Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Amistad’

Amistad

CONVOCATORIA

La Casa del Escritor de Manicaragua, en coordinación con la Sectorial Municipal de Cultura, convoca al concurso de narrativa Fotuto 2015, que en esta edición se regirá por las siguientes

BASES:

1.- Podrán participar todos los escritores de la provincia de Villa Clara, y los residentes en municipios comprendidos en el plan Turquino-Manatí del resto del país.

2.- Se participará con un cuento inédito, esta vez referido a la amistad en cualquiera de sus manifestaciones.

3.- Las obras se presentarán en formato de papel en la cantidad de tres ejemplares, sin límite de extensión, bajo seudónimo, con los datos del autor en sobre aparte. Se acepta la participación en formato digital, igualmente bajo seudónimo, con una carpeta o archivo aparte con la identificación correspondiente.

Dirección postal: Casa del Escritor, Agramonte no. 3, Manicaragua, Villa Clara.

Dirección electrónica: cescritor@cenit.cult.cu

4.- Se otorgarán premios de la siguiente manera:

PREMIO: al mejor cuento según decisión del jurado…… 600.00 mn

PREMIO COMARCAL: al mejor texto presentado por un manicaragüense 300.00 mn y tantas menciones como estime el jurado. Los premiados deberán realizar dos lecturas de sus textos durante la jornada.

5.- Las obras premiadas serán publicadas de forma digital en el boletín Viento y Marea, del CPLL de Villa Clara.

6.- El jurado se conformará con narradores relevantes de las tres provincias centrales, cuyo presidente será el autor premiado en la edición del año 2014 (Edelmis Anoceto Vega).

7.- La fecha de admisión vence el jueves 10 de diciembre a las cinco de la tarde, y el acto de premiación se efectuará el miércoles 23 del propio mes en la Casa del Escritor, formando parte del programa de actividades de la Semana de la Cultura del municipio.

8.- La participación en el evento da por sentada la aceptación de estas BASES. Cualquier aclaración puede realizarse llamando al teléfono 492481.

 

 

 

 

Read Full Post »

En el Memorial Comandante Ernesto Che Guevara, en Santa Clara, y con la presencia de Delia Edelina Granado Duque, hija de Alberto Granado Jiménez, entrañable amigo del Che Guevara, se desarrolló el coloquio La amistad como valor esencial.
Desgraciadamente no pude asistir, pues me había invitado Pedro González Valdés, mi amigo de Blogueros y Corresponsales de la Revolución.
Asistieron al encuentro Arístides Rondón Velázquez, historiador en la Universidad Pedagógica Félix Varela, de Santa Clara, y quien cultivó una hermosa amistad con Alberto Granado Jiménez, y estudiantes argentinos de la Universidad de Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, en Villa Clara.
Mi colega Carolina Vilches Monzón tomó las fotos.

cvm-11-03-29-0051.JPGcvm-11-03-29-0062.JPGcvm-11-03-29-0006.JPG

cvm-11-03-29-0065.JPG

cvm-11-03-29-0068.JPG

cvm-11-03-29-0080.JPG

cvm-11-03-29-0097.JPG

Vea además:

Alberto Granado reposa junto a su amigo el Che

Granado ya está junto al Che en el Memorial…

Read Full Post »

Es una realidad que esta era digital está desplazando acciones de la vida cotidiana, entre otras, que deshumanizan. Fíjese en esta lista:

desaparecer.jpg

10 cosas que podrían morir en 2011 “arrolladas” por el tren digital

La era digital está acelerando la “muerte” de algunas cosas que hasta hace poco parecían imprescindibles en nuestras vidas. La revista alemana Stern ha hecho una lista con todo aquello que tiene más papeletas para desaparecer a lo largo de los próximos doce meses:

1. Las cartas escritas a mano
Subidos como estamos ya casi todos al tren digital, lo de las cartas manuscritas parece ya cosa del siglo pasado. ¿Para qué molestarse en escribir una carta, ponerle un sello y echarla al buzón, cuando podemos simplemente enviar un email o un SMS?

2. Las postales
Atrás quedaron los tiempos en que mandábamos postales a nuestros amigos y familiares desde nuestro destino de vacaciones. Lo que está de moda ahora es enviar mensajes y fotografías a través de Facebook y del teléfono móvil. Mucho más rápido y también más barato.

3. Las fotos de papel
Los álbumes con fotos amarillentas de los años 60, 70 y 80 son ya definitivamente cosa del pasado. Ahora los recuerdos familiares se almacenan en los ordenadores personales del usuario.

(más…)

Read Full Post »

este.JPG 

MOVIMIENTO NACIONAL DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD MUTUA VENEZUELA-CUBA

Club Martiano Simón Bolívar Documento Contra el Bloqueo a la República de Cuba

La Casa de Nuestra América José Martí, conjuntamente con el Movimiento de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela–Cuba, Asociación de Cubanos y Cubanas Residentes en Venezuela, el Club Martiano Simón Bolívar y todos los que amamos la patria grande americana, siempre al frente en toda lucha, especialmente en contra del Imperialismo reunimos en una sola voz el reclamo de todos los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el resto del mundo  en contra  del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos en contra de nuestra hermana, la República de Cuba.
La actitud hostil de los Estados Unidos de Norteamérica en contra de América Latina y especialmente a Cuba, es de vieja data. El triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, generó una serie de manifestaciones del gobierno de los Estados Unidos de entonces, que sólo pueden ser calificadas como hostiles contra el pueblo cubano. Estas acciones, con el transcurso de los años, han adquirido niveles alarmantes por el dilatado tiempo empleado en ellas y lo inhumano de sus características, difíciles de igualar dentro de los acontecimientos de la historia oscura  de la humanidad.
 A pesar de los intentos de la administración del presidente Barack Obama de crear una falsa matriz de opinión sobre el fin del bloqueo de EE.UU. contra Cuba, con el anuncio de medidas de “flexibilización”, la realidad es que el bloqueo se mantiene intacto y continúa aplicándose con toda ferocidad.
De las actuaciones de los Gobiernos de los Estados Unidos contra Cuba, destacan dos leyes, perlas de injusticia,  formuladas con el claro fin de  entorpecer la vida  del pueblo en  Cuba:
La Ley Torricelli, de 1992, destinada a interrumpir las importaciones cubanas procedentes de subsidiarias norteamericanas en terceros países y la Ley Helms-Burton de 1996. Esta última, intensificó los efectos del bloqueo, al incrementar  la gravedad de las disposiciones de efecto extraterritorial pues favorece el acosamiento y castigo a inversionistas foráneos en Cuba, por tanto sanciona todo tipo de intercambio con la República de Cuba.  La misma fue aprobada durante el gobierno del presidente William Clinton.

(más…)

Read Full Post »

He publicado varias veces post relacionados con la novela Issa Nobunaga, de mi amigo Carlos Almira Picazo, doctor en Historia y escritor español. Esta entrevista de Raúl Borondo García al autor esclarece cualquier duda.

Carlos Almira Picazo

ENTREVISTA

La historia está ambientada en el s. XVI en Japón, y es una novela pero parece muy real, ¿cómo surge la novela y qué tiene de real?

Carlos Almira: ”Issa Nobunaga” nace de mi afición por los haikus. Como muchos autores, yo empecé escribiendo poesía, y en un momento determinado, a finales de los años noventa, cayó en mis manos un libro de haikus de Matsuo Basho. Fue un deslumbramiento. Aparte de escribir muchos poemas de este estilo tradicional japonés (recuerdo largas caminatas con Lola, mi mujer, por Granada y por Huelva, componiéndolos juntos), descubrí la historia y la biografía de muchos autores famosos de haiku, desde el siglo XVII hasta hoy. Supongo que entonces, poco a poco, se fue gestando en mí la novela. De hecho, uno de los protagonistas, Issa Nobunaga, es un poeta errante inspirado en dos personajes reales: Issa Kobayashi y Santoka Taneda (el primero vivió inmerso en plena naturaleza, en una pobreza voluntaria, escogida, como un especie de San Francisco de Assís, allá por el siglo XVII; el segundo fue también un monje, pero alcohólico y desgraciado, un vagabundo sin familia en el Japón de la primera mitad del siglo XX).
Esta afición me llevé, al mismo tiempo, a indagar en la Historia de Japón, y entonces di con un personaje capital (de una importancia comparable a la de Julio César en occidente) en la historia moderna, política y militar de este país, aunque desconocido aquí: Oda Nobunaga. Me documenté sobre su vida y el período en que brilló, y de pronto me imaginé a estos dos hombres completamente distintos juntos: el político guerrero y el poeta; el uno real y el otro, ficticio; los vi juntos, con sus dos posturas vitales contrapuestas, hermanos, queriéndose y condenados a no comprenderse nunca del todo, emprendiendo aventuras vitales irreconciliables, en el Japón aún medieval de Oda Nobunaga.
Además de permitirme una narración de aventuras, semejante binomio me obligaba casi a abismarme, a sumergirme en las psicologías tan diferentes de ambos personajes, y por contagio, de los del resto de la novela.
Y por otra parte, estaba la fructífera tentación de contraponer dos posturas tan diferentes ante el mundo y la vida, la que preconiza el valor de la acción y la que postula la inmersión, la contemplación, y en suma la anulación del yo ante el Universo, propias del guerrero y del poeta respectivamente.
Y una de las dificultades de esta novela fue articular todos estos niveles (como describir el canto de un pájaro en plena batalla). Supongo que la sensación de realidad tiene que ver con mi identificación poética con ambos personajes, con su fuerte carga de autorretrato, aparte de la descripción y los detalles históricos. Todo empezó con los haikus.

Las circunstancias de los personajes están muy determinadas por el lugar y el tiempo, por eso me gustaría saber: ¿hubiera sido posible en otro lugar y en otro tiempo?

Carlos Almira: Sí, supongo que “Issa Nobunaga”, en la medida en que yo haya sabido transmitir mis emociones, debe tener algo de intemporal. Pero tal como surge y luego se plasma narrativamente, pienso que no podía sino pertenecer a ese lugar y ese tiempo concretos.
En primer lugar porque (y también esta fue una dificultad, y no pequeña) al ir construyendo la atmósfera de la novela, tenía continuamente en mente la sensibilidad especial de los haikus: esa atención continua hacia el detalle y la naturaleza; el ritmo lento, intenso, sorpresivo, con el que parece acaecer todo. Por ejemplo, un aspecto fundamental de los haikus son las elipsis, el afán casi suicida de condensar el mundo entero en tres versos, en diecisiete sílabas, el enorme peso de lo no dicho, de lo apenas sugerido; pues bien, la elipsis es quizás el recurso estructural más importante de “Issa Nobunaga”.
Además, esta sensibilidad, esta posición vital tan peculiar, esta indefinición vital si se quiere, encajaba casi a la perfección en la época en que transcurre la novela: en la segunda mitad del siglo XVI la estructura feudal medieval de Japón estaba en plena crisis, y frente a ese desmoronamiento del mundo tradicional, vivido de formas tan distintas por el guerrero y el poeta, se presentaban dos respuestas, dos alternativas, dos cosmovisiones “salvadoras” posibles, tan diferentes como el occidente, traído por los marinos portugueses, y la naturaleza con sus ciclos eternos y continuos; el guerrero escogió la primera y el poeta la segunda.
En otro lugar y en otra época hubiera salido una historia muy distinta, aún manejando las mismas emociones.

La novela es muy precisa en los detalles tanto del lugar, forma de vestir, comer, ¿fue difícil recopilar la información?

Carlos Almira: Quizás, visto ahora retrospectivamente, esta fue una dificultad menor: en el sentido de que, aunque rastrear tanta documentación (textos escritos, imágenes, mapas, incluso planos del castillo de Azuchi, tanto en fuentes escritas como en internet), se trataba de una tarea casi historiográfica, es decir, bastante metódica. Es verdad que a menudo aparecía algo, un hallazgo, como supongo que ocurre también en la investigación histórica, que me hacía de pronto buscar por otros derroteros, otras cosas —por ejemplo, El libro de la almohada, de Sei Shonangon, me animó a explorar más el elemento femenino, que hasta entonces estaba casi ausente, al menos en el plan original de la novela—. Siempre me ha resultado difícil construir personajes femeninos. Y llegado a un punto determinado de acumulación de información, lo difícil era pararse y no buscar más, poner un límite para dejar espacio a la ficción, que era en definitiva de lo que se trataba.

Me gustan los nombres, son brillantes (aunque le agradezco el glosario), ¿son nombres ficticios o reales?

Carlos Almira: Aquí hay también una curiosa simetría: prácticamente todos los nombres de los daimios y samuráis corresponden a personajes históricos, y son por tanto, reales; en cambio, los nombres de los personajes más vinculados con el poeta, Issa Nobunga, son todos ficticios, o están a medio camino (por ejemplo, el del propio Issa Nobunaga, tomado en préstamo de los de dos personajes reales, Issa Kobayashi y Oda Nobunaga). Es como si cada uno de ellos arrastrara una especial estela de realidad o irrealidad tras de sí: en suma, el mundo de la acción representado por el propio Oda Nobunaga, se mueve en el nivel de afirmación del yo, del poder de la realidad y de la Historia; mientras que el mundo de la contemplación y la inmersión en el Universo, del abandono del yo, encarnado por Issa Nobunaga, parece bordear siempre el ensueño, y sin embargo este último no resulta al fin menos real (en muchos aspectos yo diría que es incluso más real) que aquél.
Por otra parte los personajes secundarios, como es lógico, son prácticamente ficticios y llevan nombres inventados. Y supongo que también influyó al nivel de la narración, la sonoridad, la eufonía conforme iba escribiendo, pero uno no sabe nunca cómo ocurren exactamente estas cosas.

Para mí la historia de la novela es un análisis de la AMISTAD. En ella vemos al amigo incondicional, al amigo que depende de las circunstancias, al que no se posiciona, y al que traiciona. ¿Era esa la idea?

Carlos Almira: Bueno, esa es una lectura tan válida como otras, y me alegra encontrarla (me tranquiliza personajes y con la naturaleza de la cosmovisión que cada uno de ellos representa y encarna: la acción frente a la contemplación.
Y además hay otra cosa: toda la trama descriptiva no sólo de los paisajes y la naturaleza, sino incluso de los caballos, los talleres, las ciudades, etcétera, parece recorrida no con los ojos del guerrero sino con los del poeta. En este sentido, el personaje de Issa Nobunaga parece la lente misma a través de la cual se ve desplegarse la historia. Está en muy pocas páginas pero recorre el espíritu, el aliento, de toda la obra. Por eso yo creo que el verdadero protagonista es Issa Nobunaga. Es más, incluso yo diría que no sólo invade en cierto modo la visión del narrador (que por cierto, oscila entre la tercera y la primera persona), sino la visión misma, y hasta la sensibilidad, del propio Oda Nobunaga. Algo que, por cierto, también tendría que ver con otra tesis implícita en la novela: el triunfo y la acción de Oda Nobunaga pasan, son contundentes pero al fin, resultan efímeros; por el contrario, el canto del pájaro o el dibujo de una rama, tan frágil y quebradizo, se repiten incesantes hasta la eternidad. Así, el poder es sólo el protagonista en apariencia de la Historia, mientras que el borroso contorno, el fondo aparentemente pacífico y armonioso contra el que ocurren todas las batallas: el ruido del agua, el olor del campo o las calles, los colores de la estación, hasta las nubes, es más sólido y continúa más allá y más acá de estas.
Por todas esas razones yo me quedo con Issa Nobunaga como protagonista, ¡protagonista en ausencia como la propia Naturaleza!
En principio yo no pensaba tanto en hacer una novela sobre el tema de la amistad sino sobre las posibles opciones vitales que se presentan a los individuos, pero en al menos dos sentidos, el tema de la amistad era también fundamental: primero, porque los dos hermanos Oda e Issa Nobunaga, que encarnan estas dos posturas vitales tan dispares, se estiman y se quieren como amigos, es decir, como iguales, aún sin comprenderse muy bien en último extremo, el uno al otro. No son simplemente hermanos en el despliegue de sus afectos, sino que van más allá, más allá incluso de la lealtad o el amor que sí vincula a otros personajes, hasta rozar lo inefable y misterioso de sus personas, del otro, que parece siempre empeñado en escurrirse como una sombra fugitiva.
En segundo lugar, al ser una novela de acción (y en la medida en que lo es), desarrolla inevitablemente el juego de las alianzas, las lealtades, las traiciones. Incluso cuando aparece el lado femenino en las situaciones y los personajes, esa conciencia de lo igual, lo superior y lo inferior, tan arraigada en las sociedades feudales y en la japonesa en particular, recorre inevitablemente la trama.
En fin, en un sentido muy amplio del término amistad (aunque cuando yo la escribía no lo pensara) es cierto que la identificación con lo otro (la naturaleza, la guerra, la ciudad, etcétera) puede también interpretarse, leerse en clave de amistad o alejamiento.
Desde luego en “Issa Nobunaga” la amistad tiene mucho más peso que el amor.

