sábado 19
10.00 a.m. Patio. Feria de adopción de animales domésticos.
10.00 a.m. Parque del Carmen. Presentación del grupo Alánimo con la obra Dame la mano.
2.00 p.m. Reinauguración del Patio de Teresita, con las trovadoras Yeni Turiño y Yudi Herrera.
6.00 p.m. Patio. Tarde de los filimbusteros: Teresita y el filin: Zaidita Castiñeyra, Pedro Alejo, Enrique Cárdenas y otros invitados
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Trovada por Teresita, con los integrantes de la Trovuntivitis.
Domingo 20
10.00 a.m. Patio. Peña infantil. Presentación del grupo Alánimo con la obra Dame la mano.
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. No puede haber soledad: Homenaje a Teresita Fernández con la Compañía teatral Mejunje y la trovadora Yudi Herrera.
Lunes21
10.00 a.m. Recorrido por lugares relacionados con la vida y accionar de Teresita Fernández. Culminación en la Escuela Viet Nam Heroico (antigua Normal para Maestros) donde estudió y compuso sus primeras canciones.
4.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Encuentro con amigos y contemporáneos de la trovadora. Invitada especial Bárbara Diago (Tati), albacea y última persona que acompañó a Teresita en sus últimos años de vida.
9.00 p.m. Sala Margarita Casallas. Homenaje a Alicia Alonso en su centenario. Presentación de la Compañía Mejunje con la obra Yisel, bajo la dirección artística de Idania García y dirección general de Ramón Silverio.
11.00 p.m. Patio. Conclusión de la jornada en el Club Extraños en la Noche, con la Maestra Freyda Anido y su trio, la intérprete Marlén Rodríguez, la trovadora Yudi Herrera, entre otros.

Read Full Post »

tangocalle (1)

Tango callejero en Montevideo.

Ricardo Soca, en «Viceversa: tópicos de traducción entre español y portugués». Eds. Amanda Blanco, Carlos Rizzon y Mayte Gorrostorrazu, Unipampa.

 

tangoTras asentarse en las periferias urbanas de ambas márgenes del Plata, el lunfardo rioplatense no se conformó con su territorio originario: a lomos del tango se abrió camino fuera de fronteras y muchas de sus voces florecen hoy, mimetizadas con el portugués de Brasil, en el habla coloquial de metrópolis como Rio de Janeiro y São Paulo. El lunfardo es hijo de la marginación de los barrios bajos del Buenos Aires y el Montevideo de la segunda mitad del siglo xix, poblados por inmigrantes europeos —principalmente gallegos, genoveses e italianos del sur— que lo enriquecieron con vocablos procedentes de las lenguas europeas. Se ha dicho que su fuente primigenia fueron las jergas delictivas que prosperan en las prisiones y en los barrios bajos; recordemos que el nombre lunfardo proviene de lunfa ‘delincuente’, usado para referir al hampa genovesa de Buenos Aires, pero conquistó el interés de los estudiosos cuando, a fines de aquel siglo, fue adoptado por el tango, el ritmo de estirpe orillera con el que se fue incorporando poco a poco al habla popular urbana. (más…)

Read Full Post »

2f679f5bd2c67fb4ab3693ca9c2d75dfe762d7fc

La sala Margarita Casallas, de El Mejunje, en Santa Clara, propone para este viernes y sábado, a las 9.00 de la noche, al Guiñol de Santa Clara con la obra La empresa perdona cualquier momento de locura, dirigida por el conocido actor Abdel Soto.

En la cartelera habitual se había anunciado la Compañía Mejunje con Después de la Z, pero se decidió posponerla para semanas posteriores y en su lugar programar esta interesante puesta del Guiñol santaclareño. (más…)

Read Full Post »

DECUBA_17

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La agrupación musical DECUBA ofrecerá un concierto hoy, a las 9:00 de la noche, en la sala Margarita Casallas, de El Mejunje, en Santa Clara.

DECUBA, fundada en enero de 2017, cultiva el pop-rock y ya tiene si primer videoclip titulado Vuelos, con la participación de reconocidos actores cubanos y que recibió varias denominaciones para los premios Lucas, recibiendo premio como Mejor video pop-rock.

Alexis Castañeda Pérez de Alejo

Read Full Post »

virulo-teatro-universitario.jpg

En el primer día de Longina, el teatro universitario acogió al cantautor Alejandro García (Virulo). (Foto: Javiel Fernández Pérez)

 

Por Laura Seco Pacheco

El Encuentro de Trovadores Longina canta a Corona abrió sus puertas. Vanguardia habla con Alejandro García (Virulo), uno de los cantautores más esperados.

La tía Cuca cumplió su sueño de visitar el Norte, pero quiso el destino que regresara en un ataúd de roble. Sus parientes miamenses, que siguen siendo cubanos de corazón, aprovecharon la circunstancia para enviar un paquetico libre de costo en el féretro de la anciana: las buenas piernas de jamón, lentes y dientes postizos, pantalones y pulóveres para toda la familia, y el satín para el vestido de los 15 de la niña.

La anécdota no la cuento yo, sino un tal Alejandro García Villalón, al que le dicen Virulo. Él conoce bien la historia, al igual que la de un niño caníbal que añoraba zamparse a su abuela y le pedía buenos juguetes a Santa Claus cada año. Virulo también sabe de un cubano que a ritmo de reguetón quiso conocer los placeres de la carne en Ámsterdam. Él es un latin lover  que llegó a Santa Clara en este Longina, y después del primer añejo decidió compartir su propia historia con Vanguardia. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »