Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘bélico’

Plácido

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez

Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, integra la primera generación de poetas románticos cubanos. Según algunos historiadores de la literatura, fue el bardo más divulgado durante el siglo XIX.

Dicen que Plácido gustó por igual a públicos cultos y populares. José Lezama Lima afirmó una vez que el vate romántico unía la espontaneidad y el refinamiento. Lo cierto es que improvisaba con pasmosa facilidad. Y aunque algunos críticos literarios intentaron demeritarlo aludiendo que escribía poesía por encargo, gozó del elogio de sus contemporáneos.

El autor de «Plegaria a Dios» mantuvo un vínculo especial con la región central de Cuba. Entre 1840 y 1843 viajó dos veces a Santa Clara, donde se convirtió en asiduo colaborador del periódico El Eco de Villaclara. En ambas ocasiones visitó Sagua la Grande, y por las menciones en sus poemas algunos investigadores también suponen que estuvo en Manicaragua, Remedios, Guaracabulla y San Juan de los Yeras. (más…)

Read Full Post »

Vista de la Parroquia y Parque del Carmen, sitio fundacional de la ciudad de Santa Clara. Foto: Arelys María Echavarría / AIN

Vista de la Parroquia y Parque del Carmen, sitio fundacional de la ciudad de Santa Clara. Foto: Arelys María Echavarría / AIN

Por Nelson García Santos

Quien la camina a diario no ha perdido la magia de asombrarse ante sus virtudes y majestuosidad. Esa condición de seducir, más allá de cualquier otra virtud, la define como una ciudad con alma.

Aquí vinieron a asentarse el 15 de julio de 1689 un grupo de 18 familias de la cercana villa de Remedios. Escogieron un bello sitio alrededor de un frondoso tamarindo entre los ríos Sabana y Monte, rebautizados después como Cubanicay y Bélico.

Cerca de este último, en el hoy Parque del Carmen, lugar fundacional de la Gloriosa Santa Clara, el sacerdote Fray Salvador Guillén ofreció la primera misa. A partir de ese instante comenzó a tejerse la espléndida vida de la ciudad y sus personajes. (más…)

Read Full Post »

Río Bélico. Así se ve normalmente este río que pasa por la esquina de mi casa. Triste destiuno el de este río que fue nombrado así por Plá cido por la impetuosidad de sus aguas. Foto: Daniela Hernández

Río Bélico. Así se ve normalmente cuando pasa por la esquina de mi casa. Triste destino el de este río que fue nombrado así por Plácido por la impetuosidad de sus aguas. Foto: Daniela Hernández

El Cubanicay y el Bélico los dos riachuelos de nuestra ciudad poseen una rica y poética historia que demuestra el no haber sido siempre lo que hoy observamos con consternación. Dos moribundos que se nutren de las aguas albañales de la ciudad.

Cuando los fundadores de Santa Clara determinaron el sitio donde estaría emplazada, lo hicieron entre dos pequeños ríos a los que nombraron respectivamente: Río Del Monte (porque hacía su curso por entre el bosque) y Río De La Sabana (situado hacia la parte occidental). (más…)

Read Full Post »

Teresita Fernández, trovadora y cantautora, compositora de tantas canciones infantiles que los niños cubanos agradecen, nació en la ciudad de Santa Clara, el 20 de diciembre de 1930. A ella también le cantó Arístides Vega Chapú.

Teresita Fernández 

Ella siempre estuvo en el río cercano a la casa,
protegiendo el indefenso horizonte
que con violencia traga un agua tan antigua
como el mundo,
cuidando de los más necesitados,
sobre el movedizo Bélico
del que beben solo los bueyes su penetrante
olor a vísceras,
sobre el agua turbia como el lodo
y la nostalgia de las mañanas del San Juan,
bajo la extraña luna que en su noche
ilumina la desplomada pestilencia del Bélico
donde se bañaban nuestras inocentes abuelas
cuando la transparencia,
dejándose ver por los pobres de Marta Abreu,

(más…)

Read Full Post »

La ciudad de Santa Clara, la que me acogió cuando llegué de Cienfuegos con solo un año, cumple en 2009 su aniversario 320: el 15 de julio de 1689 se fundó la villa de la Gloriosa Santa Clara, por Real Orden de la Corona española. Es la capital de la provincia de Villa Clara y sus límites son: Cifuentes y Camajuaní al norte; Manicaragua al sur, Ranchuelo por el oeste y por el este:­­­­­­ Placetas.

Tamarindo del Parque del Carmen

Parque del Carmen, Monumento Nacional.
Allí varias familias remedianas sembraron un tamarindo
y fundaron la Villa de la Gloriosa Santa Clara con la primera misa.
Foto: Carolina Vilches Monzón

Las primeras calles nacieron alrededor del Parque, que en su devenir tuvo los nombres: Plaza de Armas, Plaza Mayor, Plaza del Mercado, Plaza de la Constitución, Plaza del Recreo, hasta llegar al actual, parque Leoncio Vidal. En su devenir histórico sus calles han tenido más de un nombre. En la tabla está el nombre o los nombres que tuvieron algunas de las actuales, y están destacados con los que todavía se conocen, a pesar de los cambios. Algunas se conocen por las dos denominaciones, la antigua y la actual.

La calle donde vivo lleva el nombre de nuestro héroe nacional: José Martí. Antiguamente se conoció como de las Tahonas*** y de las Matanzas. Por mucho tiempo fue el paso de los eran conducidos hacia el descanso eterno: el cementerio. De mis antiguos recuerdos siempre aflora el 1 de enero de 1959, cuando desde el amanecer se repletó con los barbudos del Ejército Rebelde, era un mar verde olivo. Aunque era bien pequeña, ¡cómo olvidar aquel acontecimiento! Por debajo de esa calle pasa el río Bélico, otrora caudaloso y en cuyas márgenes crecía el trigo. Debe su nombre a Plácido, Gabriel de la Concepción Valdés. ¡Qué diría ahora el poeta al verlo? Tan estrecho y colmado de basura y escombros. ¿Qué nombre le daría? A su lado, uno de los lavaderos mandados construir por la Benefactora, Marta Abreu de Estévez, para aliviar a las lavanderas. En esas aguas no hubieran podido lavar hoy, tan contaminadas… En la instalación en que estuvo el lavadero funcionó un kindergarten, y allí cursé yo el nivel preescolar. Y frente, el Parque Naranja, en honor del equipo de béisbol de la provincia, y que debe la nominación al color del traje de los peloteros. Martí, que es como se conoce la vía y que está recién asfaltada, va a morir, al oeste, en la calle Independencia. Gran satisfacción para nuestro apóstol, quien murió por ver independiente a su patria.

Asfaltando la calle José Martí

Asfaltando la calle Martí, entre las acciones para
celebrar el aniversario 320 de la ciudad de Santa Clara.
(Foto: Cristyan González Alfonso)

Siempre me gustó saber cuál era el origen de las calles que iba conociendo, así que solamente tuve que completar algo que había comenzado hace mucho tiempo, y caminar, caminar… Le agradezco profundamente al santaclareño Ángel García Bertrand su valiosa ayuda, sobre todo por el mapa de Santa Clara de 1953 que me envió y los datos que me aportó. Y también a Cristyan González Alfonso, que me convirtió en imagen la tabla que aparece a continuación.

Las calles de Santa Clara

Aclaraciones pertinentes:

*La Calle del Calvario, además de nombrar a la actual Marta Abreu, también abarcaba las llamadas hoy Parque Leoncio Vidal y Carlos Manuel de CéspedesLa Doblevía se llamó antiguamente Avenida de Marta, pero no en honor de Marta Abreu, sino de una de las hijas de Antonio R. Páez Valdés, quien parceló y proyectó la urbanización de Residencial Escambray (Carretera Central hasta la Carretera del Acueducto y Fábrica de refrescos Coca Cola).

**La calle Conyedo, conocida en sus inicios como de la Pólvora (por error, destacada en la tabla), antes atravesaba el Parque del Carmen. Actualmente desde allí hacia el este conserva su nombre y hacia el este se llama Tudurí.

***Fe de errata: En el cuadro dice erróneamente Tahomas.

 

Calle Cuba

Calle Cuba en la actualidad.

En cuanto a las actuales calles Colón y Luis Estévez, eran parte de una sola en sus inicios: las que hoy son Luis Estévez Romero, Parque y Cristóbal Colón. Se le llamó Calle de los Huesitos, Calle del Rosario, San Juan Bautista, Isabel Segunda. Hasta que definitivamente tomaron los actuales nombres Luis Estévez Romero, Parque Leoncio Vidal y Cristóbal Colón.

Sobre la Carretera Central, puede decirse que ha tenido muchos nombres, porque por tramos se ha llamado indistintamente. Por ejemplo, antes de construirse dicha vía, se llamó Marta Abreu, Avenida de la Libertad, Rodríguez, Princesa, Ave. del General José Miguel Gómez. Pero después, desde Marta Abreu hasta la calle 1ª. del reparto Vigía, es la Avenida de la Caridad del Cobre, y desde la calle de marras hacia la carretera hacia el oriente de Cuba: Gabriel Ugarte Monteagudo. Desde Marta Abreu hasta la salida vía occidente del país: Camino de la Habana, Carretera de la Esperanza, Avenida General Gerardo Machado Morales, Avenida General Motalvo… Pero para todos sigue siendo, completa, la Carretera Central.

Otras fuentes:

 

Monografía breve sobre una muestra de algunas calles de la ciudad

Poemas a Santa Clara:

Por el cielo de Santa Clara. Eduardo González Bonachea

En Santa Clara. Edelmis Anoceto

Otros enlaces sobre Santa Clara:

La Plaza del Che en Santa Clara

Santa Clara estuvo en el Moncada: Osvaldo Socarrás Martínez

Santa Clara, ciudad de Marta

La Batalla de Santa Clara

CaminArte con ojos diferentes por Santa Clara

Reanimación del casco histórico de Santa Clara

Patrimonios de Santa Clara en peligro

Villa Clara se prepara para el cumpleaños de su capital: Santa Clara

Plantar el tiempo. Santa Clara

Read Full Post »

Por Luis Machado Ordetx  y Juan Manuel Fernández Triana (especialista de la Oficina de Monumentos)
Fotos: Cortesía del Centro de Patrimonio Cultural

La memoria en su andar. — El trigo, un fundamento de los cultivos.— Otros hombres inolvidables. 

Exorcizados, al parecer, los hombres de la memoria calzan todavía diáspora de las familias que, del  vecindario de San Juan de los Remedios, Asiento del Viejo Cayo, dejaron atrás con la vista. Vereda adentro y a orillas del río de la Sabana, celebraron una misa: nacía hace 320 años, el 15 de julio de 1689, la Villa de la Gloriosa Santa Clara, un pueblo brotado por las sensibles «rencillas y alteraciones» de padres fundadores.

pie-1.jpg

Grabado del centro de la ciudad durante la
primera mitad del pasado siglo.

Así lo describe Manuel Dionisio González en Memoria de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción,(1) estudio monográfico que resulta insuperable para el conocimiento del devenir y la gestación de un pueblo; pero lamentablemente por tanto manoseo inescrupuloso, puede que un día desaparezca del entorno sin que deje huellas.
El historiador es categórico en su razonado juicio: «[…] propuso el cura Cristóbal Bejarano la traslación de la villa mas al interior […], á cuyo proyecto se opuso el presbítero José González de la Cruz, siempre que no se hiciera á su hato del Cupey, llamado después Santa María de Guadalupe, á pocas leguas de la población. […] El pueblo se dividió entonces en tres fracciones ó partidos; uno a favor del cura, otro que seguía al padre González, y otro que opuesto á la traslación, sostenía que la villa debía subsistir en su primitivo asiento.»(2)
El párroco González de la Cruz vociferó que San Juan de los Remedios iba a hundirse; y los pobladores solicitaron a Diego Antonio Viana de Hinojosa, capitán general de la Isla, la fundación de otro asiento, reclamo del 29 de enero de 1684; no obstante, la oposición retardó el mandato del Rey. Entre dimes y diretes, Cupey, según sesión del cabildo remediano del 5 de marzo de 1688, no era el lugar más conveniente.
Manuel Rodríguez, capitán alcalde de la Octava Villa, declaró otro asentamiento; el ubicado en el hato de Antonio Díaz. El Capitán General, con previa consulta al obispo Compostela, por fin ordenó el 15 de junio de 1689 la traslación de la población hacia el sitio previsto, y puntualizó que una vez asentada, se comenzara a llamar Gloriosa Santa Clara.

TRIGO, UNA RAREZA

En 1761, José Martín Félix de Arrate, previo a publicar Llave de Nuevo Mundo. Antemural de las  Indias Occidentales. La Habana descrita. Noticias de su fundación, anuncios y estados, un enjundioso volumen que abordó su designación de regidor perpetuo de Cuba, informó que: «La villa de Santa Clara, llamada Pueblo Nuevo, situada en el más fértil y rico territorio de la isla, pues a más de llevar cuantos frutos se cogen en ella, produce también algún oro y da con abundancia cosechas de trigo, higos, rosas y otras plantas que asemejan su país al de Andalucía».(3)

(más…)

Read Full Post »


Escudo de Santa Clara antes y después

Anterior y actual escudo de Santa Clara.

Cuentan que a su paso por Santa Clara [la ciudad a través del tiempo tuvo varios nombres: Villa de la Gloriosa Santa Clara, Villaclara, Villa Clara], el historiador Nicolás Joseph de Ribera quedó encantado de la limpieza de sus calles y laboriosidad de sus pobladores: «Villa Clara […] Es pueblo nuevo, pero precioso y bien arreglado […]».
Transcurría por entonces la primera mitad del siglo xviii, y la villa fundada entre dos ríos el 15 de julio de 1689 apenas daba sus primeros pasos y emergía como próspera comarca productora del mejor trigo del país.
De allá a la fecha mucha agua ha corrido por el Cubanicay y el Bélico, aunque ahora sus cauces estén menguados y sus aguas muy distintas a aquellas límpidas y cristalinas que llevaron a Marta Abreu a construir cuatro lavaderos públicos en sus orillas; y del famoso trigo de antaño no queda tan siquiera el recuerdo en sus actuales moradores.

Parque 1881
Plaza de Recreo.

 Parque Leoncio Vidal 2

 Parque Leoncio Vidal en la actualidad. (Foto Carolina Vilches)

Sin embargo, el espíritu y el halo que envuelven a Santa Clara y a sus hijos conservan total vigencia, y ahora en víspera de su cumpleaños 320 emergen fortalecidos.
¿Cuántas leyendas y tradiciones, como aquellas del Indio Bravo que merodeaba la loma de Pelo Malo o la del Güije de la Cañada? ¿Cuánta historia acumulada en algo más de tres siglos de existencia?
¿Saben los santaclareños de hoy por qué se les llama pilongos a los naturales de esta ciudad? ¿Y lo son todos realmente?
¿Cuál es el himno que nos identifica? ¿Cuál nuestro escudo? ¿Por qué Villa del Tamarindo? ¿Estuvo el tenor italiano Enrico Caruso en nuestra ciudad? ¿Por qué ciudad de Marta y el Che?
Claro, que tantas interrogantes no pueden hallar respuesta en esta página, pero sí podemos acercarnos a algunas, cuyo conocimiento hará más pleno y consciente el disfrute por el agasajo 320.

Himno de Santa Clara

Compuesto en ocasión del homenaje del pueblo a su Benefactora, Marta Abreu, tuvo dos autores: el intelectual Antonio Berenguer Sed, quien escribió su letra, y el violinista y director de orquesta Néstor A. Palma, autor de la partitura musical.
Fue interpretado por primera vez los días del 28 de febrero al 2 de marzo de 1895 para festejar la inauguración del alumbrado público y fue tocado luego en otros momentos trascendentes de la ciudad, incluido el centenario del natalicio de Marta Abreu, en noviembre de 1945.
Perdido a partir de entonces, se rescató el 28 de enero de 2000 en ocasión de un aniversario de la Casa de la Ciudad, Rubén Urribarres Pérez se encargó del arreglo de la desconocida pieza musical.

Villaclara

A Villaclara pueblo dichoso
nuestros cantos de amor entonemos
su bello nombre glorifiquemos
su ameno campo, su cielo hermoso,
su ameno campo, su cielo hermoso.
La patria noble de ilustre dama
que es un dechado de caridad.
patria que siempre mágica un glamor
la llama ardiente de libertad.
Sus verdes campos y sus colinas
retratan ondas de ríos sutiles
sus hijas lucen bellos perfiles
y cual de ángel, y cual de ángel
guiadas divinas.
Gloria, gloria a Villaclara
que es la patria de invicta matrona.
Gloria a Marta que pueblo pregona
ángel del pobre y dama preclara,
ángel del pobre y dama preclara.

¿Somos todos pilongos?

Si una palabra llena de orgullo al santaclareño resulta la de pilongo, pues de inmediato lo identifica, pero conviene aclarar que no todos lo somos.
Pilongo, según Berenguer Sed en sus Tradiciones de Villaclara, es aquel bautizado en la pila bautismal que existió en la Parroquial Mayor desde los tiempos de Juan Martín de Conyedo, allá por el lejano año de 1725, y que sirviera para tales oficios durante más de dos siglos.

Pila Bautismal
Pila bautismal de la Parroquial Mayor.
Se encuentra en la actualidad en la
catedral Santa Clara de Asís.

Aunque por antonomasia y tradición sean así reconocidos los habitantes de esta hospitalaria ciudad, hayamos o no recibido el bautismo en la antiquísima pila.
Parroquial vista amplia

Parroquial Mayor, demolida en 1925.

Curiosidades

En el sitio web de Cultura de nuestra provincia aparece un grupo de curiosidades.
Sabía usted que: En 1712 se construyó la primera casa de mampostería y teja, que perteneció a Nicolás de Cárdenas, quien «hizo traer, según la tradición, los materiales desde la Habana por el río Sagua la Grande»; y que en 1779 comenzó a construirse el barrio Condado, el más famoso y bullicioso de la ciudad.
Y que nuestro río Bélico tiene ese nombre porque el poeta Plácido se lo impuso en 1840, en ocasión de una visita que realizara a nuestra ciudad. Según nos cuenta el historiador Manuel Dionisio González en su Historia de la Villa de Santa Clara y su jurisdicción «[…] diole ese nombre por haber en su orilla un mineral de imán y nacer laureles en sus márgenes, símbolo el primero de la guerra y los segundos de la victoria».
Conocía usted que durante la primera representación dramática, la gente hablaba en un tono de voz alta, que «y para que se callara fue menester que el gobernador amenazara con el cepo al que no guardara orden».
Mientras que en 1827 se estableció en la ciudad de Santa Clara la primera Sociedad Filarmónica del interior de la Isla, todo un acontecimiento cultural para la época.
Y finalmente, ¿está usted al tanto de que el adoquín que se empleó en nuestras principales calles durante su pavimentación en 1927 tiene una dureza y calidad análogas al que se obtiene en las canteras de Noruega y Suecia, y sus dimensiones son iguales al que usó el Departamento de Obras Públicas en las calles de La Habana? Unido a esto se exigió a los contratistas emplear personal experto en su colocación, de modo que después de cilindrado y echado el derretido, no se notarán depresiones ni irregularidades en el pavimento.

¿Y de la famosa visita de Caruso?

La actuación del famoso tenor Enrico Caruso en Cuba, comprendida entre el 16 de mayo y el 20 de junio de 1920, está matizada por una enorme cantidad de sucesos que la han convertido en un mito.
Acá en la capital de la actual provincia de Villa Clara, el genial cantante italiano actuó la noche del 17 de junio en el teatro La Caridad, tal como refleja el siguiente suelto del diario local La Publicidad, con fecha 18 de junio:
«Éxito extraordinario, fue el que obtuvo anoche en el Caridad con la presentación de Caruso. Elementos de distintos pueblos de la Provincia y nuestra “élite” ocupaban localidades principales, mientras que la Banda Municipal situada en los pasillos laterales del teatro ejecutaba hermosas selecciones.»
Hace 320 años surgió la Gloriosa Santa Clara por auto del entonces capitán general de la Isla, Antonio Viana de Hinojosa, y del obispo de Cuba Diego Avelino de Compostela.
Tres siglos después los santaclareños de hoy tienen sobradas razones para el homenaje del venidero 15 de julio.

Narciso Fernández Ramírez
Fotos: cortesía del Centro de Patrimonio Cultural de la provincia de Villa Clara

Read Full Post »

Older Posts »