
Foto: ©Archivo Efe/Epa/Rainer Jensen
Tableta es una alternativa en español al anglicismo tablet, y la voz portátil puede sustituir a los vocablos notebook o laptop. (más…)
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged americanismos, computadora, español, Fundéu, notebook, portátil, Rainer Jensen, tablet, tableta on 11 mayo, 2017| Leave a Comment »
Foto: ©Archivo Efe/Epa/Rainer Jensen
Tableta es una alternativa en español al anglicismo tablet, y la voz portátil puede sustituir a los vocablos notebook o laptop. (más…)
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged americanismos, español, Fundéu, huaico, inundaciones, Perú, quechua on 23 marzo, 2017| Leave a Comment »
Foto: ©Archivo Efe/STR (EPA)
La grafía huaico, con i latina, es la recomendada para las masas de lodo y peñas que se desprenden de los Andes, mejor que huayco. (más…)
Posted in Cultura, Nuestra lengua española, tagged americanismos, balotaje, Dilma, español, Fundéu, Rousseff, Sebastiao Moreira on 10 octubre, 2014| Leave a Comment »
Balotaje, con una sola ele, con una sola te y con jota, es la adaptación adecuada en español del galicismo ballottage, sustituible igualmente por la expresión segunda vuelta.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Los sondeos, hasta ahora, advertían de un triunfo sin problemas de Dilma en un “ballotaje” contra Aécio Neves», «Rousseff y Neves van al ballotage en Brasil» o «Las encuestas dan a Rousseff como ganadora de la elección del domingo, aunque no lograría evitar el balottage».
El sustantivo balotaje, y no las formas híbridas ballotaje, ballotage, ballottaje, balottaje, balotage ni balottage, está recogido en el Diccionario académico y también lo incluye el Diccionario de americanismos con el significado de ‘segunda vuelta electoral, que se realiza entre los dos candidatos más votados si ninguno de ellos ha obtenido la mayoría requerida para ser proclamado vencedor’.
Como se aprecia en el párrafo anterior, este sustantivo, asentado al menos en el Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, la Argentina y Uruguay, puede alternar con la expresión segunda vuelta, también ampliamente extendida.
Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Los sondeos, hasta ahora, advertían de un triunfo sin problemas de Dilma en un balotaje contra Aécio Neves», «Rousseff y Neves van al balotaje en Brasil» y «Las encuestas dan a Rousseff como ganadora de la elección del domingo, aunque no lograría evitar la segunda vuelta».
En caso de optar por la voz francesa, se recomienda escribirla en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
De Recomendaciones de Fundéu (Fundación del Español Urgente)
Posted in Actualidad, Cultura, Nuestra lengua española, tagged ABRA, americanismos, Cosas de la Lengua, español, hispanohablantes, Lenguaje, panhispánico on 2 febrero, 2010| Leave a Comment »
Verdaderamente me satisface cada vez que veo que se promueven sitios que tienen la intención de defender nuestra lengua española, y ahora es el caso de «Cosas de la Lengua», la Oficina de Corrección del Español, de ABRA. Cada vez se hace más necesario atender la corrección del español, puesto que sobre todo en esta red de redes se leen muchos disparates. Pero también en las escuelas se observa que la calidad del español hablado y escrito ha decaído, y hay que continuar con esta cruzada a favor de nuestra preciosa lengua de Cervantes. La noticia la tomé de Fundéu BBVA:
«COSAS DE LA LENGUA», UN NUEVO SITIO WEB PARA OPTIMIZAR EL USO DEL ESPAÑOL
El nuevo portal de la Oficina de Corrección del Español se abre con un carácter decididamente panhispánico y con la intención de sembrar inquietud y afición por el buen uso de la lengua de Cervantes.
«Cosas de la Lengua» http://www.cosasdelalengua.es es un nuevo sitio web que ha creado la Oficina de Corrección del Español, de ABRA, con la vocación de mejorar el uso de nuestro idioma y aficionar al ciudadano medio a expresarse adecuadamente. El portal quiere situarse en el nivel más cercano posible al hombre de la calle. Sin abandonar el necesario rigor, cosasdelalengua.es aspira a desdramatizar la gramática, acercarla al hispanohablante de a pie y aportar soluciones concretas y de fácil acceso para los problemas que se le presentan en el día a día a quienes tienen un mínimo de inquietud por usar el español correctamente.
En la sección «Incorrecciones Léxicas» se recogen las ya famosas fichas del ‘Informe sobre el Lenguaje’ que editó ABRA para diputados, senadores y periodistas parlamentarios españoles. En el «Prontuario» hay tablas muy completas sobre ‘Plurales dudosos’, ‘Anglicismos’, ‘Extravagancias léxicas’, ‘Falsos amigos’, ‘Tilde diacrítica’, etcétera. En el «Consultorio», además de la posibilidad de hacer consultas lingüísticas, se puede examinar el amplio repertorio de respuestas a las cuestiones planteadas con anterioridad.
Una sección que tendrá especial relevancia es «El Guirigay», dedicada a encuestas y sondeos. Para esta ocasión se ha planteado una ambiciosa consulta: ¿cómo llamamos a los americanos hispanohablantes o cómo prefieren ellos ser denominados? Latinoamericanos, iberoamericanos, hispanoamericanos…
A diferencia de otras webs (unas excesivamente académicas y oficialistas, otras demasiado personales, a veces) «nos hemos planteado hacer un sitio práctico, de contenidos atractivos y asequibles, que exciten la curiosidad, el aprecio y el disfrute de nuestra lengua», explica Antonio Machín García, director de ABRA.
Otras secciones del portal son «La última monserga», en la que se tratan modas y esperpentos del lenguaje que se extienden entre los hispanohablantes. Leonardo Gómez Torrego, uno de los asesores de Cosas de la Lengua, escribe en esta ocasión sobre las construcciones ‘delante mío’, ‘detrás tuyo’, ‘encima nuestro’.
COSAS DE LA LENGUA no pretende ser dogmática ni sentar cátedra. El nuevo portal quiere demostrar que la lengua no es algo abstruso, que su cuidado y buen uso están al alcance de cualquiera, y que no supone un esfuerzo desmedido. Muy al contrario, la intención de sus impulsores es conseguir que la gente tenga un mejor conocimiento del español, de sus variedades geográficas, de su historia y evolución; algo que puede resultar divertido y hasta apasionante.
Otras secciones de curiosa y entretenida lectura son «Oído al Llegar», en la que los hispanohablantes resaltan las palabras y giros que les sorprenden cuando viajan a otro país también hispanohablante; la «Comisaría de Papel», que atiende las denuncias de ciudadanos contra empresas y organismos oficiales que no respetan el idioma. Tras la denuncia, se traslada a estos el aviso y, si no enmiendan el yerro, pasan a la «Cárcel de Papel».
Frente a quienes abogan por un español neutro y uniforme, COSAS DE LA LENGUA propugna un idioma que conserve su riqueza de americanismos y españolismos, de giros y matices autóctonos, de riqueza y diversidad.
Posted in Actualidad, Nuestra lengua española, tagged americanismos, diccionario, España, feministas, francofonía, gramática, hispanofonía, Iberoamérica, lengua española, lenguaje sexista, mujer, ortografía, panhispanismo, Real Academia Española on 1 julio, 2009| Leave a Comment »
Víctor García de la Concha.
Director de la Real Academia Española.
Foto: Jesús Farpón
Por Pilar Rubiera
Lleva once años dirigiendo la Real Academia Española, y pasará a la historia como el artífice de su modernización y el impulsor del panhispanismo. Víctor García de la Concha, asturiano de Villaviciosa, filólogo, catedrático de la Universidad de Salamanca, investigador y crítico, presidió la pasada semana en Oviedo el jurado que concedió el «Príncipe de Asturias» de las Letras al escritor Ismail Kadaré.
―¿Es cierto que Francia quiere copiar la idea del panhispanismo para su lengua?
―Hace cuatro años vino a verme un delegado del presidente de la República Francesa para preguntarme cómo habíamos logrado organizar, él decía, la «hispanofonía». La «hispanofonía» no existe, le dije, existe la francofonía. El mes pasado vino a la Academia el ministro de Cultura portugués porque quieren crear una Academia Portuguesa de la Lengua y hacer una red como la nuestra, y nos anunció la próxima visita de un representante de cada partido político con dos o tres ministros. Vinieron también, con una semana de diferencia, dos clérigos del sultanato de Omán, donde quieren fundar una academia árabe también con una red de academias semejante a la de la lengua española. Ninguna lengua tiene nuestra red de academias.
―La Gramática de la RAE, de próxima aparición, ¿es un ejemplo de esta colaboración?
―Llevamos varios años de lo que llamamos «política lingüística panhispánica», que consiste en que todas las academias del español son coautoras de los tres grandes códigos en los que se sustenta y se expresa la unidad de la lengua: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. Muestran la gran unidad del español, una de las bases de nuestra fortaleza. Esa unidad, la Gramática, que presentaremos el 9 de diciembre en Madrid, la pone de relieve.