Otra astrónoma del Calendario con motivo del Año Internacional de la Astronomía que me envió Gabriel Ruiz aparece ahora en VerbiClara: la turca Paris Pismis. Con una trayectoria profesional que duró más de 50 años, Pismis publicó más de 100 artículos científicos.
Originaria de Turquía, en el Observatorio de Harvard conoció a su marido, con el que se trasladó a México.
Paris Pismis fue una precursora de ámbito global. Nacida en Estambul, aunque de origen armenio, fue la primera universitaria de Turquía, obteniendo un doctorado en Matemáticas en 1937. Casada con un matemático mexicano, cuando se trasladó a dicho país se convirtió en la primera persona, hombre o mujer, dedicada a la Astronomía profesional de la historia de México.
Trabajó en el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ahí comenzó a impartir las primeras clases oficiales de Astronomía que hubo en México. Falleció el 1 de agosto de 1999 dejando como legado una comunidad de mas de 100 astrónomos trabajando actualmente en la UNAM. Descubrió 20 cúmulos abiertos y 3 cúmulos globulares, y trabajó en las primeras explicaciones sobre la estructura espiral de las galaxias.
Posts Tagged ‘Astronomía’
Paris Pismis (1911-1999)
Posted in Cultura, Históricas, Misceláneas, tagged Astronomía, cúmulos, Estambul, galaxias, México, Paris Pismis, Turquía on 30 diciembre, 2009| Leave a Comment »
Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979)
Posted in Cultura, Históricas, Misceláneas, tagged Astronomía, Cecilia Payne-Gaposchkin, eclipse, Einstein, Estrellas, mujeres científicas, Solar, teoría de la relatividad on 29 diciembre, 2009| Leave a Comment »
Otra astrónoma del Calendario con motivo del Año Internacional de la Astronomía que me envió Gabriel Ruiz aparece ahora en VerbiClara: la británica Cecilia Payne-Gaposchkin. Nació el 10 de mayo de 1900 en Wendover, Inglaterra, y murió el 7 de diciembre de 1979. La comprobación de la teoría de la relatividad de Einstein, gracias al eclipse solar de 1919, estimuló el interés de Payne por la Astronomía.
Una beca de apoyo a las mujeres científicas permitió que se trasladara en 1923 al
Observatorio de Harvard.
Aunque nacida en Gran Bretaña, Payne desarrolló su labor científica en la Universidad estadounidense de Harvard. Su tesis doctoral en dicho centro (la primera obtenida por una mujer en el área de Astronomía) demostró que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas, algo completamente asumido en la actualidad, pero que representó un auténtico cambio de paradigma en 1925. Pese a mantenerse ligada a Harvard durante casi dos décadas, no fue considerada como astrónoma oficial hasta el año 1938. En 1956 se convirtió en la primera mujer profesora asociada de dicha universidad.
Henrietta Swan Leavitt (1868-1921)
Posted in Cultura, Históricas, Misceláneas, tagged Astronomía, Estrellas, Henrietta Swan Leavitt, novas, Nube Menor de Magallanes on 28 diciembre, 2009| Leave a Comment »
Otra astrónoma del Calendario con motivo del Año Internacional de la Astronomía que me envió Gabriel Ruiz aparece ahora en VerbiClara: Henrietta Swan Leavitt. Nació el 4 de julio de 1868 en Lancaster, Massachusetts, y murió el 12 de diciembre de 1921, en Cambridge. Su trabajo abrió el camino para conocer el tamaño de nuestra galaxia y la escala del Universo.
Pese a sus aportaciones a la Astronomía, cuando murió su puesto seguía siendo de “ayudante”.
Miembro del grupo de rastreadoras de estrellas del Observatorio de Harvard, Leavitt descubrió la relación periodo-luminosidad, un método novedoso para la medida de la distancia de objetos astronómicos. Leavitt llegó a esta conclusión después de un metódico y detallado cómputo de las estrellas Cefeidas.
En sólo un año, 1905, descubrió 843 nuevas estrellas variables en la Nube Menor de Magallanes (esta cifra se eleva hasta 2.400 si se contabiliza el total de su vida).
Además, también halló cuatro novas. Su importancia científica sólo fue apreciada después de su muerte, en parte gracias al intento de nominarla para el Nobel en 1925, algo que resultó imposible puesto que este premio no se concede a título póstumo.
La otra Alicia Alonso
Posted in Cultura, Históricas, tagged Alicia Alonso, Astronomía, bailarina, Ballet, cavernas, ciencia, cubana, Cueva del Indio, hongo, investigadora, Megalonichidae, Misión Korad, San Vicente, Verbum, Viñales on 12 agosto, 2009| 1 Comment »
A la legendaria bailarina cubana la admiran públicos desde Estados Unidos de América a Egipto. Pero como amante de la ciencia ficción, investigadora de cavernas cubanas y conocedora de temas astronómicos… no la reconocen…
Por Alexis Schlachter, servicio especial de PL
Fotos: Fundación de la Naturaleza y el hombre Antonio Núñez Jiménez y álbum familiar de Alicia Alonso
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
Alicia Alonso entrevistada por el científico alemán Wilhelm Lotcher
acerca del hallazgo, por ella, de un raro hongo en la Cueva del Indio,
en San Vicente, Viñales.
Alicia Alonso toma nota de investigaciones espeleológicas
en una cueva cubana.
Legendaria bailarina, creadora de una escuela de ballet, coreógrafa de obras clásicas y modernas… es la artista cubana que admiran públicos desde Estados Unidos, de América a Egipto. Pero amante de la ciencia ficción, investigadora de cavernas cubanas, descubridora de un raro hongo, conocedora de temas astronómicos…esa no la reconocen…
—Es hora de rescatar para el público la Alicia Alonso interesada en la ciencia… ¿no lo cree usted necesario?
—Quizá sea útil para comprender el porqué de algunas de mis creaciones en el ballet. Por ejemplo, una de ellas es la coreografía hecha por mí para convertir en danza la obra musical Verbum (o Genoma in música) del catalán Joan Guinjoan, que trata acerca de la evolución del genoma humano, sus misterios. Si no hubiera estado interesada en todo ese mundo maravilloso que nos rodea, y que precisamente las ciencias investigan, tal vez habría pasado por alto la elaboración de un ballet con tema tan complejo…
Una de las primeras fotos de Alicia Alonso junto a Fidel
tuvo como escenario el Mural de la Prehistoria, en
Viñales, provincia de Pinar del Río.
Wang Zhenyi (1768-1797)
Posted in Misceláneas, tagged astrónoma china, Astronomía, cosmos, cráter, eclipses lunares, inundaciones, Libros, matemáticas, sequías, tiempo atmosférico, Tierra, Unión Astronómica Internacional, Venus, Wang Zhenyi on 6 mayo, 2009| Leave a Comment »
Otra astrónoma del Calendario que me envió Gabriel Ruiz aparece ahora en VerbiClara: la china Wang Zhenyi. En 1994 la Unión Astronómica Internacional le dio su nombre a un cráter de Venus. Consciente de que era una mujer privilegiada, pensaba que el conocimiento debía alcanzar a mujeres y hombres por igual.
Esta astrónoma china estudió los eclipses lunares investigando con modelos que construía en el jardín de su casa. A pesar de su corta vida, su producción fue intensa. Escribió doce libros sobre astronomía y matemáticas; entre ellos cabe mencionar “Algunas observaciones sobre las formas y figuras” dedicado a las posiciones estelares. Describió el cosmos y la relación de la Tierra en él. También recopiló datos sobre el tiempo atmosférico para prevenir y combatir las sequías e inundaciones que asolaban su región.
Otras astrónomas:
Hipatia de Alejandría
Posted in Históricas, Misceláneas, tagged año, Alejandría, astrónoma, astrolabio, Astronomía, calendario, colombiano, Con, de, filósofa, Gabriel, Hipatia, Internacional, IV, Matemática, NOS, Ruiz, siglo, TOPAMOS on 29 enero, 2009| 4 Comments »
Gabriel Ruiz, mi amigo colombiano de Nos Topamos Con, por este Año Internacional de la Astronomía, me ha enviado un calendario muy original, pues aparecen astrónomas que hicieron historia. Esta es la primera:
Hipatia de Alejandría (Siglos IV-V)
Hipatia fue una astrónoma, matemática y filósofa que nació en el siglo IV en la ciudad egipcia de Alejandría. Aunque no nos ha llegado ninguna de sus obras, los
historiadores de la ciencia afirman que escribió tratados sobre matemáticas (cónicas, geometría euclídea y aritmética diofantina) y Astronomía (tablas ptolemaicas y explicaciones del Almagesto de Ptolomeo). También mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio. Los comentaristas la describen como una maestra carismática que dejó una profunda huella en sus discípulos, algunos de ellos también importantes científicos de la época.
Su influjo fue inmenso, también en campos como la medicina y la filosofía.
Fue asesinada a manos de una horda enfurecida, por defender la racionalidad y el paganismo.