Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Caibarién’

uneac-caibarien-cuba.jpg

 Con el objetivo de contribuir al desarrollo artístico de nuestros medios de comunicación y elevar la calidad de sus creaciones, la filial de Audiovisuales y Radio del Comité  Provincial de la Uneac en Villa Clara hace pública la CONVOCATORIA al XXXV Premio Santamareare 2018, cuyos talleres, muestras y actividades colaterales tendrán lugar en la ciudad de Caibarién, del  21 al 25 de noviembre de 2018. (más…)

Read Full Post »

 santamareare-premio

Con el objetivo de contribuir al desarrollo artístico de nuestros medios de comunicación y elevar la calidad de sus creaciones, la filial de Audiovisuales y Radio del Comité  Provincial de la Uneac en Villa Clara hace pública la CONVOCATORIA al XXXIII Premio Santamareare 2016, cuyos talleres, muestras y actividades colaterales tendrán lugar en la ciudad de Caibarién, del  23 al 27 de noviembre de 2016.

BASES

  1. Podrán optar los creadores de todo el país, incluyendo a estudiantes y artistas que realicen su obra de manera independientes, por:

Premios para radio

Premios para audiovisuales

  1. Las obras deben haber sido producidas, transmitidas, o exhibidas entre el 21 de octubre de 2015 y el 20 de octubre de 2016. (más…)

Read Full Post »

ariel-pestano

Pestano dice que se va en buena forma y obligado por las circunstancias (Foto: Archivo)

Por Mayli Estévez Pérez

El receptor Ariel Pestano, quizás el mejor que ha pasado por la pelota cubana, se retira oficialmente el venidero 17 de septiembre en Caibarién.

Pestano cree que con sus 42 años a cuestas, todavía pudiera estar activo en las Series Nacionales, incluso en un team Cuba, pero ante la directiva del equipo grande, el veterano ya sabe que no tiene opciones. Se lo dejaron bien claro con la exclusión al III Clásico Mundial, cuando estaba en su mejor forma.

«Llegó el fin de la carrera, es algo duro, algo difícil. Yo no lo quería pero llegó el final. Me obligaron a dar este paso. Yo pienso que Pestano todavía tendría que dar en la pelota cubana, todavía me siento en forma. Entreno todos los días, me mantengo en el peso, me mantengo bien. Pero ya no vale la pena», dice el campéon olímpico de Atenas 2004.

Pestano fue tres veces campeón de la Copa Mundial de Béisbol (IBAF) en 2001, 2003 y 2005. Multicampeón en Copas Intercontinentales, Juegos Panamericanos y Centroamericanos. Fue artífice de la plata del Clásico Mundial, en su opinión la página más gloriosa de la pelota cubana. Su presencia en la Serie del Caribe de Margarita, más la experiencia profesional con los Piratas de Campeche, lo convertieron en un pelotero irrepetible, al que solo le faltó la experiencia en las Grandes Ligas.

«La despedida duele. Hemos dedicado, tanto mi familia como yo, la vida a este deporte, y ahora mi hijo también viene siguiendo mis pasos. Eso quiere decir que es una familia deportiva y de verdad se siente el adiós. Cuando uno lleva la pelota en la sangre, cuando uno lo ama de verdad, se siente así, muy adentro. Que sea justo Caibarién es un orgullo, porque es la tierra donde nací, donde crecí, donde di mis primeros pasos como pelotero, y de esta manera se homenajea a mi tierra, a los amigos que crecieron conmigo y siguieron mi carrera. Es necesario felicitar y abrazar a los entrenadores que quedan por allá, a mis padres que están ahí. A todos los que han tenido que ver con mi carrera deportiva», concluye el último «héroe» de un título naranja.

Este septiembre de 2016 lo despide oficialmente de los diamantes. Nunca más de careta, sonriendo a los rivales. Será en su pueblo pesquero, en un estadio que no iguala su magnitud, pero le vio dar las primeras señasSe va sin querer, a regañadientes, en plenitud…, pero se va.

De Vanguardia

(más…)

Read Full Post »

Trovuntivitis

El próximo sábado 19 de marzo, a las 9:00 de la noche, La Trovuntivitis de Santa Clara ofrece un concierto en un nuevo espacio que desde febrero siendo habitual en la sede de la UNEAC de Caibarién la peña Sirenas y Piratas, con Leonardo García, Yordan Romero, Alain Garrido, Yatsel Rodríguez, Yaíma Orozco y Migue de la Rosa. (más…)

Read Full Post »

FOTO 2

La labor artística de Pía no comenzó con la pintura, sino con la talla en madera. Una vez le preguntaron cuáles eran sus musas y respondió que no las conoce, porque ella pinta cada vez que puede y quiere y necesita.

Por Carlos Alejandro Rodríguez Martínez
Fotos: Carolina Vilches Monzón y Pedro Manuel González Reinoso

Es posible que no haya otra pintora en el mundo como Esperanza Conde Rodríguez, Pía. Esta artista extraordinaria ha creado un universo misterioso cuyo conocimiento le fue concedido, nunca sabe lo que pintará hasta que no lo hace, en sus cuadros deja salir a una pléyade de criaturas que la obsesionan hasta que cobran vida, no tiene explicación para ninguna de sus pinturas, no sabe, no entiende, no titula sus cuadros, pinta en papel, en cartulina, en sábanas, en trapos, en las paredes. Recientemente quemó toda su obra, porque era tanta que molestaba. ¿Qué sentiste al quemar tus cuadros?, le pregunté ingenuamente. Nada, me entretuve viendo las llamas de colores, espetó. (más…)

Read Full Post »

 

DCIM100MEDIA

Por Ernesto Miguel Fleites

El hombre de la calle es, sin dudas, la persona que más nos inquieta a quienes investigamos y escribimos sobre el folclor y la cultura de los pueblos y Manuel Martínez Casanova lo deja claro en su artículo La confrontación divertida y mucho máscuando dice que Las fiestas populares tradicionales resultan siempre una de las formas más significativas de la expresión del alma de los pueblos.

La Parranda de la región central del país no escapa a esta definición. El alma del parrandero, ese ente del populacho cubano que vive y se desvive por ella,es divertida y mucho más. (más…)

Read Full Post »

El monumento a Martí en Caibarién, primero que se erigió en Villa Clara. Es el más vistoso, por sus características artísticas y de conjunto escultórico. (Foto del autor).

El monumento a Martí en Caibarién, primero que se erigió en Villa Clara. Es el más vistoso, por sus características artísticas y de conjunto escultórico. (Foto del autor).

Por Luis Machado Ordetx

Y el verbo se hizo hombre; y el hombre fue soldado; y el soldado, héroe; y el héroe, mártir augusto.(1)
Federico Henríquez y Carvajal, 1896

Una cívica sugerencia brotó, en última instancia, desde Santa Clara: colocar flores frescas en la tumba de José Martí. Esa propuesta la formuló un periodista, escritor e historiador nacido en esta ciudad. El texto apareció inicialmente en la revista habanera El Fígaro, del número correspondiente al domingo 7 de marzo de 1915. También lo reprodujeron de inmediato los periódicos La Discusión y Diario de la Marina, de la capital; El Cubano Libre y La Independencia, de Santiago de Cuba, y también La Publicidad, de Santa Clara.

La idea, indestructible, original y exclusiva, pertenece a Carlos de Velasco y Pérez (Santa Clara, 1884 – París, 1923), director entonces de la revista Cuba Contemporánea (1913-1927), la más representativa, antiimperialista y nacionalista de las publicaciones cubanas de la primera mitad del pasado siglo. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »