Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Borges’

Sergio García Zamora
Desde su casa en La Esperanza, Sergio ha sido
«mendigo, cazador de vampiros y tesoros, forajido,
ladrón, naúfrago en islas y cárceles».

Sergio García Zamora cursa el cuarto año de Filología en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Tiene 23 años, lo conozco desde hace más de diez. Por aquella época era un chiquillo delgado y rubio que siempre tenía bajo el brazo las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
De nuestras conversaciones han salido un par de entrevistas. La primera se publicó en el Diario de la Feria de 2004. Esa vez Sergio presentó, con sólo 18 años, un poemario titulado Autorretrato sin abejas. La segunda apareció un poco después. Ambas propiciaron un primer acercamiento a su arte poética…
—En los últimos tiempos te has vuelto un escritor exitoso…
—No creo mucho en los premios. Para ganar se necesita algo de esfuerzo y mucho de oportunidad. A veces nos traen experiencias importantes. Hace unos días gané el «Poesía de Primavera», un festival que se celebra cada año en Ciego de Ávila. Una semana más tarde me llegó la noticia de que también había triunfado en el «Antonio Hernández», esta vez dentro de los límites de Villa Clara.
«Disfruté bastante el festival avileño. Allá tienen unas noches con la poesía. Unos cuantos leen sus poemas. Al final se elige, por aclamación, al mejor y se le corona. Resulté triunfador en una de las jornadas.»
Lo real maravilloso se le presenta a cada segundo. En la niñez vio una paloma que aleteaba contra los cables del tendido eléctrico. Poco después el animal murió calcinado. Ese hecho marcó profundamente a Sergio. Fue el inicio de su poesía.

(más…)

Read Full Post »

Washington Daniel Gorosito PérezMEXICO: Jorge Luis Borges ganó los más importantes premios de literatura, exceptuando uno, el Nobel, en 1976 estuvo a un paso de obtenerlo pero una inoportuna visita al dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte lo descalificó ante la Academia Sueca para siempre.

Nació ahí el histórico desencuentro que convirtió al escritor argentino, una de las figuras cumbres de las letras del siglo XX, en candidato crónico e invariablemente frustrado al premio más significativo de Literatura y determinó que el Nobel se perdiera de tener a Borges entre sus galardonados.

El ensayista uruguayo Emir Rodríguez Monegal, su biógrafo autorizado, en “Borges una biografía literaria”, dice que en 1976 el escritor argentino “ya había sido elegido a medias con Vicente Aleixandre, el poeta surrealista español, para el premio Nobel, cuando una visita intempestiva a Santiago de Chile, para aceptar una medalla de Pinochet, decidió a la Academia a borrar cuidadosamente su nombre”.

(más…)

Read Full Post »

Edgar Allan PoeEdgar Allan Poe, poeta, narrador, pionero de la ciencia ficción, y padre del cuento fantástico y la novela policiaca, nació el 19 de enero de 1809 en Boston, por lo que se conmemora el bicentenario de su nacimiento. NTC continúa colaborando con mi blog: gracias, Gabriel, y me ha enviado estos dos poemas que le dedicaron Jorge Luis Borges y Stéphan Mallarmé.

Edgar Allan Poe, de Jorge Luis Borges

Pompas del mármol, negra anatomía
que ultrajan los gusanos sepulcrales,
del triunfo de la muerte los glaciales
símbolos congregó. No los temía.

Temía la otra sombra, la amorosa,
las comunes venturas de la gente;
no lo cegó el metal resplandeciente
ni el mármol sepulcral sino la rosa.

Como del otro lado del espejo
se entregó solitario a su complejo
destino de inventor de pesadillas.

(más…)

Read Full Post »

haikuAl recibir esta información más de un lector se preguntará ¿Qué es haiku? Es una forma poética tradicional japonesa y consiste en expresar la armonía del universo solamente con 17 sílabas. Borges fue uno de los grandes admiradores de esta inusual forma artística de expresión que conoció en uno de sus viajes a Japón y es por ello que desde el año 2000, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, realiza un concurso entre estudiantes de nivel medio.

La ganadora de la edición 2008 fue Maribel Averanga, alumna del colegio Leonardo Da Vinci de Boulogne, partido de San Isidro. El embajador de Japón en la Argentina, Hitohiro Ishida, entregó el premio -una colección de las obras del autor de El Aleph- a la joven escritora, cuyo haiku fue elegido entre más de 100 trabajos de estudiantes de distintas escuelas de todo el país.

(más…)

Read Full Post »

Islas

Feijóo transfirió a la cubanidad un Templo, mejor una Catedral o un Dragón, al estilo de las concepciones de Jorge Luis Borges y José Lezama Lima, empeñados ambos en la dimensión inagotable de una biblioteca provista de fuentes de consultas y de amplia cualidad del conocimiento: la revista Islas que, desde tierra firme, surca mares e impregna la universalidad con lo nuestro.

Esa publicación, catalogada por Cintio Vitier como la «[…] mejor revista cultural de su tiempo», arriba por estos días al medio siglo de existencia, tras crearse en la Universidad Central de Las Villas antes de concluir el primer semestre de 1958, fecha en que apareció el número inicial, correspondiente a septiembre-diciembre de ese año.

Desde entonces, los estudios humanísticos constituyen una constante hasta el presente, según recogen los 155 números preparados durante las últimas cinco décadas; ocasión en que el arte, la literatura, la filosofía, la lingüística, la historia y la sociología —considerados tópicos recurrentes— afianzan el conocimiento especializado de los lectores-estudiosos de un panorama cultural sin precedentes, tal como se gesta en el país.

Samuel FeijóoEn Islas, jamás concebida por el prolífero Samuel Feijóo como una revista exclusivamente universitaria, se probaron las armas literarias para el rescate de la cosmogonía popular (mitos, leyendas, folklore guajiro, dicharachos, canturías, picardías y dibujos), extraídos del anonimato y la oralidad rural o urbana; a la par, comulgaron concepciones teóricas referidas a las Ciencias Filológicas, Sociales e Históricas, capaces de dejar una estela de continuidad en la actual revista y su prolongación Signos, creada luego de 1968, período en que el poeta, narrador y ensayista de San Juan de los Yeras, abandonó el recinto docente para desenvolverse en otros menesteres literarios.

Ahora está por salir el número 155 dedicado a la media centuria de Islas y al hacer editorial de Feijóo —no olvidemos aquella decena de libros que publicó desde el Departamento de Relaciones Culturales de la Universidad, entre los que descuellan las primeras impresiones de Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar, de Fernando Ortiz, así como Lo Cubano en la Poesía, de Cintio Vitier, y Tratados en La Habana, de Lezama Lima, por citar algunos ejemplos—, para reverdecer una impronta histórica sin precedentes.

(más…)

Read Full Post »