Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Alfonso’

Ciudad en rojoPirandello decía que la realidad puede permitirse ser inverosímil, pero el arte no. Ciudad en rojo, la película del ICAIC en coproducción con Venezuela y el Programa Ibermedia que se estrena este martes, navega con varias realidades insólitas que, juntas por esos azares de la creación, tiene posibilidades ciertas de otorgarle verosimilitud y grandes adhesiones a la historia que narra esta ópera prima de Rebeca Chávez.

Está enmarcada en Santiago de Cuba donde, como diría el poeta, “no os asombréis de nada”, durante la etapa insurreccional contra la dictadura de Batista. El argumento es una recreación de la novela del escritor santiaguero José Soler Puig, Bertillón 166, Premio Casa de las Américas y texto obligado en todas las cátedras de Literatura Cubana. Al elenco artístico y técnico de primer nivel, se suma un espléndido trabajo de musicalización a cargo de X Alfonso. Entre todos han logrado que una narración apretada en 24 horas de un día cualquiera a finales de los años 50 del siglo pasado, en un entorno geográfico y político muy particular, tenga un indudable hálito de contemporaneidad.

CartelCiudad en rojo incorpora una realidad adicional no menos trascendente. Rebeca Chávez, con una obra en la cinematografía documental cubana de las más reconocidas nacional e internacionalmente, es además una protagonista de excepción en la historia que se narra. Nació en Santiago de Cuba y siendo todavía una niña se involucró en las acciones clandestinas del Movimiento 26 de Julio. De ahí le viene también a esta película esa mirada intensa, sin sentimentalismos y sin concesiones al morbo, a una ciudad indudablemente amada por lo que se ve en cada plano, en cada gesto de los personajes, en los diálogos desde donde parten quizás los mayores resortes de una violencia que está todo el tiempo a flor de piel.

(más…)

Read Full Post »

AdjetivosUna de las tres palabras que sirven como título a este escrito constituye claramente un neologismo. Puede que a la cuestión de los neologismos pueda dedicarle un análisis futuro porque, a ciencia cierta, debemos evitarlos en la radio tanto desde el punto de vista noticioso como en sus otras funciones. Lo cierto es que me pareció necesario usar el término para explicarme mejor; esto, contra toda paradoja que pueda parecer.

Quienes escribimos para la radio todos los días, corremos riesgos en cuestiones de redacción. Uno de ellos consiste en el abuso de los adjetivos. En ocasiones no abusamos de ellos, pero resulta radialmente poco recomendable su empleo; incluso sin que al hacerlo se transgredan preceptos académicos de nuestro idioma.

Todos los redactores, escritores y guionistas experimentamos un poco el controlable afán por ofrecer hasta el menor detalle de las ideas que deseamos difundir. Ese interés implica abundar en aspectos superfluos del tema que, lejos de ilustrar, confunden al radioescucha o al lector, cuando redactamos para internet.

(más…)

Read Full Post »

Antonio Gades
Madrid, 27 feb (PL) Casi 350 personalidades y organizaciones de los más variados sectores firmaron hasta hoy un documento de adhesión al homenaje póstumo que se rendirá mañana en Madrid al afamado bailarín y coreógrafo español Antonio Gades.
Los más recientes respaldos son los del músico, poeta y pintor español Luis Eduardo Aute, la prima ballerina Alicia Alonso, el Ballet Nacional de Cuba y los cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde hace 10 años.
Todos suscribieron un documento de apoyo al tributo, que está auspiciado por el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), en el cual militó Gades, quien falleció en 2004 y cuyos restos reposan en Cuba.

(más…)

Read Full Post »

Ambrosio FornetAfable, cordial, Ambrosio Fornet ―escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua― nos abrió la puerta de su hogar. Vive en un piso alto, altísimo, desde donde se puede contemplar el mar. Escribe desde aquel lugar maravilloso donde no es difícil imaginar el modo en que corren las palabras a través de las salas de su apartamento.
En un alto en su trabajo permanente, recibió a momarandu.com, con quien dialogó sobre el idioma castellano, sus variaciones, sus modos de expresión. Además, como uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, no se pudo evitar ―afortunadamente― hacer referencia a su otra pasión, el Cine. Una eterna transformación.

―Usted es miembro de la Academia de la Lengua de Cuba. El castellano, que es el idioma que une nuestros países (Argentina y Cuba) tiene diferentes usos y costumbres en uno y otro, como así también en sus regiones. Según su experiencia, ¿cree que los modos de decir que atraviesan a la lengua castellana son el reflejo de la sociedad que necesariamente va cambiando, o ese uso es el resultado de una moda que termina imponiéndose?
―Si pudiéramos retroceder mil años en la máquina del tiempo y escuchar una conversación, en castellano, entre dos campesinos o dos comadres (no le digo dos amanuenses o alguaciles porque éstos todavía estaban hablando en latín), probablemente no entenderíamos una sola palabra. Pruebe a leer los versos originales del Poema del Cid a ver si entiende algo. Desde que existe, la lengua no ha dejado de transformarse, porque el pueblo que la habla, y la sociedad en que se habla, no han dejado de transformarse tampoco. Alfonso Reyes utiliza una linda metáfora cuando dice que el habla va penetrando el idioma “como una humedad del subsuelo”.

(más…)

Read Full Post »

Ariel Borrero Alfonso se convirtió en el onceno pelotero villaclareño que ha disparado cien o más cuadrangulares en nuestros torneos beisboleros.Al conectar jonrón en la segunda entrada frente al pitcheo de Pinar del Río, Ariel Borrero Alfonso se convirtió el pasado sábado en el onceno jugador villaclareño que ingresa en el club de los que han disparado 100 ó más cuadrangulares en nuestros torneos beisboleros, desde que Armando Capiró se convirtiera en el primer toletero en hacerlo, el 16 de marzo de 1977, contra el avileño Manuel Álvarez.

En la lista no incluimos al quemadense Alejo O’ Relly, quien arribó a la importante cifra cuando ya se había radicado en Ciego de Ávila; sin embargo, tomamos en cuenta al santaclareño Lázaro López, quien comenzó y terminó con su provincia de origen, aunque completó el centenar de vuelacercas vistiendo el traje de Cienfuegos.
Fue Víctor Mesa el primero en registrar su nombre en el grupo, al rechazar con fuerza un envío de Israel Alonso, de Agropecuarios, el 15 de marzo de 1987, en ocasión de la decimatercera serie selectiva.

(más…)

Read Full Post »

Justo VegaEl 13 de enero de 1993 falleció en La Habana Justo Vega, quien fuera catalogado como el Caballero de la Décima en Cuba. Había nacido en San Antonio de Cabezas (Matanzas) el 6 de agosto de 1909. Como primera opción no tuvo el canto profesional, fue peón de albañil, obrero agrícola y cocinero, pero incursionó en las canturías.
Puso bien alto la décima; le cantó al amor, la Patria, la naturaleza. Cantó en la radio con el cuarteto Trovadores Cubanos y trabajó en programas de música campesina. Y en cuanto a controversias, fueron famosas las que sostuvo con ese grande también de nuestra música: Adolfo Alfonso. ¿Cuántos no disfrutamos de sus “peleas” en Palmas y Cañas, por la TV cubana?
En su honor se instituyó el Concurso Nacional de Repentismo Justo Vega, para rendirle el justo homenaje a este gran poeta.

Read Full Post »

Teatro La CaridadEl artista filipino Camilo Salaya, graduado de la academia madrileña San Fernando, realizó el cielo raso, bellísimo por demás, y los laterales de la parte superior de la boca escena del teatro La Caridad, en Santa Clara. En medallón central del cielo raso se encuentran el Genio, la Fama y la Historia. En el exterior de ese medallón hay ocho que representan los bustos de personalidades de las letras: Gertrudis Gómez de Avellaneda, camagüeyana que murió en Madrid, Pedro López de Ayala (Vitoria), y los madrileños José Echegaray, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, seudónimo de fray Gabriel Téllez; Juan Eugenio de Hartzenbusch, Félix Lope de Vega y Carpio y Leandro Fernández de Moratín.
En el acto de inauguración del teatro, Salaya leyó la poesía “A Villa Clara”.
Pero no solo dejó su impronta en Santa Clara, también en Cienfuegos, de lo que da fe el artículo “El rastro pictórico de Salaya en Cienfuegos”, de Julio Martínez Molina, publicado en Azurina:

Recompensado durante varias ediciones de los festivales provinciales y nacionales de telecentros por su programa Semilla Nuestra, el realizador cienfueguero Jorge Luis Marí ha agregado a sus lauros la sonrisa de la decimotercera edición de los Premio Terry, dentro de la categoría de Memoria Audiovisual, en virtud de una trilogía de materiales pertenecientes a dicho espacio.
El miembro de la UNEAC, guionista y director del laureado programa semanal de PerlaVisión, respondió al cuestionario de 5 de Septiembre digital, a propósito de este prestigioso galardón sumado a su rica trayectoria.
¿De qué iban los trabajos galardonados?
«Presenté tres materiales de Semilla Nuestra bajo el título de Los pinceles de Salaya. La intención de los mismos consistió en establecer una búsqueda pictórica del trabajo del creador Camilo Salaya; en Cienfuegos fundamentalmente, pero también en los territorios cercanos de Santa Clara y Sancti Spíritus».

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »