Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘15’

Eduardo García antes de morir escribió con sangre: Fidel.Durante los bombardeos del 15 de abril de 1961 a nuestra patria, cayó el cienfueguero Eduardo García, quien junto a otros jóvenes protegía el aeropuerto que estaba en el antiguo campamento de Columbia, hoy Ciudad Libertad. Antes de morir escribió con sangre: Fidel. Nicolás Guillén, nuestro Poeta Nacional, conmovido por esta acción se unió a la admiración del pueblo de Cuba en su poema La sangre numerosa:

Facsímil del poema La sangre numerosa, de Nicolás Guillén

Cuando con sangre escribe
Fidel este soldado que por la Patria muere,
no digáis miserere:
esa sangre es el símbolo de la Patria que vive.

Cuando su voz en pena,
lengua para expresarse parece que no halla,
no digáis que se calla,
pues en la pura lengua de la Patria resuena.

Cuando su cuerpo baja
exánime a la tierra que lo cubre ambiciosa,
no digáis que reposa,
pues por la Patria en pie resplandece y trabaja.

Ya nadie habrá que pueda
parar su corazón unido y repartido.
No digáis que se ha ido:
su sangre numerosa junto a la Patria queda.

Read Full Post »

Avión derrribado15 de abril de 1961

Era sábado y la mañana amaneció soleada en Cuba. La población se movía expectante y serena. Era un secreto a voces que Estados Unidos preparaba una agresión militar contra Cuba, e incluso algunos de los funcionarios de la Casa Blanca indicaron que preparaban tropas en países centroamericanos para ejecutar las criminales acciones.

Ese día, miles de hombres ya estaban movilizados en sus respectivos puestos de combate. Una mayoría eran civiles incorporados a las Milicias Nacionales Revolucionarias, nacidas desde lo más humilde del pueblo, que el 1 de enero de 1959, día en que triunfó la Revolución, juraron que en este país no habría un retroceso hacia el capitalismo.

Se conocía de fuentes seguras que se preparaban acciones agresivas contra el pueblo cubano y su Revolución, organizadas por Washington y apoyadas por gobiernos títeres, como los de Nicaragua y Guatemala, que, se supo después, prestaron territorios y asesores para entrenar a fuerzas contrarrevolucionarias.

¿Por qué aquel odio visceral hacia la Revolución?. Estados Unidos, que siempre ha mantenido afanes anexionistas hacia la Isla pronto comprendió que la derrota del tirano Fulgencio Batista (1952-1959) y la llegada del líder revolucionario Fidel Castro con sus tropas a La Habana, después de recibir desde la Sierra Maestra hasta la capital el apoyo compacto de la población, significaba un cambio radical en los postulados políticos, económicos y sociales del país que ellos consideraban su traspatio.

(más…)

Read Full Post »

Angelito Valiente y Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí
Estas décimas corresponden a la controversia entre Angelito Valiente y el Jesús Orta Ruiz que desarrollaron en dos partes: el 15 de junio de 1955, en el teatro del Casino Español de San Antonio de los Baños, y el 28 de agosto en Campo Armada, San Miguel del Padrón, la tierra del Indio Naborí. Las controversias versaron sobre: el Amor, la Libertad, la Muerte, el Campesino y la Esperanza. Hoy les traigo la controversia que trata sobre:

LA LIBERTAD

Valiente:
Libertad, palabra de oro
con sabor a sangre pura,
y en la conciencia madura
de los pueblos un tesoro.
En los hombres sin decoro
prospera la indignidad,
porque sin la voluntad
de los corazones bravos,
de un semillero de esclavos
no brota la libertad.

Naborí:
¿Libertad? La libertad
no tolera la estrechez:
anchura quieren el pez,
el ave y la humanidad.
Quiere el ave inmensidad
azul para desplegarse;
puede el pez, al limitarse
fuera del mar, perecer,
y los hombres quieren ser
libres para no asfixiarse.

(más…)

Read Full Post »

Marta Abreu. Retrato al óleo del pintor santaclareño Enrique Toledo González.

Marta Abreu. Retrato al óleo del pintor santaclareño Enrique Toledo González.

Con el 2009 comenzó la segunda parte del proyecto para ampliar la Sala de Figuras Ilustres, de la Casa de la Ciudad de Santa Clara.

Ahora convoca a familias e instituciones a colaborar con fotos, objetos personales, documentos, objetos relacionados con las personalidades que ya exhibe y los que incorporará, y podrán hacerlo en calidad de préstamo temporal, por tiempo indefinido o donación.

