Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Campaña’

Raúl FerrerFallece El poeta de Yaguajay Raúl Ferrer falleció el 12 de enero de 1993.  Fue una personalidad de la Pedagogía, fundador del Sindicato de Trabajadores de la Educación, viceministro del sector; además impulsó la Batalla por el Sexto Grado y la Campaña de la Lectura. De 1941 es su famoso poema “Romance de la niña mala”, que dedicó a sus alumnos.

Un vecino del ingenio
Dice que Dorita es mala
Para probarlo me cuenta
Que es arisca y malcriada
Y que cien veces al día
Todo el batey la regaña.
Que a la hija de un colono
Le dio ayer una pedrada
Y que a la del mayoral
Le puso roja la cara
Quien sabe por qué razones
Por nosotros ignoradas.
Que si la visten de limpio
Al poco rato su bata
O está sucia o está rota,
Que anda siempre despeinada
Que no estudia la lección
Y nunca sabe la tabla.

(más…)

Read Full Post »

El 23 de diciembre de 1958, las tropas lideradas por el Che liberaron la ciudad de Placetas. Mi colega Narciso Fernández entrevistó a Leonardo Casanova Chirino, celoso guardián de partes originales radiales que cuentan la historia de esa lucha librada para derrocar la tiranía de Batista y que culminó con el triunfo de la Revolución Cubana el 1o. de Enero de 1959.

Leonardo Casanova Chirino 2Voz rebelde bajo las balas.

La historia que aquí se cuenta es inédita y ha permanecido sin divulgarse desde aquellos días finales de diciembre de 1958, cuando la Villa de los Laureles estaba aún bajo las balas, y la voz de la emisora local CMHB Radio Nacional de Placetas se alzaba insurrecta y rebelde en favor de la Revolución.

Partes radiales originales que nos regresan a las cruciales y decisivas horas en que se decidía la victoria contra la dictadura, fueron guardados celosamente por Leonardo Casanova Chirino — luchador clandestino y participante en la toma de la ciudad—, quien hoy los pone a consideración de los lectores de Vanguardia.

Leonardo Casanova Chirino 1El combatiente atesora órdenes militares del Che, llamamientos a la movilización del pueblo, a la rendición de soldados de la tiranía, partes de guerra, comunicados; en fin, una amplia gama de asuntos que nos dan un fiel retrato de lo acontecido allí hace medio siglo.

Un valioso grupo de documentos manuscritos o mecanografiados1 que forman parte de la historia de la Campaña de Las Villas, y enaltecen a aquellos anónimos trabajadores radiales placeteños, entre los cuales se encontraba el desaparecido Argelio García, Chaflán.

(más…)

Read Full Post »

Hoy quiero felicitar a todos los educadores de Cuba. Y no solo a los que laboran en el sector de Educación, sino a todos los que de imparten clases o transmiten sus conocimientos de alguna u otra forma. Durante los 25 años que trabajé en esa rama tuve muchos alumnos y ya he recibido la felicitación de algunos de ellos que todavía me dicen profe, y es una verdadera satisfacción ver los resultados de nuestra labor a lo largo de la vida. Se escogió esta fecha para homenajear a los educadores porque el 22 de diciembre de 1961 Cuba se declaró Territorio Libre de Analfabetismo. Fue el primer país en América Latina que lograba tan grande éxito. Le siguen ahora Venezuela y Bolivia, gracias al programa cubano Yo sí puedo. Eugenio Suárez Pérez, en Bohemia, publicó la historia de esta epopeya:

Campaña de alfabetización 1961. Una batalla verdaderamente épica

Más de 700 mil compatriotas aprendieron a leer y a escribir, lo que colocó a Cuba entre los países libres de analfabetismo.

Ni antes ni durante ni después de Girón se interrumpió esa otra batalla por la educación

Ni antes ni durante ni después de Girón se interrumpió esa otra batalla por la educación.