La novela también refleja la seducción del poder que nos lleva a por decirlo de alguna manera situarnos por encima del bien y el mal. ¿Quería reflejar eso un poco como crítica a la Política en España? (A ambos lados).

Carlos Almira: Nunca pensé en España cuando escribía “Issa Nobunaga”. Creo, sin embargo, que la naturaleza del poder no ha cambiado a lo largo de la Historia tanto como sus formas y modos de manifestarse y justificarse.
En las sociedades tradicionales y antiguas, como en cierto modo aún lo era la de Oda Nobunaga, el poder se legitimaba remitiéndose a instancias sagradas e inefables (como Dios, Amaterasu, el Emperador, etcétera); después de la Revolución Francesa, y ya no sólo en occidente, fue cada vez más difícil, muy difícil (salvado el paréntesis del fascismo), justificar el poder de este modo; la Ilustración hizo que la única instancia aceptable fuese la Razón, y en última instancia, el pueblo (o la nación, etcétera). En este sentido, la democracia se convertiría en el siglo XX en el mejor garante ideológico del poder como tal, (poder que por cierto, y en casi todas partes, pese a los regímenes constitucionales, parlamentarios, de partidos, de libertades civiles, etcétera, sigue siendo esencialmente oligárquico, también en España).
Y en última instancia, el poder (como capacidad de hacer que otros actúen o se inhiban en un sentido que voluntariamente no escogerían, en ausencia de tal poder), sigue siendo hoy como debió serlo en la Prehistoria. Y por cierto, no vendría mal reconocerlo, pues quizás una dimensión oculta de esta crisis española y mundial, es la necesidad, la urgencia de democracia real (que no es lo mismo que democracia directa).
Desde luego, cuando escribía “Issa Nobunaga” no pensaba en todas estas cosas, partía más bien de una intuición más simple y directa de lo que es el poder, que pienso que además impregna toda la novela: poder es lo que se puede.

En un momento determinado cuando Oda está ascendiendo con éxitos cree que será traicionado, pero Mitsuhide le dice que aún no es el momento, que lo harán cuando esté arriba. ¿Cree usted que es así siempre?

(más…)

Read Full Post »

En el blog Patio Criollísimo, de mi colega Osmaira González Consuegra, encontré esta ilustración (no sé el autor). Demuestra que aunque en un juego los deportistas sean adversarios, los santiagueros (avispas) y los villaclareños (naranjas) son compañeros, amigos, colegas, cubanos…. La amistad y el compañerismo ante todo, que un mal arbitraje no la empañe:

Avispas y naranjas

Si alguien conoce quién hizo esta ilustración, por favor, me lo comunica, para agregarle el crédito.

Hoy a las 8:00, Villa Clara-Santiago de Cuba en el estadio Guillermón Moncada. Los naranjas van con dos juegos de ventaja; pero no hay que fiarse de la picada de las avispas.

Read Full Post »

Premio Amistad

Esta vez Zenia Regalado, de Entra a Cuba y Conócela, me ha otorgado el Premio Amistad, que a su vez recibió de Cuba Ala Décima. Gracias, amiga. Y como procede de un promotor de poesía, y que como dice ella: viene de un blog en el que confluyen poetas de diferentes generaciones, quienes, quijotescamente, bajo un árbol y junto a una biblioteca con nombre ilustre, Tina Modotti, dibujan el mundo desde sus más íntimas miradas”, yo se lo trasladaré a mis blogs amigos que también difunden la poesía, y al de una periodista y poetisa de Santa Clara. Los premiados deben hacer lo mismo. Ellos son:

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »