Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘artista’

Gráfica de Marcelo Saratella.

Noviembre
12

Sor Juana Inés de la Cruz, nacida en el día de hoy de 1651, fue la más.

Nadie voló más alto en su tierra y en su tiempo.

Ella entró muy joven al convento. Creyó que el convento era menos cárcel que la casa. Estaba mal informada. Cuando se enteró, ya era tarde; y años después murió, condenada al silencio, la mujer que mejor decía. (más…)

Read Full Post »

Te quiero 

Con tantos palos que te dio la vida
y aún sigues dándole a la vida sueños.
Eres un loco que jamás se cansa
de abrir ventanas y sembrar luceros.
Con tantos palos que te dio la noche,
tanta crueldad, frío y tanto miedo.
Eres un loco de mirada triste
que sólo sabe amar con todo el pecho,
fabricar papalotes y poemas y otras patrañas
que se lleva el viento.
Eres un simple hombre alucinado,
entre calles, talleres y recuerdos.
Eres un pobre loco de esperanzas
que siente como nace un mundo nuevo.
Con tantos palos que te dio la vida
y no te cansas de decir “te quiero”.

Dicen las enciclopedias que Fayad Jamís nació en Zacatecas, México, el 27 de octubre de 1930. Pero fue en Cuba, en Sancti Spíritus, donde concluyó los estudios primarios, y fue en La Habana donde hizo los de Arte, en la Escuela Anexa de la Academia de San Alejandro. Entre la plástica y la poesía se movió el artista, dotado de indudable talento y con una formación que cultivó a cada momento.

Read Full Post »

Con lo que la gente tira, un original artista realiza esculturas de más de tres metros de alto.

weeeman
El barrio San Alberto está ubicado en Isidro Casanova, y forma parte del mayor distrito del conurbano bonaerense, La Matanza. Para quienes lo conocen, saben que sus calles son una pintura de la realidad social de los barrios alejados de los grandes centros comerciales. Una de las características es encontrar mucha basura, que a veces es recogida por los camiones municipales y otras sirve para que los mal llamados cartoneros utilicen para subsistir.
Lo que llama la atención, es que dentro de este contexto exista un artista de los desechos. Su nombre es Ernesto Escobar y realiza esculturas con rezagos electrónicos que se transforman en personas, robot o animales, con la idea de hacer algo para ubicar nuevamente el desperdicio dentro de la casa: “Lo que la gente tira yo lo llevo a mi taller y lo transformo”, asegura el original artesano.

(más…)

Read Full Post »

El Che de los niños
Motivaciones del artista vasco Casto Solano, autor de una de las esculturas más visitadas del Che en Santa Clara.

El Che de los niñosEntre las más hermosas esculturas del Comandante Ernesto Guevara, y una de las más visitadas de Santa Clara, se encuentra la ubicada a la entrada del edificio que ocupa el Comité Provincial del Partido en Villa Clara, antigua comandancia del guerrillero en la Batalla de Santa Clara.
La obra del artista vasco Casto Solano Marroyo muestra a un Che erguido y con un niño pequeño en brazos, en camino hacia el futuro.
Al Che de los niños, como le conocen, nunca le faltan flores, ni la inquisidora mirada infantil que busca reconocer y reconocerse en el legendario guerrillero.
Tampoco le faltan promesas, compromisos y hasta rezos y plegarias, de quienes buscan metas, consuelo y alivio a sus males.
Incluso, parejas de recién casados depositan ante sus pies el ramo de flores, en busca de impregnarse de la aureola dejada por el revolucionario argentino-cubano, nacido en Córdova, el 14 de junio de 1928 y cuyos restos reposan en Santa Clara desde el 17 de octubre de 1997.
Y son muy pocos los que pueden sustraerse del encanto que emana del rostro del niño desnudo, de apenas unos tres años de edad, que el Che carga en sus brazos.
Una década de constantes visitas ha hecho que el bronce se haya pulido en varios sitios; sobre todo en las botas de campaña del guerrillero, bruñidas en las punteras por las miles de manos de diversas partes del mundo que las han tocado.
Lo que, quizás, resulte desconocido para la inmensa mayoría es quién fue el niño que utilizó Casto Solano como modelo, y qué motivaciones tuvo el artista para las alegorías y símbolos de su desacralizada escultura.
Para revelar dichas interioridades nos valemos de una entrevista que le realizó al artista el profesor e investigador villaclareño Arístides Rondón Velázquez.
Utilizamos, además, una breve declaración que el referido colega le tomó a Sandro, hijo del artista vasco, quien le sirviera de modelo cuando apenas tenía tres años de edad, y ahora es un adolescente de trece.

Casto Solano Marroyo, autor de la esultura el Che de los niños.

Casto Marroyo, usted nació justamente en 1958, el año en que el Che liberó la ciudad de Santa Clara. ¿Cómo se vincula su vida y su obra a la de ese hombre universal?
«Ya el hecho de contar con unos padres como los que tuve, el dónde nací y la formación que recibí resultan condicionantes para una actitud de rebeldía, de admiración hacia su figura.
«En mi generación, el Che era un referente liberador y en él quedaban resumidas virtudes que siempre me han impresionado, sobre todo su sentido humano. Uno podía creer que todo era posible.»
¿Qué motivaciones tiene su escultura del Che con el niño en «Resulta un reconocimiento a los valores humanos. Un homenaje a la honradez, a la honestidad, a la ausencia de hipocresía y al valor para defenderlos y soportar renuncias.
«Todas esas cualidades morales están presentes en el Che y ni siquiera sus enemigos y detractores pueden ocultar esos atributos.»