El tercer año de la Revolución, 1961, es decisivo para la historia del pueblo cubano. A la proclamación del carácter socialista de la Revolución, el nacimiento del actual Partido Comunista de Cuba, la victoria de Playa Girón y otros importantes acontecimientos se le suma la Campaña de Alfabetización.

Esta campaña tuvo sus antecedentes en el Ejército Rebelde, durante la guerra de liberación y, luego, con el triunfo de la Revolución, la Dirección de Cultura de esa fuerza armada inicia, en febrero de 1959, la alfabetización dentro de sus filas. El Ministerio de Educación, al mes siguiente, crea la Comisión Nacional de Alfabetización y Educación Fundamental, que al igual que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), enseña a leer y escribir a (algunos) miles de cubanos en distintos lugares de la Isla.

Sin embargo, la campaña masiva de alfabetización es anunciada, el 29 de agosto de 1960, en la graduación del primer contingente de Maestros Voluntarios, cuando Fidel revela: «El año que viene, vamos a librar la batalla contra el analfabetismo. El año que viene tenemos que establecernos una meta: liquidar el analfabetismo en nuestro país. ¿Cómo? Movilizando al pueblo».

(más…)

Read Full Post »

Arnaldo Tamayo Méndez y Yuri Romanenko.

El cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez y su colega ruso Yuri Romanenko.

Ciencia y conciencia no han sido simples consignas en Cuba durante el último medio siglo. Esto se corrobora al repasar, entre muchos otros, 50 logros y acontecimientos que marcan el inusitado impulso científico de la nación:

1. En marzo de 1959 se fundó el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Se había creado en 1952 y clausurado en 1954; por ello se considera el primer centro de investigaciones creado por la Revolución. En 1964 se creó el Instituto Nacional de la Pesca (actual Ministerio de la Industria Pesquera) y el CIP pasó a ser una de sus dependencias. Su desarrollo investigativo abarca el estudio de las especies marinas, medio ambiente, extracción, tecnología para la elaboración de los productos pesqueros, y las formas de optimizar los cultivos de organismos acuáticos. En 1965 se creó el Instituto de Oceanología, de la Academia de Ciencias.

(más…)

Read Full Post »

Manuel AscunceNo les importaron sus dieciséis años ni la infancia aún latente en sus pupilas. Sus jefes de la CIA les habían ordenado detener la Campaña de Alfabetización y acabar de una sola vez con aquellos jóvenes que habían invadido la montaña, cargados de libros y esperanza, enfrascados en la noble misión de llevar la enseñanza al campesino humilde y abrirle el destino de forma promisoria. No les importó, pues, la niñez de Manolo cuando fueron a buscarlo aquella noche en la pequeña casita de la finca Palmarito, ubicada en barrio rural de Río Ay, en Trinidad. Amparados en la oscuridad, varios miembros de la banda de Julio Emilio Carretero, entre los que se encontraban Pedro González y Braulio Amador Quesada, llegaron hasta el bohío del campesino Pedro Lantigua, movidos por malas intenciones.

—¡Pedro, Pedro, abre la puerta! —conminaron al morador de la vivienda—, somos tus compañeros.

Pedro LantiguaEl campesino no abrió de inmediato. Recelaba de esta visita y sólo cuando pudo verlos vestidos de milicianos se decidió a hacerlo. Como fieras se abalanzaron sobre él y le arrebataron el fusil. El niño alfabetizador salió entonces del cuarto y encaró a los bandidos a pesar de los ruegos de Mariana, la esposa de Pedro, quien dijo que era un hijo de ellos.

—¡Yo soy el maestro! —exclamó sin temor en la mirada.

(más…)

Read Full Post »

Pedro Méndez (Melaíto) continúa con sus caricaturas sobre la campaña electoral en los Estados Unidos

Boxeo electoral. Pedro Méndez

Read Full Post »

El caricaturista Pedro Méndez, director de la publicación humorística Melaíto,también se suma al panorama internacional y nos ofrece sus caricaturas sobre la campaña electoral de los Estados Unidos:

McCain en bajada. Pedro Méndez

Read Full Post »

Older Posts »