La nueva producción de Alexis García recoge testimonios de Luis Monteaguda, integrante de la Guerrilla del Che en el Congo.
Un nuevo libro exponen y venden ya nuestras librerías: El año que volvimos a nacer, Premio Fundación Fernandina de Jagua, editado bajo el sello de la Editorial Mecenas, de Cienfuegos y escrito por Alexis García Artiles, (Santa Clara, 1968).
Aunque el libro recoja las vivencias de Luis Monteagudo, integrante de la Guerrilla del Che en el Congo, y con ello todo un arsenal de elementos propios del Género Testimonio, es claro que se respira en él un aliento de novela, algo también de poesía, acaso al abordar y tratar la imagen del Guerrillero Heroico. Pero sobre todo el libro expone los avatares del Movimiento Revolucionario Mundial en uno de sus más candentes capítulos, La Guerrilla del Congo.
Expone, además, como uno de sus más claros subtextos, la difícil misión encarada por quienes como el Che tuvieron —y tienen actualmente, no lo dude nadie— como empeño llevar la luz de las ideas al corazón recóndito de los pueblos, pues, según apreciamos en estas mismas páginas, no todos tiran por igual del carro donde monta la revolución.
Y es que Alexis García Artiles, autor también de El hombre de la Pipa y La ira del cordero, entre otros, tiene pericia suficiente para insuflar frescura a temas como los de este pequeño volumen, abordados de una y mil maneras por disímiles personalidades e innumerables autores. Y hace que bebamos de cada página bajo la sensación de estar descubriendo algo totalmente nuevo, algo así como abrir los ojos y encontrar el mundo, algo así —pienso— como volver a nacer.
Joel Sequeda Pérez (escritor y crítico literario)
Fuente: Vanguardia