En la escultura se pueden apreciar objetos y símbolos diversos. ¿Pudiera usted explicar el significado que les concede?

«Con ellos he pretendido representar los valores del Che y sus renuncias. En la motocicleta, el viaje suyo junto a Alberto Granados por Sudamérica. El libro en el bolsillo, su pasión por la lectura y el importante valor que le otorgaba a la formación y educación del hombre.
Tabaco en mano derecha «El tabaco de su mano derecha, el puro que entretiene y alivia el asma, y en su pecho –símbolo del infinito– dos niños que recorren los latidos de su corazón.
«El movimiento de su pelo; el de una imagen divina, y la pequeña hamaca colgada entre sus cabellos, un reconocimiento a su sacrificio, a la renuncia a la placentera vida familiar que cambió por una húmeda hamaca en la Sierra Maestra.
 «En su hombro, sobre una cabra, el niño que el Che siempre fue y que tira para el monte boliviano.

 Detalle de la escultura del Che de los niños

«Y en su paso viril y hacia el futuro; la energía renovada que le da el saber que el niño que porta en brazos tiene la libertad en su mano.»

Niño¿Por qué precisamente un niño cargado?
Representa la inocencia y la esperanza, el arma que más rápido cambia al mundo.

Sandro¿Por qué escogió como modelo a su hijo Sandro?
«Hasta hoy he podido tomar a mis hijos como modelos en mis distintas esculturas, lo que me permite no renunciar a ellos en mi trabajo. Tenía la edad apropiada y simbolizaba bien lo que quería conseguir como artista.»
Finalmente, ponemos a consideración de los lectores de Vanguardia, la respuesta de Sandro, el hijo de Casto Solano, a la pregunta de qué opinaba acerca del Comandante Ernesto Guevara, en cuyos brazos una réplica suya se encuentra en Santa Clara, a miles de kilómetros donde vive el adolescente de 13 años.
«El Che sabía lo que hacía. Era solidario y una persona de mucha fuerza de voluntad. Creo que sus acciones fueron buenas y debemos ser como él en cuanto a honestidad, humildad y valentía.»

Narciso Fernández Ramírez

Fuente: Vanguardia

Read Full Post »

Leo BrouwerAbel Prieto, ministro de Cultura, entregó hoy el Premio Nacional de Cine 2009 al gran músico cubano Leo Brouwer, en ceremonia efectuada en la sala Charles Chaplin.
Ese lauro —original diploma escultórico realizado por el artista Nelson Domínguez— consistió en una guitarra finamente decorada, que el propio creador develó ante el homenajeado.
El compositor Sergio Vitier, presidente del jurado que otorgó el galardón, destacó la excelencia artística e integridad de Brouwer, quien ha dejado en la cultura y el cine una huella perdurable y es el compositor de la banda sonora de un centenar de películas, filmadas en estos 50 años de Revolución.
El agasajado se declaró conmovido por el premio y recordó a sus relevantes maestros, entre quienes figuran Alejo Carpentier, Nicolás Guillén y René Portocarrero, además de contemporáneos de la talla de Antonia Eiriz y Raúl Martínez.

(más…)

Read Full Post »

Hace años una profesora, a quien quiero mucho, me escribió en un Autógrafo estas palabras de Isadora Duncan: Y es que en este mundo no existe quizá la dicha. No hay sino momentos felices. Tenía entonces 12 años y no comprendí bien. Ahora sí. Me leí hace algún tiempo Mi vida, de esta figura mítica de la danza contemporánea. Está de más decir que me fascinó, por eso en el aniversario de su nacimiento, VerbiClara le rinde homenaje en el aniversario 131 de su natalicio con este poema de Juan L. Ruiz:

Isadora Duncan
El violín extendía por las salas
el invisible rasgo de tu angustia
cuando embebido de tu magia en alas
vi tu escultura de improvisto mustia
Era que el esplendor desparecido cual te evocaba
plena de infinito te dejaba
infundiendo un aterido calor a tu perfil.
Con exquisito lazo el misterio entonces
unió el alma de tus cuerdas y el alma de tus carnes
en la armonía de un dolor sombreado
y gustar puede en una enferma calma
la inquietud de las ramas.
Alma, recuerdo de música y de nieve
abrumada por nostalgias.


Juan L. Ortiz
, considerado uno de los principales poetas argentinos del siglo XX.

Isadora Duncan nació en San Francisco el 27 de mayo de 1878. Su nombre verdadero fue Dora Angela Duncan Revolucionó la danza con su baile genial. Sus innovaciones y su idea de eliminar las ataduras impuestas a la danza hicieron de ella una gran artista. También fue crítica de la cultura y el arte. Defendió los derechos de la mujer. Murió el 14 de septiembre de 1927.

Read Full Post »

Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido Este 18 de marzo se conmemora el bicentenario del nacimiento de un patriota y artista indispensable en la poética cubana: Gabriel de la Concepción Valdés, más conocido como Plácido y cuyos 35 años de existir transcurrieron en escenarios de tres provincias, hasta morir fusilado a manos del despotismo colonial español el 28 de junio de 1844.

La Habana, Matanzas y Las Villas conocieron en el siglo XIX los andares y vivencias de este lírico romántico y festivo en quien no faltó la inspiración por el ansia libertaria de su Patria, al extremo de costarle la vida cuando apenas comenzaba a crear.

«Huérfano» de padres vivos, artesano de la imprenta, la madera, el carey y la plata, aunque no sufrió los rigores de la esclavitud de la época, arrastró consigo dos de las «calamidades» más señaladas de entonces: hijo bastardo y mulato, mirado con ojerizas por blancos de almidón y negros de barracones.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »