Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Narrativa’ Category

Foto: © Agencia Efe/ ETIENNE LAURENT

Escuchar

El verbo anunciar se construye sin la preposición de cuando se utiliza con el sentido de dar noticia o aviso de algo.

En los medios de comunicación se utiliza con frecuencia este verbo acompañado de la preposición de, como en «LeBron James anuncia de que no irá a los Juegos Olímpicos», «El expresidente del Barça ha anunciado de que el club apoya el proyecto de la liga europea» o «El primero en anunciar de que su país iba a suspender sus obligaciones fue Donald Trump».

Según explica el Diccionario del estudianteanunciar significa ‘hacer que (algo, especialmente un hecho futuro) se conozca o se sepa’. No es necesario añadir una preposición entre el verbo y el complemento directo (aquello que se anuncia). Utilizar el verbo con de puede deberse a un cruce con otros verbos de significado similar, como informar o avisar, que sí pueden construirse con esa preposición. En el caso de anunciar, añadir de es una incorrección gramatical conocida como dequeísmo.

Así pues, en los ejemplos anteriores lo recomendable habría sido escribir «LeBron James anuncia que no irá a los Juegos Olímpicos», «El expresidente del Barça ha anunciado que el club apoya el proyecto de la liga europea» y «El primero en anunciar que su país iba a suspender sus obligaciones fue Donald Trump».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »





La filial de escritores del Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara, a manera de homenaje al cuentista cubano Onelio Jorge Cardoso, convoca a los narradores del país para optar por el Premio El Hilo y la Cuerda 2021. Esta Convocatoria asume los cuentos que fueron enviados el año pasado, cuya edición por la situación epidemiológica existente se suspendió, acordando asumir todas esas obras recibidas juntos a las que sean enviadas a esta nueva Convocatoria.   

Las bases sobre las que se rige este concurso son:

Podrán optar por ella todos los narradores del país, con un cuento, cuyo límite de extensión no debe exceder las 10 cuartillas.

No podrán participar los ganadores de las 6 convocatorias anteriores ni los miembros del ejecutivo de la Uneac en Villa Clara.

Los trabajos se recibirán por vía electrónica al correo: elhiloylacuerda@gmail.com <mailto:elhiloylacuerda@gmail.com>  

Las obras concursantes deben ser inéditas y se presentarán en hojas de tamaño Carta, procesadas electrónicamente en letra Times New Roman, de 12 puntos, a espacio y medio. 

El jurado, cuyo fallo será inapelable, estará integrado por tres miembros: escritores y estudiosos de reconocido prestigio, y además lo integrará un miembro ejecutivo de la filial de escritores del Comité Provincial de la Uneac, que tendrá voz, pero sin voto. 

El jurado otorgará un único premio y, en caso excepcional, una única mención, previa consulta con el comité organizador.

El autor premiado recibirá, en condición de beca de creación, el importe de $3000.00 MN, que serán entregados al ganador de manera íntegra durante el acto de premiación mediante cheque nominativo.

El Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara se compromete a publicar en alguna de las revistas culturales de la provincia o del país el cuento premiado, y el pago de la dotación del premio no compromete los derechos de autor que correspondan por dicha publicación.

Los cuentos concursantes se identificarán con un seudónimo o lema, identificado con el seudónimo, se entregará una plica donde consten: nombre completo del autor tal y como aparece en el carné de identidad, número de identidad permanente, dirección postal, teléfono y dirección electrónica en caso de tenerla.

El plazo de admisión vence el 20 de mayo de 2021. El Comité Provincial de la Uneac no se compromete con la devolución de los originales no premiados.

La aceptación de las siguientes bases es requisito indispensable para optar por el Premio, el cual podrá ser retirado en caso de irregularidades en el cumplimiento de estas.



Read Full Post »

El Centro Provincial del Libro y la Literatura le gustaría contar con tu presencia en la presentación del poemario para niños El Libro de todas las lunas, de Lidia Meriño, y el libro de cuentos para adultos Tour Cuba, de Arístides Vega, ambos publicados por Ediciones Matanzas justo cuando la
pandemia comenzó a azotar al país y no hubo posibilidad de ser presentados en nuestra ciudad.

Este viernes 27 de noviembre a las dos de la tarde en el Museo de Artes Decorativas, en Santa Clara, se hará posible la presentación de ambos
títulos, cuya responsabilidad estará a cargo de los destacados escritores Leydi González Amador y Yandrey Lay Fabregat.

Como Lidia y Arístides están muy felices de poder reunirse con sus lectores en esta actividad, cuya entrada será libre y gratuita, actuarán también la
pianista Ana Laura Rodríguez Meriño y el tresero Samuel Caluff.

Arístides Vega Chapú

Read Full Post »

Por Eduardo Galeano

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar…

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales…

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables…!

Si, ya lo sé…

A nuestra generación siempre le costó botar…

¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables…!

Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo…

Yo no digo que eso era mejor…

Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra…

Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto…

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año…

El celular cada tres meses, el monitor de la computadora todas las navidades o el televisor cada año…

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida…

Es más!

