Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Salud’ Category

Foto: ©Archivo EFE/Narong Sangnak

Escuchar

Las cepas de virus no son lo mismo que las variantes, por lo que se recomienda distinguir estas dos palabras.

En los medios de comunicación es muy común llamar cepa a lo que realmente es una variante, como se comprueba en los siguientes ejemplos: «Se confirma la presencia de la cepa británica de covid-19 en Colombia» o «La cepa india provoca las primeras restricciones de viajes en la UE».

Tal como señala el diccionario académico, una cepa es un ‘grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida’. El Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, puntualiza que estos conjuntos de organismos presentan rasgos comunes, determinados genéticamente, aunque sin constituir una variedad o subespecie.

Tanto una cepa como una variante implican un comportamiento diferente de un virus, pero, para que se considere una cepa, este ha de cambiar de modo significativo, lo cual no ha ocurrido hasta ahora en la actual pandemia.

En el caso concreto del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave, hay dos cepas: la que provoca la enfermedad conocida como SARS o SRAG, que apareció hace dos décadas, y la que provoca la COVID-19. La primera se identifica como SARS-CoV (o SARS-CoV-1) y la segunda, es decir, la que se ha extendido actualmente, como SARS-CoV-2.

Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido «Se confirma la presencia de la variante británica de covid-19 en Colombia» y «La variante india provoca las primeras restricciones de viajes en la UE».

VER TAMBIÉN

➤ Nelly y Erik, nombres de dos mutaciones

➤ Coronavirus, recomendaciones lingüísticas (Especial)

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Foto: ©Archivo Efe/Alex Cruz

Foto: ©Archivo Efe/Alex Cruz

Escuchar

Administrar, y no suministrarun medicamento a un paciente es el verbo adecuado para indicar que se le hace tomarlo, que se le aplica.

Es frecuente leer y escuchar en los medios de comunicación: «Las vacunas están siendo suministradas a todos los grupos de riesgo», «Los ambulatorios valencianos ya han suministrado la vacuna contra la gripe A a más de 12 000 personas» o «Por lo tanto, cualquier tratamiento será más efectivo si es suministrado en las primeras etapas de la enfermedad».

Sin embargo, tal como recoge el Diccionario de la lengua española, suministrar significa ‘proveer a alguien de lo que se necesita’, mientras que administrar tiene, entre otras acepciones, la de ‘aplicar, dar o hacer tomar un medicamento’. Así, por ejemplo, una vacuna inyectable la suministra una farmacia o un centro médico, pero la administra el enfermero al paciente.

En las frases anteriores, por tanto, si se quiere expresar que se están aplicando las vacunas y los tratamientos, lo adecuado habría sido decir «Las vacunas están siendo administradas a todos los grupos de riesgo», «Los ambulatorios valencianos ya han administrado la vacuna contra la gripe A a más de 12 000 personas» y «Por lo tanto, cualquier tratamiento será más efectivo si es administrado en las primeras etapas de la enfermedad».

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Autorretrato después de la gripe española, de Edvard Munch.

¿Cuál es el origen de las palabras? ¿Cómo ha evolucionado su uso? ¿Cómo se llegó a su significado actual? En una nueva entrega de «La vida de las palabras», una serie de artículos dedicados a bucear en los orígenes de algunos vocablos, hablamos de gripagripegrip e influenza. Recuerde que el Nuevo diccionario histórico del español ofrece esta información pormenorizada gracias a exhaustivos métodos en los que confluyen la lingüística, la filología y la informática. 

Estamos ahora en plena campaña de vacunación de la gripe; si consultamos el NDHE, podremos ver que esta palabra (gripe) se registra por primera vez en 1837, en un artículo publicado en El Español (Madrid) en el que se indica que, en una compañía militar, ha habido una «baja de 600 hombres que han pasado al hospital atacados de la gripe, que continúa haciendo estragos, y nos está inundando los hospitales».

