Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Capiro’

01

Por Arístides Vega Chapú

Puede que sea esta a ojos vista una de las mejores Ferias del Libro que se hayan celebrado en los últimos años y sin dudas una de las mejores de cuantas he asistido en las muchas ciudades que cada año se me invita. La ciudad [Santa Clara] y la provincia [Villa Clara] cuentan con experiencia en este tipo de eventos (aunque el ICL generalice que esta es la Feria 26, la nuestra arriba con esta edición a la número 37 ya que desde el año 1981 se celebran) y la Dirección de Cultura con casi todas sus instituciones, funcionarios y trabajadores, junto a los funcionarios del Gobierno y el Partido se suman a ella como no lo he visto en otras Ferias del Libro a las que he asistido en el país. (más…)

Read Full Post »

 

cubierta-del-libro

Por Francisco A. Ramos García

Esa fue la expresión final de mi hijo después de cansarse de combinar varias veces las postales. Todo comenzó cuando revisando los libros comprados por mi, ese día en la Feria, tomó un cuadernillo de atractiva cubierta y descubrió al final varias tarjetas, cada una con una frase y dibujos[2] alegóricos a las mismas, leyó el texto en el orden propuesto[3] y después bajo mi sugerencia las mezcló, alterando el orden inicial, nuevamente leyó —no pierde sentido— me dijo, repítelo, le propuse —¡tampoco lo pierde!—. Y entusiasmado ya el solo continuó barajando y construyendo nuevas lecturas. (más…)

Read Full Post »

CIMG0322

El cielo está mezclado.
Yo no habito en el ojo de Dios,
como es que dicen. Yo no pertenezco
a la tierra que me traga los pies. Yo no soy
el ángel que se pasea vestido de general.
Ni soy el asesino
que hace papel de amante en las películas.

 

El poeta Frank Abel Dopico atesora sucesos para recordar en su vida, pero uno de los más importantes es cuando la villaclareña Editorial Capiro sacó a la luz su poemario Expediente del asesino  —contiene el Poema del fakir, cuyo fragmento inicial encabeza este escrito—, oportunidad en la que decenas de personas pudieron apreciar la creación del entonces joven autor. (más…)

Read Full Post »

Por Madeleine Sautié Rodríguez

Tal como suelen ser las conversaciones plácidas, cuyo disfrute conduce a sus protagonistas hacia una espontaneidad gozosa, sucedió el encuentro que sostuvieron el pasado viernes un grupo de escritores y poetas villaclareños en el Centro Cultural Dulce María Loynaz para abordar viejos y actuales asuntos literarios de su territorio.

La convocatoria, llevada a cabo por esa institución cultural mediante el espacio Isla en el Centro, y que propone a las distintas provincias del país un acercamiento para escuchar de buena tinta y en la voz de sus autores, la temperatura literaria de sus respectivos entornos, tocó en esta ocasión a la tierra de Samuel Feijóo y Carlos Galindo, escritores emblemáticos de ese territorio pletórico de creadores, cuya «salud» actual es irrebatible. (más…)

Read Full Post »

Del 22 al 26 de febrero Santa Clara será sede de la 21 Feria Internacional del Libro 2012, que esta vez está dedicada a Zoila Lapique Becali, historiadora, musicóloga y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2002, y Ambrosio Fornet Frutos, crítico literario, ensayista, editor, guionista de cine y Premio Nacional de Literatura 2009, así como a las culturas de los pueblos del Caribe (Antillas Mayores, Antillas Menores y países continentales con costas e islas caribeñas: Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela).

Entre las personalidades que nos visitarán se encuentran Ambrosio Fornet, Lina de Feria, poeta y ensayista cubana, y Pablo Armando Fernández, poeta, novelista, ensayista, autor teatral, traductor de la poesía anglosajona y Premio Nacional de Literatura 1996.

Las editoriales Sed de Belleza[1] y Capiro[2] estarán representadas con 8 y 24 títulos, respectivamente.