Se compraban para la vida de los que venían después…

La gente heredaba relojes de pared, bicicletas, cámaras fotográficas, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas…

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad…

Tiramos absolutamente todo…

Ya no hay zapatero que remiende un zapato, ni colchonero que sacuda un colchón y lo deje como nuevo, ni afiladores por la calle para los cuchillos ni sastre que haga composturas…

De ‘por ahí’ vengo yo, de cuando todo eso existía y nada se tiraba…

Y no es que haya sido mejor…

Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el ‘guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo’, pasarse al ‘compre y bote que ya se viene el modelo nuevo…

Hay que cambiar el auto cada 3 años porque si no, eres un arruinado…

Aunque el coche esté en buen estado…

Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!!

Pero por Dios….

Mi cabeza no resiste tanto…

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real…

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre…

Me educaron para guardar todo…

Lo que servía y lo que no…

Porque algún día las cosas podían volver a servir…

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema:

Nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no…

Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso a las tradiciones) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes, el primer cabello que le cortaron en la peluquería…

¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo? 

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones.

El primer cajón era para los manteles y los trapos de cocina, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto…

Y guardábamos…

¡¡Guardábamos hasta las tapas de los refrescos, los corchos de las botellas, las llavecitas que traían las latas de sardinas…

¡Y las pilas…!

Las pilas pasaban del congelador al techo de la casa….

Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más….

No nos resignábamos a que se terminara su vida útil en un par de usos…

Las cosas no eran desechables….

Eran guardables….

¡Los diarios!

Servían para todo…

Para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia, para limpiar vidrios, para envolver.

¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne o desenvolviendo los huevos que meticulosamente había envuelto en un periódico el tendero del barrio.

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer adornos de navidad…

Y las páginas de los calendarios para hacer cuadros…

Y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas…

Y los fósforos usados porque podíamos reutilizarlos estando encendida otra vela…

Y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos…

Enderezábamos los clavos para reutilizarlos después…

Y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía ‘éste es un 4 de bastos’….

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal…

Con el tiempo, aparecía algún pedazo derecho que esperaba a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa…

Nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos…

Y hoy, sin embargo, deciden ‘matarlos’ apenas aparentan dejar de servir…

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas…

Las latas de duraznos se volvieron macetas, portalápices y hasta teléfonos.

Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza y los corchos esperaban pacientemente en un cajón hasta encontrarse con una botella…

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos…

Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables…

Que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables…

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas…

Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero…

De la moral que se desecha si de ganar dinero se trata…

No lo voy a hacer…

No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne…

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte en cuanto confunden el nombre de dos de sus nietos, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos en cuanto a uno de ellos se le cae la barriga, o le sale alguna arruga…

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares…

De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a mi señora como parte de pago de otra con menos kilómetros y alguna función nueva…

Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que ella me gane de mano y sea yo el entregado….

Read Full Post »

96238095_2741621429293328_1142266304925794304_n

Gente con pico fino, un nuevo proyecto que protagonizarán los narradores villaclareños a partir del martes 12 en CMHW

Diez reconocidos narradores y cronistas villaclareños serán los protagonistas del nuevo proyecto que ha organizado la Uneac, el Centro Provincial del Libro y la Literatura junto a la Dirección Provincial de Cultura en coordinación con la Emisora CMHW. (más…)

Read Full Post »

44793www_6f08363c672ed50-560x300

 

La filial de escritores del Comité Provincial de la Uneac en Villa Clara, a manera de homenaje al cuentista cubano Onelio Jorge Cardoso, convoca a los narradores del país para optar por el Premio El Hilo y la Cuerda 2020.

Las bases sobre las que se rige este concurso son:

Podrán optar por el premio todos los narradores del país, con un cuento, cuyo límite de extensión no debe exceder las 10 cuartillas.

No podrán participar los ganadores de las 6 convocatorias anteriores ni los miembros del ejecutivo de la Uneac en Villa Clara.

Las obras concursantes deben ser inéditas y se presentarán en hojas de tamaño carta, en tres copias, procesadas electrónicamente en letra Times New Roman, de 12 puntos, e impresas, a espacio y medio.

El jurado, cuyo fallo será inapelable, se configurará con tres integrantes: escritores y estudiosos de reconocido prestigio. Un miembro del ejecutivo de la filial de escritores del Comité Provincial de la Uneac, estará presente en los debates del jurado y tendrá voz, pero no voto. (más…)

Read Full Post »

 

8434826-corona-de-laurel-aislado-foto-de-archivo

Encuentro con escritores que han obtenido premios de importancia y han dado con su obra prestigio a nuestro activo y numeroso movimiento literario.

Jueves 20 a las cuatro de la tarde, con los poetas: Déborah García, Sergio García Zamora y Luis Manuel Pérez Boitel.

Déborah García obtuvo el Premio Alegría, convocado por el Ayuntamiento de Santander, España, obtenido con su poemario «Te doy el mar». Sergio García Zamora, mereció el III Premio Internacional de Poesía Jorge Manrique, de España y el poeta Luis Manuel Pérez Boitel, el Premio de Poesía Nicolás Guillén 2019, además del Premio de Amor de Varadero 2020. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »