Voy a aprender a escribir,
guajirita desdeñosa,
para ponerte una cosa
que me da pena decir.
(más…)
Posts Tagged ‘alfabetización’
ALFABETIZACIÓN. POEMA DE RAÚL FERRER
Posted in Históricas, Poesía, Poesía cubana, tagged alfabetización, poema, Raúl Ferrer, Yaguajay on 22 diciembre, 2015| Leave a Comment »
Fortalecer la alfabetización energética
Posted in Actualidad, Cultura, tagged alfabetización, Ampere, cubanos, energética, energía, Física, Joule, kilowatt, megawatt, potencia, Revolución Energética, terawatt, unidades, Watt on 10 junio, 2009| Leave a Comment »
Ahora, cuando estamos inmersos en el ahorro de energía, este artículo de Mario Alberto Arrastía Ávila nos ayudará a entender muchos aspectos que se manejan al respecto:
Cuando estudiamos Física en la escuela, aprendemos que cada magnitud se expresa en ciertas unidades. Por ejemplo, la velocidad podemos expresarla o bien en m/s o en km/h (se lee metros por cada segundo y kilómetro por cada hora). Está acuñado decir, sin embargo, metros por segundo y kilómetros por hora. La intensidad de la corriente eléctrica la expresamos en ampere (cuyo símbolo es la A mayúscula), la energía en joule (se simboliza con J mayúscula) y la potencia en watt (W mayúscula). Los nombres de estas unidades corresponden a los apellidos de renombrados científicos como André María Ampere, James Prescott Joule y James Watt, que en su época hicieron notables aportes al desarrollo de la comprensión de la naturaleza en el campo de la Física y al desarrollo de la tecnología. El watt fue adoptado en 1889 por el Segundo Congreso de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia y por la Undécima Conferencia General de Pesos y Medidas, en 1960, como la unidad de potencia, e incorporada al Sistema Internacional de Unidades.
Reflexiones del compañero Fidel: DARLO TODO
Posted in Actualidad, Reflexiones del compañero Fidel, tagged alfabetización, Che, Cuba, darlo, Estados Unidos, Fayad Jamás, Fidel Castro Ruz, Granma, médicos cubanos, México, posmodernismo, Primero de Mayo, reflexiones, Stella Callón, Subdesarrollo, todo on 5 mayo, 2009| Leave a Comment »
El Primero de Mayo, todavía bajo la impresión del desfile, de los colores de nuestra bandera, que es hoy símbolo de solidaridad ante los ojos del mundo, y de las caras jóvenes, inteligentes y entusiastas de nuestros estudiantes, que cerraron el desfile de aquel río desbordado, me venían a la mente las palabras del poeta, tantas veces repetidas aquel día:
“¡Por esta libertad habrá que darlo todo!”
Sentí deseos de conocer más sobre la vida de Fayad Jamís. Apenas dos horas después de publicada aquella Reflexión el Día Internacional de los Trabajadores, me puse a leer algunos materiales. Lo primero que vi fue, por azar, un mensaje de nuestra querida amiga Stella Calloni. Por ella conocemos detalladamente las conspiraciones, los horribles crímenes cometidos por gobiernos de Estados Unidos como promotores y aliados de las tiranías más sangrientas que han conocido los pueblos de este continente. Pero en este caso concreto era para hablarnos de Fayad Jamís, autor del poema, y transmitirnos impresiones sobre realidades a veces amargas, sin que nada, a pesar de eso, pueda frenar su entusiasmo.
Transmito las palabras textuales del mensaje que tuve el honor de recibir aquella noche del Primero de Mayo.
“Querido Comandante:
“Me emocionó mucho que UD. citara a Fayad a quien conocí en México y al que me unió una bella amistad y compañerismo. Él era amigo de todos los exiliados. Un gran poeta, pintor, un artista con gran amor por su tierra.
Reflexiones del compañero Fidel: NOTICIAS DE BOLIVIA
Posted in Actualidad, Reflexiones del compañero Fidel, tagged alfabetización, Bolivia, Boliviana, cambio, Castro, Central, Constitución, Coordinadora, Economía, electoral, Evo, Fidel, hambre, Huelga, Ley, masiva, médicos, Morales, Nacional, noticias, Obrera, presidente, reflexiones, Transitoria on 10 abril, 2009| Leave a Comment »
Noticias frescas sobre Bolivia llegaban en la mañana de hoy jueves 9 de abril a través de un canal boliviano de televisión y reflejaban tensión en el país.
Todo marchaba bien. Importantes cambios se han estado produciendo. El prestigio de Evo crece en Bolivia y el mundo. Cada vez obtiene más respaldo popular a pesar de que la oligarquía cuenta con casi todos los recursos mediáticos. Una campaña ejemplar de alfabetización ha liquidado el analfabetismo en tiempo récord; los servicios médicos alcanzan hoy a toda la población; importantes necesidades históricas del pueblo boliviano están siendo atendidas con métodos originarios y nuevos. La economía y las reservas en divisas crecen. Esto enloquece a la oligarquía que en el Parlamento bloquea las elecciones convocadas para finales del presente año.
Himno de la Alfabetización. Eduardo Saborit
Posted in Históricas, Poesía, Santa Clara, tagged alfabetización, Benítez, Clara, Conrado, Cuba, Cubano, Despertar, Eduardo, Elegía, HImno, Indio, Jesús, músico, Naborí, Orta, Ruiz, Saborit, Santa on 22 diciembre, 2008| Leave a Comment »
Somos la Brigada Conrado Benítez,
somos la vanguardia de la Revolución,
con el libro en alto cumplimos una meta:
llevar a toda Cuba la alfabetización.
Por llanos y montañas el brigadista va,
cumpliendo con la Patria, luchando por la paz.
¡Abajo el imperialismo!, ¡Arriba la libertad!
Llevamos con las letras la luz de la verdad.
Cuba, Cuba, estudio, trabajo, fusil,
lápiz, cartilla, manual,
a alfabetizar, a alfabetizar.
¡Venceremos!
22 de Diciembre: Día del Educador Cubano
Posted in Actualidad, Cultura, Históricas, tagged año, alfabetización, alfabetizadotes, Ascunce, Benítez, Bolivia, Brigadistas, Campaña, Cedré, Ciudad, Conrado, Cuba, de, Delfín, Domenech, Educación, Ejército, Fidel, Lantigua, libertad, Maestros, Manuel, Ortega, Pedro, Rebelde, San, Venezuela, Voluntarios on 22 diciembre, 2008| 1 Comment »
Hoy quiero felicitar a todos los educadores de Cuba. Y no solo a los que laboran en el sector de Educación, sino a todos los que de imparten clases o transmiten sus conocimientos de alguna u otra forma. Durante los 25 años que trabajé en esa rama tuve muchos alumnos y ya he recibido la felicitación de algunos de ellos que todavía me dicen profe, y es una verdadera satisfacción ver los resultados de nuestra labor a lo largo de la vida. Se escogió esta fecha para homenajear a los educadores porque el 22 de diciembre de 1961 Cuba se declaró Territorio Libre de Analfabetismo. Fue el primer país en América Latina que lograba tan grande éxito. Le siguen ahora Venezuela y Bolivia, gracias al programa cubano Yo sí puedo. Eugenio Suárez Pérez, en Bohemia, publicó la historia de esta epopeya:
Campaña de alfabetización 1961. Una batalla verdaderamente épica
Más de 700 mil compatriotas aprendieron a leer y a escribir, lo que colocó a Cuba entre los países libres de analfabetismo.
Ni antes ni durante ni después de Girón se interrumpió esa otra batalla por la educación.
El tercer año de la Revolución, 1961, es decisivo para la historia del pueblo cubano. A la proclamación del carácter socialista de la Revolución, el nacimiento del actual Partido Comunista de Cuba, la victoria de Playa Girón y otros importantes acontecimientos se le suma la Campaña de Alfabetización.
Esta campaña tuvo sus antecedentes en el Ejército Rebelde, durante la guerra de liberación y, luego, con el triunfo de la Revolución, la Dirección de Cultura de esa fuerza armada inicia, en febrero de 1959, la alfabetización dentro de sus filas. El Ministerio de Educación, al mes siguiente, crea la Comisión Nacional de Alfabetización y Educación Fundamental, que al igual que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), enseña a leer y escribir a (algunos) miles de cubanos en distintos lugares de la Isla.
Sin embargo, la campaña masiva de alfabetización es anunciada, el 29 de agosto de 1960, en la graduación del primer contingente de Maestros Voluntarios, cuando Fidel revela: «El año que viene, vamos a librar la batalla contra el analfabetismo. El año que viene tenemos que establecernos una meta: liquidar el analfabetismo en nuestro país. ¿Cómo? Movilizando al pueblo».
Cincuenta hitos de la ciencia revolucionaria
Posted in Actualidad, Históricas, tagged 38, alfabetización, Arnaldo, biotecnología, Campaña, cardiocentro, ciencia, Cuba, Espacial, genética, ingeniería, institutos, investigaciones, Médicas, Méndez, nave, nucleares, Revolucionaria, Soyuz, Tamayo, vacunación on 15 diciembre, 2008| Leave a Comment »
El cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez y su colega ruso Yuri Romanenko.
Ciencia y conciencia no han sido simples consignas en Cuba durante el último medio siglo. Esto se corrobora al repasar, entre muchos otros, 50 logros y acontecimientos que marcan el inusitado impulso científico de la nación:
1. En marzo de 1959 se fundó el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Se había creado en 1952 y clausurado en 1954; por ello se considera el primer centro de investigaciones creado por la Revolución. En 1964 se creó el Instituto Nacional de la Pesca (actual Ministerio de la Industria Pesquera) y el CIP pasó a ser una de sus dependencias. Su desarrollo investigativo abarca el estudio de las especies marinas, medio ambiente, extracción, tecnología para la elaboración de los productos pesqueros, y las formas de optimizar los cultivos de organismos acuáticos. En 1965 se creó el Instituto de Oceanología, de la Academia de Ciencias.