Estarán libros muy esperados: Casos y cosas de la pelota[3], de Osvaldo Rojas Garay; No hay que llorar[4], de Arístides Vega Chapú, y Los Hombres de negro, de José Antonio Fulgueiras. (más…)

Read Full Post »

Siempre abogo por cuidar nuestro patrimonio, pero desgraciadamente no ocurren mis deseos, a diario vemos cómo desaparecen tarjas, o parte de ellas, cómo existen monumentos mutilados. Mi colega Narciso Fernández Ramírez ha hecho este trabajo, incluidas las fotos, para dar a conocer el maltrato de que es centro el monumento a la fundción de la villa de la Gloriosa Santa Clara:

LETRAS QUE PIERDE LA HISTORIA

100_1847-large1.JPG

Obsérvese lo imposible que resulta leer el nombre de las familias remedianas que fundaron Santa Clara, y cómo se deterioran las columnas de mármol por la depredación de aquellos que las utilizan para dejar constancia de su incultura.

En 1926 se aprobó por primera vez en Cuba la enseñanza de la Historia Local, loable iniciativa del historiador y pedagogo Ramiro Guerra Sánchez, que representó un importante paso en el conocimiento y amor por la historia patria.
Por entonces, y como asignatura independiente, era estudiada en el tercer grado de la escuela primaria y dotaba a los niños del indispensable sentimiento de cariño por el terruño local.
Un principio sustentaba la novedosa idea pedagógica: no se puede defender la Patria Grande si no se conoce al detalle la historia de la Patria Chica; del lugar donde se nace, de la cuadra, del barrio. Allí realmente es donde están las raíces del verdadero patriotismo, aquellas que en un futuro nos harán dar la vida por Cuba y el mundo.
Con el decurso, los planes de estudio sufrieron reiteradas modificaciones, y hoy la Historia Local se inserta a partir del quinto grado, con mayores o menores aciertos, dentro de la de Cuba.
Lamentable, entonces, resulta observar cómo un lugar relevante de la historia de Santa Clara se encuentra en un estado de deterioro tal que reclama la actuación de todos.
Me refiero al monumento que perpetúa el nacimiento de la ciudad, ubicado en el Parque del Carmen, y que fuera erigido en honor de las 18 familias remedianas que dieron origen a la actual capital de Villa Clara.
Una visita en horas del mediodía de la pasada semana nos permitió constatar que quedan muy pocas de las letras grabadas en bronce, las cuales relacionaban los nombres de las familias que allí hicieron la primera misa.
100_1854-large1.JPG

También la incursión —hecha a sugerencia de amantes de la historia santaclareña— hizo notar lo rayadas que estaban todas y cada una de las 18 columnas de mármol gris, que, de mayor a menor y en forma circular, dan fe del hecho fundacional. Estaban garabateadas con nombres que, por supuesto, nada tienen que ver con los de nuestros padres fundadores.
Por suerte, el tamarindo que rememora tan significativo suceso goza de buena salud, y en esas apacibles horas del mediodía  mecía sus ramas ante las tenues brisas que provenían de las alturas del Capiro.
También, por suerte, un grupo de niños de sexto grado llegó allí para ensayar una tabla gimnástica, y nos bastó una rápida pregunta para constatar que sí conocían del hecho histórico y de dónde procedían los primeros fundadores.
No estamos en los tiempos en que el primer historiador santaclareño, Manuel Dionisio González, se lamentase de que nada hubiese que recordase el momento fundacional de Santa Clara, y cito: «Hoy, después de tantos años, nadie acaso habrá que conserve ni  la menor idea de ese hecho importante […]; siendo de deplorarse que, cuando en otras partes se han erigido monumentos, para conservar con la veneración que se debe esos sitios sagrados, en Villaclara, permanezca abandonado a la profanación, el que debiera ser objeto de nuestras atenciones, aunque no fuera más que para la memoria que encierra uno de los principales sucesos de nuestra historia.»
Ya ese monumento existe desde 1951. Por él, y en nombre de esa historia local que debemos seguir contando a las nuevas generaciones de pilongos, nos corresponde detener el deterioro de esa joya del patrimonio citadino y arribar a otro 15 de julio sin que a la Gloriosa Santa Clara y a su tricentenaria historia le falten esas valiosas letras.