Pero en traducciones de obras médicas también se documenta grip, lo que parece demostrar que durante cierto tiempo (al menos, durante la segunda mitad del siglo xix) en español se usó este vocablo, que se ajustaba más a la pronunciación de su étimo francés. De hecho, el galicismo crudo grippe se localiza, en 1775, en otro artículo, aparecido en el Mercurio Histórico y Político (Madrid), que da noticia de una enfermedad que se está convirtiendo en una epidemia: «Un catarro, que se atribuye á las nieblas que hemos tenido aquí durante algunas semanas, ha causado una epidemia universal, semejante á la que tubimos años pasados, á la qual se dió el nombre de la Grippe. Esta enfermedad, que consiste en una tós fuerte y freqüente, con pesadez de cabeza, sequedad en la garganta, cansancio y calentura, obliga á guardar la cama tres ó quatro dias; pero no es peligrosa sino para los ancianos y asthmáticos» (justo menciona dos de los grupos vulnerables a los que hoy, afortunadamente, protege la vacuna).

Pero en varios países de América (como Colombia, México y Uruguay) hoy se usa la voz gripa. Y, si antes veíamos que se achacaba la causa a unas nieblas, otras denominaciones de esta enfermedad se deben en última instancia al origen que se le atribuía. Así, desde el siglo xix se emplea en español influenza (que es, por otra parte, la denominación del virus que la causa), una voz que procede del italiano y que parece que recibió este nombre en ese idioma porque se creía que un fluido o un influjo celestial era el causante de la dolencia. Además, en esta misma centuria se empleó ocasionalmente la palabra influencia como sinónimo de gripe («cuando la calentura mucosa ha reinado epidémicamente, ha recibido en diferentes épocas el nombre de influencia en el norte de Europa: en Francia se llama vulgarmente la grippe, ó resfriado»).

El Nuevo diccionario histórico del español

El Nuevo diccionario histórico del español (NDHE)se puede consultar gratuitamente en Internet con más de 5610 artículos publicados en los que busca presentar, de un modo organizado, la evolución del léxico español a lo largo del tiempo hasta la actualidad.

Su objetivo fundamental consiste en ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente. Para ello se da cuenta del cambio que han experimentado las palabras en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.

De Real Academia Española

Read Full Post »

Foto: © Archivo EFE/Enric Fontcuberta

Foto: © Archivo EFE/Enric Fontcuberta

Escuchar

Las palabras brote y rebrote, por un lado, y ola y oleada, por otro, se emplean a menudo de forma indistinta, pero encierran matices que conviene tener en cuenta para una redacción más exacta.

Brote es un término más amplio, mientras que rebrote es más preciso, pues implica que ya se ha controlado y eliminado algún brote anterior. En la situación actual, es válido afirmar que vuelve a haber brotes en una localidad o que hay rebrotes o nuevos brotes en las últimas semanas.

En suma, allá donde es adecuado emplear rebrote también lo es optar por brote, pero si se alude a un primer brote no es apropiado utilizar rebrote.

Por otra parte, en las noticias sobre los nuevos casos de covid-19, se emplean indistintamente los sustantivos ola oleada. En este sentido, cabe indicar que, aunque el término oleada es adecuado y no es preciso siquiera ponerlo entre comillas, resulta preferible optar por ola

En efecto, la Real Academia Nacional de Medicina considera que en epidemiología es la voz ola (que puede considerarse sinónima de fasela que empezó a utilizarse por su parecido con el movimiento característico de subida y bajada de las olas del mar. Con este sustantivo se hace referencia a un número creciente de personas infectadas por una enfermedad, que alcanza un máximo para, a continuación, descender más lentamente.

Puede decirse, en definitiva, que todos los países afectados han sufrido una primera ola de coronavirus y que algunos de los que se venían recuperando y habían alcanzado la llamada nueva normalidad se están enfrentando ahora a nuevos brotes y se preparan para segundas y terceras olas.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

Foto: Pixabay/rawpixel

Foto: Pixabay/rawpixel

Escuchar

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, se recogen a continuación algunas claves para mejorar la redacción de las noticias relacionadas con este ámbito.

1. Persona con problemas de salud mental, expresión recomendada

Persona con problemas de salud mental o persona con trastorno mental son las denominaciones recomendadas. Los colectivos que representan a estas personas defienden estas denominaciones, especialmente para su empleo en los medios de comunicación, y las consideran preferibles a enfermo o enferma mental, que denominan al individuo por una sola de sus características, y a otras, aún más peyorativas, como loco o perturbado.  

Asimismo, más allá de los significados recogidos en los diccionarios, se desaconseja sustantivar el nombre de la enfermedad para designar a la persona (esquizofrénicodepresivoanoréxicopsicótico, etc.), del mismo modo que no es frecuente hablar de un sidoso o un canceroso para referirnos a quienes tienen estas enfermedades.

2. Centro de salud mental, no manicomio 

Centro de salud mental o, en ciertos casos, centro de díacentro de rehabilitación y otras expresiones similares son las adecuadas para referirse a las instalaciones donde se atiende a las personas con problemas de salud mental, mejor que otras como manicomio.

Como en otros centros sanitarios, quienes necesitan tratamiento de salud mental ingresan no son recluidosinternados o encerrados en ellos.

3. Trastorno mental no es sinónimo de discapacidad intelectual

La denominación trastorno mental se utiliza para referirse a una serie de problemas de salud que no suponen ni tienen por qué estar asociados con una discapacidad intelectual. Así, la Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación indica que la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión o la ansiedad, entre otros, son problemas de salud mental, mientras que el daño cerebral adquirido, el autismo, el síndrome de Down o la epilepsia no lo son. 

4. Términos de salud mental en otros contextos

En ocasiones se emplean en las noticias elementos y terminología del campo de la salud mental para describir situaciones, personas o cosas que nada tienen que ver con los problemas de este tipo. Por ejemplo, es frecuente usar el adjetivo esquizofrénico para referirse a una situación caótica, irracional o contradictoria, como en «El partido vive una etapa esquizofrénica». Se trata de un uso metafórico que los colectivos que representan a las personas con trastorno mental consideran inapropiado, peyorativo y perjudicial para su imagen.

De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)

Read Full Post »

efespthirteen571573-EFE

Foto: ©Archivo Efe/Román G Aguilera

El sustantivo autorregulación se escribe con el prefijo auto- unido a regulación y con erre doble, por lo que se desaconsejan las formas autoregulación, auto regulación auto-regulación.

En los medios de comunicación pueden verse frases como «Autoregulación ciudadana: la clave contra la covid», «La capacidad de autoregulación social es ahogada por una creciente e imparable legislación», «La inclusión del aceite de oliva en el artículo 167 de la OCM permitiría una autoregulación del sector» o «La auto regulación va de la mano del respeto y el cuidado del otro». (más…)

Read Full Post »

93561798_3090983854257167_5658843828816183296_n

Por Narciso Fernández Ramírez

¿Qué hacer cuando tu hija sale cada mañana a las pesquisas casa a casa? ¿Qué sentir cuando la ves tan dispuesta y hermosa, enfundada en su bata blanca de médico y su nasobuco puesto, cual trampa salvadora entre el terrible virus y la vida?

¿Qué pensar cuando tu yerno anestesiólogo abandona a diario la seguridad del hogar para enfrentar lo incierto en un salón de operaciones?

Y ¿cómo reaccionar cuándo llegan esos otros, con sus trajes verdes, casi de cosmonautas, a llevarse a tu yerno para un centro de aislamiento porque su team médico tuvo contacto directo con un paciente positivo a la COVID-19? (más…)

Read Full Post »

Older Posts »