Del período colonial pretenden trabajar los retratos del Padre Juan de Conyedo, José Surí Águila, la Maestra Nicolasa, Miguel Gerónimo Gutiérrez, el General Ramón Leocadio Bonachea, y los patriotas Carmen Gutiérrez, Julio Jover y Rafael Tristá, y al menos cinco han de presentarse el próximo 15 de julio, a propósito del 320 aniversario de Santa Clara.

(más…)

Read Full Post »

CITMAEl medio ambiente villaclareño escapó de los impactos ocasionados por más de 600 t nocivas, al reducir la carga contaminante en 1,7 % durante el transcurso del pasado año.

Sin duda, un alivio, pero no se puede hablar de perfección mientras existan 168 focos contaminantes y no se adopten las medidas en los centros porcinos, o hasta que el sistema de alcantarillado muestre un rostro diferente.
Tampoco la destilería remediana Heriberto Duquesne ha completado el uso eficiente del biogás, y Salud debe insistir en aquellos desechos químicos y posibles contaminantes biológicos.
Cardiocentro (Santa Clara) despunta con prácticas positivas; sin embargo, no ocurre así en el resto de las entidades hospitalarias.
Villa Clara arriba a este 15 de Enero, Día de la Ciencia Cubana, con más de 700 proyectos en ejecución, y resaltan los 52 resultados aprobados por todo el sistema dirigidos a la producción de alimentos, la construcción de viviendas, la salud y la protección medioambiental.

Ricardo R. González

Fuente: Vanguardia

Read Full Post »

Jean François Champollion descifró los jeroglíficos de la piedra de Rosetta.
La Piedra de Rosetta es una piedra de granito, de color oscuro, que fue descubierta el 15 de julio de 1799 en la localidad egipcia de Rashid. Su descubridor fue el capitán francés Bouchard Pierre, del ejército napoleónico.

Hasta bien iniciado el siglo XIX los jeroglíficos egipcios, se admiraban por su belleza, pero eran un misterio sin descifrar. Se sabía que era una escritura, pero no se sabía qué quería decir, a pesar de los muchos intentos, porque se había perdido toda conexión con cualquiera de los idiomas conocidos.

En 1798, durante las expediciones militares de Napoleón Bonaparte en Egipto, cuando el ejército francés se ocupaba en las obras de afianzamiento de un fuerte en la localidad de Al Rashid (Rosetta para los europeos, que es una localidad cerca de Alejandría en el norte de Egipto, próxima al gran brazo del Nilo), encontró una losa muy singular, que tenía al parecer unas inscripciones en tres idiomas diferentes: jeroglífico, demótico (que era el egipcio popular, como la lengua romance en España) y griego. Era una lápida de basalto negro (en la actualidad se dice que es granito) de 118×77×30 cm y de forma irregular, incompleta en la parte superior, con un peso de 762 kg.

(más…)

Read Full Post »

Tamarindo al pie del cual se fundó la Villa de la Gloriosa Santa Clara, el 15 de julio de 1869.
Este 15 de julio se cumplirán 319 años de la fundación de la Villa de la Gloriosa Santa Clara, al pie del tamarindo que estaba próximo a la colina del Carmen, por un grupo de familias provenientes de Remedios. El nombre se corresponde con la patrona, Santa Clara de Asís.

También tuvo los nombres: Cayo Nuevo, Los Dos Cayos (para designar a Santa Clara y Remedios), Villa Nueva de Santa Clara del Cayo, Pueblo Nuevo de Antonio Díaz. En Actas Capitulares aparece además la denominación de Villa Nueva de Santa Clara.

Aquellos remedianos comenzaron a fabricar sus casas en la zona donde hoy se encuentra el parque Leoncio Vidal, que fue la antigua Plaza de Armas, según la tradición española.

El 16 de agosto de 1695, se acordó celebrar los 12 de agosto la fiesta a la Gloriosa Virgen de Santa Clara de Asís. Y actualmente se conoce como la Verbena de la calle Gloria, encuentro de tradiciones de la localidad. La referida calle se adorna con flores, y abundan los puestos de venta, actividades infantiles y música bailable.

A los santaclareños de pura cepa se les llama pilongos, debido a la tradición de decirles así a los que se bautizaron en la pila bautismal de la Parroquial Mayor.

Santa Clara adquirió la condición de ciudad el 12 de mayo de 1867 por Real Orden de Su Majestad Isabel II.

Mariana Pérez Pérez, poetisa, decimista, pilongaY junto con su ciudad cumpleaños una pilonga, Mariana Pérez Pérez, poetisa villaclareña y destacada decimista, autora de La nostalgia domina los rincones (1992), Cierta llama: décima (2001), La desnudez oculta (2005), y ganadora de premios y menciones en poesía y canciones. ¡Felicidades, amiga!

Read Full Post »

Older Posts »