Read Full Post »

feria-internacional-libro-cuba.jpg 

Santa Clara se prepara para su Feria del Libro. Este encuentro con las novedades literarias se celebra cada año en Cuba y en diferentes ciudades de la Isla. El país invitado es Rusia, así que muchos esperamos encontrar títulos nuevos, así  como otros ya conocidos y que hace mucho tiempo no se editan acá. Mi colega Francisnet Díaz Rondón presenta lo que habrá en esta fiesta del libro y al final aparece una infografía que hizo mi amiga Vilches Monzón, donde parecen los lugares en los que habrá ventas de libros o actividades colaterales.

OTRA VEZ LA FIESTA DEL LIBRO

La fiesta del saber llega a Santa Clara nuevamente como parte de la XIX Feria Internacional del Libro, que se desarrollará del 24 al 28 de febrero, y tendrá su prólogo el venidero martes 23 a las 9:00 de la noche, en áreas del parque Leoncio Vidal.
El poeta remediano Luis Manuel Pérez-Boitel, Premio Casa de las Américas, dirá las palabras inaugurales, mientras en la Glorieta del Parque la Banda Provincial de Música interpretará varias obras.
A partir del 24 comenzarán las actividades con la venta de libros en las carpas, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., y en las librerías de 10:00 a 9:00 de la noche.
Veintinueve puntos de venta y alrededor de 500 títulos estarán a disposición del público lector, y como es habitual, se concentrarán en la zona más céntrica de la ciudad.  

Reynaldo González

Reynaldo González, uno de los homenajeados en esta Feria.
Ilustración: Pedro-Janler

Entre las figuras invitadas a esta edición se encuentran: Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas; Adelaida de Juan, Laydy Fernández de Juan, Fernando Martínez Heredia, Rolando Rodríguez, Lourdes González, Julio César Guanche, Ciro Bianchi, Luis Adrián Betancourt y Alpidio Alonso Grau, que nos visitarán en este nuevo encuentro.
Llega otra vez la fiesta esperada por niños, jóvenes y ancianos, quienes acudirán a las carpas y librerías en busca de conocimientos, aventuras y sueños impresos en papel, para calarlos  en el alma tras cada lectura.
Entre las novedades presentes en la XIX Feria Internacional del Libro (FIL) en Santa Clara estará el traslado del popular Pabellón Infantil de la Galería Provincial de Arte para la casa de la cultura Juan Marinello, de la capital provincial.
En la jornada inaugural esta área abrirá sus puertas (10:00 a.m.) con la presentación del Grupo Teatral Alánimo, dirigido por Carmen Margolles. Allí solo se concentrarán textos para los más pequeños —en esta edición alcanza los 150 títulos—, aunque la literatura infantil estará presente en los demás puntos comerciales.
Prestigiosos escritores del género infantil presentarán sus obras aquí, como Alberto Rodríguez Copa (La República del zapato), Mildre Hernández Barrios (El mundo de plastilina,  El próximo disparate y Recetas de cocina para una gallina), Mayléen Domínguez Mondeja (Último circo), Lidia Meriño  (Leche con espejuelos); Geovanys Manso, con Un lugar en el mundo, y Lorenzo Lunar junto a Rebeca Murga con la obra Olor a canela. Clásicos como El cochero azul, de Dora Alonso y el Diario de Ana Frank, volverán nuevamente. Según anunció el comité organizador el precio de alrededor del 30 % de los libros para niños oscila entre los 2,00 y 4,00 pesos M.N.
Representantes del talento artístico de la provincia, como el Guiñol de Santa Clara, Drippy, el Grupo Teatral Mejunje, y Javier y Raquel y su Magic Show, actuarán para todos los niños.
A propósito, cabe destacar positivos cambios en la actividad colateral realizada cada año en el hospital infantil José Luis Miranda, con el proyecto Para una sonrisa, en el que el comité organizador hará llegar los libros directamente a las manos de los niños y así garantizar que alcance para todos.
Rusia es el país invitado de honor en esta edición, por lo cual  el Centro Provincial de Cine también se suma a la FIL con una muestra de cine ruso, que incluye películas basadas en obras literarias, como Crimen y castigo (día 25) de Fiodor Dostoievski, cuyo texto será presentado antes del filme en el lobby del cine-teatro Camilo Cienfuegos. 
En el Museo de Artes Decorativas festejarán los veinte años de la editorial villaclareña Capiro, con presentaciones de los últimos títulos y de la colección Estilo, recientemente creada para la publicación de importantes autores de la región, que iniciará con Hamartia y otros cuentos, de Jorge Hernández Pérez y Querida Zoelia, de Luis Cabrera Delgado.
También, verán la luz reediciones de Historias al margen, de Rebeca Murga; Vigoroso trazado, de Bertha Caluff, y Sueños morados/sueños rojos, de la joven narradora Anisley Negrín, por la colección La Puerta de Papel, del Instituto Cubano del Libro.
Mientras, en la casona de la UNEAC se desarrollará la actividad «Contar (y cantar) memorias», en la que literatura y música estarán presentes, con la intervención de autores como Ciro Bianchi, Laydy Fernández de Juan, Luis Adrián Betancourt, Alexis y Aramís Castañeda, Ricardo Riverón, René Batista Moreno, Ernesto Peña, Amador Hernández, Edelmis Anoceto, José Antonio Fulgueiras, entre otros.
La Sala Interactiva volverá a funcionar en la Biblioteca Provincial Martí con presentaciones de libros digitales.
Los jóvenes encontrarán otra vez su espacio en el parque de Las Arcadas —todos los días, a las 5:00 de la tarde— con un programa juvenil matizado con actividades literarias y culturales organizadas por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia.
Existirán dos librerías itinerantes que cumplirán con la venta de libros en varios puntos distantes del recinto ferial, en los que se prevé un amplio plan de extensión y venta de títulos con la participación de sus autores.
Como de costumbre, el Programa de presentación de libros se realizará en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, de esta ciudad.
Comenzarán sus actividades el día 24 a las diez de la mañana con una conferencia del periodista Ciro Bianchi sobre José Lezama Lima, en su centenario, y la presentación de sus títulos Lezama disperso y Asedio a Lezama y otras entrevistas.
Además de los 29 puntos de venta que existirán en áreas del recinto ferial, se extenderá la venta hasta comunidades lejanas de la ciudad, como Sakenaf, Rebacadero, Pueblo Mocho, Boquerones, Curamagüey, Caracatey, Antón Díaz, La Gomera, Las Minas, La Pulga, el Yabú, Hatillo, Picadora, Marrero, La Estrella y Subplanta.
Se han tomado todas las medidas necesarias para una mejor organización, y se han tenido en cuenta las deficiencias señaladas por la población en ediciones anteriores.

00-feria-del-libro.jpg

Leyenda:
1- Presentaciones de libros. Sala Caturla. Biblioteca Martí.
2- Sala interactiva. Biblioteca Martí.
3- Área académica. Centro Provincial de Patrimonio.
4- Las chinchilas de Blas. Salón ECO.
5- Librería gigante. Salón ECO.
6- Punto de venta. Librería Viet-Nam.
7- Pabellón juvenil. Parque Las Arcadas.
8- Protocolo. Piano bar.
9- Área de la Editorial Capiro. Museo de Artes Decorativas.
10- Actividades colaterales. Teatro La Caridad.
11- Contar (y cantar) memorias. Sede de la UNEAC.
12- Actividades colaterales. Galería Provincial de Arte.
13- Actividades colaterales. Centro cultural El Mejunje.
14- Pabellón infantil. Casa de la Cultura.
15- Actividades colaterales. Cine-teatro Camilo Cienfuegos.
16- Almacén.
17- Peñas literarias. Café literario.
18- Punto de venta. Librería Pepe Medina.
19- Proyecto para una Sonrisa. Hospital Pediátrico.
20- Presentaciones de libros y encuentros con autores. Universidad Central Marta Abreu de LasVillas.
21- Presentaciones de la Banda Provincial de Conciertos.

puntos-de-venta.jpg
        

Read Full Post »

Older Posts »