Es el nombre del profesional legalmente habilitado para tratar las enfermedades de los animales. Los veterinarios cuidan de la salud de los animales desde que estos nacen hasta que mueren, pero no siempre ha sido así. En sus orígenes, los veterinarios se encargaban solo de los animales viejos, como indica el nombre de la profesión, que proviene, al igual que palabras como vetusto o veterano, del latín vetus ‘viejo’ o vetulus‘viejecillo’, derivada a su vez del indoeuropeo wet- ‘año’. (más…)
Posts Tagged ‘animales’
ORIGEN DE LA PALABRA VETERINARIO*
Posted in Uncategorized, tagged animales, La palabra del día, Ricardo Soca, veteranos, veterinario, veterinus on 30 abril, 2017| 2 Comments »
CUIDADO CON LOS BICHOS. EDUARDO GALEANO*
Posted in Cultura, Los hijos de los días, de Eduardo Galeano, Narrativa, tagged agronegocio mundial, animales, bombas químicas, Eduardo Galeano, gripe del pollo, gripe porcina, Los hijos de los días, Marcelo Saratella, pestes humanas, vacas locas on 1 noviembre, 2012| Leave a Comment »
Noviembre
1
En 1986, la peste de las vacas locas golpeó a los británicos y más de dos millones de vacas, sospechosas de contagiosa demencia, fueron condenadas a la pena capital.
En 1997, la gripe del pollo, difundida desde Hong Kong, sembró el pánico y condenó a un millón y medio de aves a la muerte precoz. (más…)
A las cosas que son feas ponles un poco de amor…
Posted in Poesía, Poesía cubana, Poesía villaclareña, tagged animales, Canción, feo, gato, Santa Clara, Teresita Fernández on 27 junio, 2010| 7 Comments »
Estaré varios días de vacaciones, tendré a mi hijo y a mi nieto que viven en Matanzas en la casa, por lo que no podré publicar, pero les dejo con este post en pro de ayudar a los animales desvalidos:
Hace unos meses apareció en el patio de mi casa un gato muy feo, muy flaco, muy dañado. Me recordaba a Vinagrito. Fue blanco y negro, ahora solamente le quedan negros los pelos de la cabeza, los que una vez fueron de ese color están rojizos. La nariz llena de arañazos y cicatrices.
En ocasiones pienso que tiene su retraso, no dudo que le hayan dado golpes, porque si ve la escoba cuando barro el patio, huye despavorido. A veces se le olvida que está comiendo y se entretiene con cualquier cosa, y al mostrarle de nuevo el plato, viene raudo y veloz como si fuera la primera vez que lo ve. Siempre tiene su patita derecha extendida y cuando se va a acostar, pasa mucho trabajo para doblar las patitas delanteras, me imagino que le duelen.
Estaba muy hambriento, pero con este tiempo que ha pasado ya ha aumentado un poco de peso y se ve algo mejor. Muchos me critican, no me interesa, amo a los animales y sobre todo a los gatos.
Cuando llego a la casa se arrebata por entrar, soy la única que le ha dado cariño, la que le pasa la mano por la cabeza, entonces se vuelve un ovillo. Creo que me entiende cuando le canto esa canción de la cantautora santaclareña Teresita Fernández: “A las cosas que son feas ponles un poco de amor […]”
En una palangana vieja
sembré violetas para ti.
En una palangana vieja
sembré violetas para ti
y estando cerca del río
en un caracol vacío
en un caracol vacío
guardé un lucero para ti.
En una botella rota
guardé un cocuyo para ti,
en una botella rota
guardé un cocuyo para ti
y en una cerca sin brillo
se enredaba el coralillo,
se enredaba el coralillo
floreciendo para ti.
Alita de cucaracha
llevada hasta el hormiguero,
alita de cucaracha
llevada hasta el hormiguero,
así quiero que en mi muerte,
así quiero que en mi muerte,
así quiero que en mi muerte
me lleven al cementerio.
Basurero, basurero
que nadie quiere mirar,
basurero, basurero
que nadie quiere mirar,
pero si sale la luna,
pero si sale la luna,
pero si sale la luna
tus latas van a brillar.
A las cosas que son feas
ponles un poco de amor,
a las cosas que son feas
ponles un poco de amor
y verás que la tristeza,
y verás que la tristeza,
y verás que la tristeza
va cambiando de color.
Enlaces a temas relacionados con Teresita Fernández:
Nuestra Teresita Fernández, Premio Nacional de Música 2009
Conversación en Santa Clara con Teresita Fernández (Poesía de Arístides Vega Chapú)
Apodos y motes de futbolistas emblemáticos
Posted in Actualidad, Deportes, tagged animales, Apodos, Borja Prado, emblemáticos, fútbol, futbolistas, motes on 28 abril, 2010| 4 Comments »
Como lo que se respira ahora en el mundo en materia deportiva es la próxima Copa Mundial de Fútbol, que se celebrará en Sudáfrica y comienza el 11 de junio de este año.
APODOS Y MOTES DE FUTBOLISTAS EMBLEMÁTICOS
Los apodos y motes que se les ha puesto durante años a los futbolistas son de lo más variopinto, pero si existe una categoría donde se puedan enclavar muchos de los motes más populares del fútbol es sin duda en el reino animal.
Por Borja Pardo
Muchos de estos famosos motes y apodos nacen en base al físico del jugador, ya sea al cuerpo del apodado, tales como ‘tarzán’ Migueli o Sergio Ramos, “Il Bello” Cannavaro o Maldini, la ‘bestia’ Baptista o el ‘flaco’ Cruyff o Valerón, o la estatura: ‘O Baixinho’ Romario, el ‘caño’ Ibagaza, “mini” Jakobsen, el ‘espárrago’ Crouch, “el gran danés” (great dane)” Schmeichel o el chopo” Iríbar.
En lo relativo al físico, también existe la categoría de los rasgos corporales destacables, como la calvicie como ‘lo pelat’ o “pequeño buda” De la Peña, “Mr.Propper” Dertycia o “Mortadelo” Mirosavljevic, el color de pelo, piel o tipo de cuerpo, peinado o cara como el “negro” Cáceres, el ‘colorado’ Lussenhoff o McAllister, el ‘chino’ Recoba y Losada, ‘tintín’ Koeman, el ‘apache’ Tévez, el “chapi” Ferrer, el ‘Kun’ Agüero, el “cabezón” D’Alessandro y el cabezón Ruggeri, el ‘pumuki’ De la Red, “scarface (caracortada)” Ribéry, el ‘principito” Guardado, el ‘niño’ Torres, “Il Codino” Roberto Baggio, “O.J” Dahlin, “el ángel rubio” Schuster, “D’Artagnan” Pires, el “bambino” Rossi, “babyface killer” Solskjaer o el memorable “ogro (Shrek)” Gravesen.
No debemos olvidarnos del gran ‘barrilete cósmico’ Maradona, cuyo otro mote, el ‘pelusa’, también puede incluirse en esta lista.
Hay apodos para los goleadores, como ‘bam bam’ Zamorano, el ‘matador’ Kempes o Salas, ‘Sukerman’ Suker, ‘cañoncito Pum’ y “Pancho” Puskas, el ‘rifle’ Pandiani, ‘torpedo’ Muller, la ‘saeta rubia’ Di Stéfano, ‘batigol’ Batistuta, “pixie” Stojkovic, “tonigol” Toni, “pinturicchio” Del Piero, “El cazador” Huntelaar, “el Tren” Valencia, “El Diablo” Etcheverry, o ‘Van the man’ Van Nistelrooy, el “Tanque” Silva o Pavone. También los hay por las celebraciones de sus autores: el ‘pirata’ Granero, ‘avioncito’ Rambert, el ‘arquero’ Güiza y Kiko, el ‘pistolero’ Sonny Anderson, “aeroplanino” Montella, “violinista” Gilardino, o ‘topo gigio’ Riquelme.
Otros, destacan por sus habilidades: el ‘mago’ Valerón o el “mago” Capria, “Il Talentito” Cassano, la ‘fiera’ Maxi Rodríguez, “el metrómono” Albertini, ‘rambo’ Petkovic, el ‘átomo’ Ongjenovic, la ‘brujita’ Verón, “bombardero” Mihajlovic, “cabeza de oro” Kocsis, “la roca” Desaelly, ‘valdanito’ Crespo, o la mítica ‘galerna del cantábrico’ Paco Gento.
Otros, tienen relación con lugares o nacionalidades: “el turco” Mondragón, el ‘gringo’ Heinze, el ‘guaje’ Villa, “El alemán” Maxi López, el ‘cata’ Díaz, “el noi de Santpedor” Guardiola, “la gardela de Les Franqueses” Sergi Barjuan, “el vasco” Aguirre o “el vasco” Arruabarrena, y los brasileños Juninho “Pernambucano”, Juninho “Paulista” y como no, Ronaldinho “Gaúcho”, Marcelinho “Carioca”, Dudu “Cearense”, entre tantos otros. Bueno, nadie sabe de apodos tanto como los brasileños…
La actitud del jugador en el campo o fuera de él, también determina los motes de los jugadores: la ‘locomotora’ Hierro, “El filósofo” Valdano, “Macho” Hugo Sánchez, “the psycho” Roy Keane, “el muro” Samuel, “Mr.Gallumbos” Ljungberg, “Iceman” Bergkamp, “pegamento” Gattuso, el ‘loco’ Abreu o “el diesel” Eusebio Sacristán, la “calculadora” Xavi Hernández.
Otros, son simples nombres cariñosos como: el ‘moro’ Morientes, ‘zizou’ Zidane, “pippo” Inzaghi, “titi” Henry, “beppe” Bergomi, “Juanpi” Sorín, “Lucho” Luis Enrique y “Lucho” González, el “emperador” Adriano, “Michelino” Laudrup, “Tino” Asprilla, Paul “Gazza” Gascoigne, “Pablito” Rossi, Leo el “Messias” Messi , ‘cañete’ Cañizares ,”CR9″ Cristiano Ronaldo, “Don Andrés” Iniesta o los ingleses Becks (Beckham) y Macca (McManaman). Los brasileños Garrincha, Kaká, Rivaldo, Raí, Dunga, Bebeto, y Cafú entre otros, son apodos de infancia y no sus nombres y los casos de los argentinos Verón (Brujita), Ortega (Burrito) e Higuaín (Pipita) vienen por la herencia dejada por el apodo de sus señores padres, también futbolistas.
Los menos, se ganan el apodo por convertirse en verdaderos ídolos de la hinchada: el ‘kaiser’ Beckenbauer, ‘mágico’ González, el ‘príncipe’ Francescoli, “Le God” Le Tissier, “The King” Cantona, “le Président” Blanc, ‘o rei’ Pelé, “le roi” Platini, el ‘Beckenbauer de la bahía’ Carmelo (Cádiz), “el nino de oro” Joao Pinto, el ‘Maradona de los Cárpatos’ Hagi, ‘san Iker’ Casillas, ‘o fenómeno’ Ronaldo o el ‘golden boy’ Owen. Pero también los hay extraños, apodos raros que pueden marcar al jugador: el ‘payaso’ Aimar, el ‘pipita’ Higuaín, el ‘cholo’ Simeone o Sotil, el “pocho” Insúa, el “Pitu” Abelardo, el “chenge” Morales, el “Manteca” Martínez, el ‘lechuga’ Roa, el “pupi” Zanetti, Ariel el ‘chupa’ López, “el cuchu” Cambiasso, ‘bobo’ Vieri, el “pipo” Baraja y el “pipo” Gorosito, “talín” Alexanko, el “bocha” Bochini, “jardinero” Julio Cruz, “kily” González, el “pibe” Valderrama, el ‘muñeco’ Gallardo o el gran Enrique Castro “Quini”.
Y en materia de animales, la lista es larga:
Leo Messi / La Pulga
Didier Drogba / El Perro
Adebayor / La serpiente de Lomé
Edmundo / El animal
Ablanedo / El gato
Javier Saviola / El conejo
Daniel Fonseca / El conejo, el castor
Claudio Lopez / El piojo
Emerson / El puma
Finidi George / La gacela
Ariel Ortega / Burrito
Faustino Asprilla / Cheetah (guepardo)
Edgar Davids / Rottweiler, pitbull, bulldog
Acuña / El toro
Día Mundial de la Tierra
Posted in Actualidad, Medio Ambiente, tagged agua, aire, ambiental, ambiente, animales, árboles, cambio, caza, climático, contaminación, contaminantes, Día, extinción, gases, leyes, Mundial, Naturaleza, peligro, pesca, planeta, suelo, Tierra, Urbano, vegetales on 23 abril, 2009| 1 Comment »
Deglaciación en el Illimani, Bolivia. Foto: Gustavo Cardoso.
En algunos países del mundo celebraron ayer el Día Mundial de la Tierra. Es la ocasión para plantar árboles, con el fin de purificar el ambiente; de trasladarse en bicicleta para combatir la contaminación ambiental. Es preocupante el exterminio de vegetales y animales, ¡cuántos corren el riesgo de desaparecer! Y qué decir de los llamados refugiados ambientales.
Aunque legalmente se ha logrado un paso de avance en cuanto a leyes que prohíben la emisión de gases contaminantes al ambiente, la caza y la pesca de animales en peligro de extinción, continúan quienes desoyen esas normativas, y viven al margen de la contaminación del aire, del agua, del suelo, o del cambio climático. El hombre cada vez más provoca cambios en la naturaleza que son irreversibles y acarrean secuelas adversas para la vida del planeta.
Cada cual debe velar por salvar a la Tierra, me sumo incondicionalmente; pero por desgracia, hay tantos a quienes no les importa…
¡SALVEMOS EL PLANETA TIERRA! LAS IMÁGENES HABLAN POR SÍ SOLAS:
Los zoológicos en Bolivia: una realidad que lacera
Posted in Actualidad, Medio Ambiente, Misceláneas, Santa Clara, tagged animales, biodiversidad, Bolivia, Cardoso, Clara, comunidad, Conservación, Cruz, Especies, Gustavo, indolencia, Inti, La, medio, Pakos, paz, Santa, Silvestre, Vesti, Wara, Yací, zoológicos on 14 enero, 2009| 2 Comments »
Del blog de mi amigo boliviano Gustavo Cardoso, he tomado este artículo que me ha hecho recordar el parque zoológico de mi Santa Clara. Lo he visitado varias veces en días recientes, y tristemente vi animales con sed, descuidados, flacos. Dos monos de gran tamaño dentro de una jaula pequeñísima, parados, porque no pueden ni acostarse, y entré cuando lo abrieron en la mañana, por lo que se infiere que pasaron allí la noche; sin embargo, el león acostado, sin el mínimo deseo de rugir; una leona mirando a lontananza, sin importarle nada del mundo exterior; animales sin parejas, muy solitarios; un caballito loco por hierba, al que le di de la que arranque de afuera de su “corral” y que comió con avidez.
“Realmente el hombre es el rey de las bestias, porque su brutalidad excede la de ellas. Vivimos de la muerte de otros, somos como cementerios andantes. Llegará el momento en que el hombre verá el asesinato de los animales, como ahora ve el asesinato de los hombres”.
Leonardo Da Vinci
Durante el año 2006, la Comunidad Inti Wara Yassi, denunció a la opinión pública el maltrato de animales en el zoológico de Oruro, haciendo hincapié en un león africano de nombre Fido, que vivió 12 años en una fosa de cemento muriendo (…) “por una nefritis aguda y una artritis al cumplir 18 años de vida”*, todo esto ante la indolencia de Gobierno municipal, y dejando entrever que los zoológicos en Bolivia son una realidad que lacera.
Desde luego que el concepto de zoológico debería ser parte de la vergüenza de nuestras sociedades; más aún en épocas donde la biodiversidad se halla en un grave peligro de extinción en este siglo XXI; no obstante, mientras se tomen los rápidos recaudos al respecto, podemos aseverar que ninguna función medianamente consensuada en el mundo, de educación, investigación y alojamiento de los animales de éstos centros hace al escenario nacional.
Oruro no es sólo la excepción, la ciudad de Tarija muestra también, en zoo cuadros dramáticos, algunas muestras gráficas, corroboran lo aseverado y nos lleva a cuestionarnos ¿hasta qué punto debiéramos los ciudadanos ser cómplices de estos actos?