Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Cartas’

Rosas

José Martí fue un eterno admirador de la mujer. La mencionaba a cada paso en sus tantos artículos, cartas, poemas: «Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ella no se alista el corazón de la mujer; pero cuando se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño la obra es invencible», «La mujer, de instinto, divisa la verdad, y la precede»; «Toda la patria está en la mujer: si ella falla morimos: si ella nos es leal, somos”; “Esta mujer cubana, tan bella, tan heroica, tan abnegada, flor para amar, estrella para mirar, coraza para resistir». Dedico estas citas y estos poemas de los Versos Sencillos a todas las mujeres cubanas y del mundo en el venidero 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer:

XXXVII
Aquí está el pecho, mujer,
Que ya sé que lo herirás;
¡Más grande debiera ser,
Para que lo hirieses más! (más…)

Read Full Post »

Así se llama el libro de Ramiro Valdés Galárraga sobre la relación de José Martí con María García Granados, Carmen Zayas-Bazán, Carmen Miyares Peoli, aunque también aparece la que tuvo con su madre, Leonor Pérez Cabrera. Vea más al respecto:

CHERCHEZ LA FEMME…

Por Sara Mauricio

Acercarse a Martí a través de las mujeres que amó es la propuesta del libro Tres mujeres en la vida de José Martí, de Ramiro Valdés Galarraga

Tres mujeres en la vida de José Martí es un libro atractivo por lo inusitado. Acercarse a Martí a través de las mujeres que amó no es, de por sí, una perspectiva frecuente, pero menos común es encontrar un texto tan agresivamente personal como el de Ramiro Valdés Galarraga. Planteamientos que inducen de inmediato a la polémica aparecen en sus dos primeros párrafos. Afirma Valdés que no pretende hacer la historia amorosa de Martí, sino hablar de las tres mujeres más influyentes en su personalidad. Una se siente tentada a contradecirle porque María García Granados pudo dejar una gran impresión en él, pero es cuando menos dudoso que pudiera incidir en forma profunda en su manera de ser, y añadir que si de huellas en la personalidad martiana se trata, Leonor Pérez debiera tener un lugar cimero. Por suerte, no está ausente doña Leonor de estas páginas, aunque aparezca como figura complementaria, y no en el período de formación del carácter de su hijo. (más…)

Read Full Post »

Es una realidad que esta era digital está desplazando acciones de la vida cotidiana, entre otras, que deshumanizan. Fíjese en esta lista:

desaparecer.jpg

10 cosas que podrían morir en 2011 “arrolladas” por el tren digital

La era digital está acelerando la “muerte” de algunas cosas que hasta hace poco parecían imprescindibles en nuestras vidas. La revista alemana Stern ha hecho una lista con todo aquello que tiene más papeletas para desaparecer a lo largo de los próximos doce meses:

1. Las cartas escritas a mano
Subidos como estamos ya casi todos al tren digital, lo de las cartas manuscritas parece ya cosa del siglo pasado. ¿Para qué molestarse en escribir una carta, ponerle un sello y echarla al buzón, cuando podemos simplemente enviar un email o un SMS?

2. Las postales
Atrás quedaron los tiempos en que mandábamos postales a nuestros amigos y familiares desde nuestro destino de vacaciones. Lo que está de moda ahora es enviar mensajes y fotografías a través de Facebook y del teléfono móvil. Mucho más rápido y también más barato.

3. Las fotos de papel
Los álbumes con fotos amarillentas de los años 60, 70 y 80 son ya definitivamente cosa del pasado. Ahora los recuerdos familiares se almacenan en los ordenadores personales del usuario.

(más…)

Read Full Post »

Gertrudis Gómez de AvellanedaLa ilustre poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (Tula) murió el 1º. de febrero de 1873. Ayer se conmemoró un año más del triste suceso. Había nacido en Puerto Príncipe, hoy Camagüey, Cuba, el 23 de marzo de 1814. Por eso escogí para hoy lo que se conoce como su autobiografía.

Este texto, conocido como la autobiografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda, es en realidad la primera de las numerosas cartas dirigidas a Ignacio de Cepeda y Alcalde, epistolario que abarcó desde esta primera confesión, firmada en Sevilla, el 23 de julio de 1839, hasta la última que se conserva, fechada en Madrid, el 26 de marzo de 1854. Solo refiere los primeros veinticinco años de su vida, pero resulta un capítulo esclarecedor de lo que será después su vida.

Confesión

23 de julio, a la una de la noche. En Sevilla, año de 1839.

Amigo mío:

La confesión, que la supersticiosa y tímida conciencia arranca a un alma arrepentida a los pies de un ministro del cielo, no fue nunca más sincera, más franca, que la que yo estoy dispuesta a hacer a usted. Después de leer este cuadernillo me conocerá usted tan bien o acaso mejor que a sí mismo. Pero exijo dos cosas. Primera: que el fuego devore este papel inmediatamente que sea leído. Segunda: que nadie más que usted en el mundo tenga noticias de que ha existido.

(más…)

Read Full Post »

Carolina Rodríguez SuárezUna misiva de puño y letra del Apóstol muestra su apego a la patriota villaclareña.

Una joya de la literatura hispanoamericana es el epistolario martiano, cuajado de cartas hermosas de índole diversa, que van desde las encendidas de amor hasta las serenas y conmovedoras dedicadas a la Patria y a su adorada Cuba.
Dentro de este vasto epistolario se encuentra la correspondencia que estableciera el Apóstol con una ilustre villaclareña: Carolina Rodríguez Suárez, la Patriota, quien nació en Santa Clara el 25 de noviembre de 1826 y falleció, en la propia ciudad, el 2 de junio de 1899, apenas cuatro meses después de haber regresado del forzado exilio.
Varias fueron las cartas de Martí a cubana tan abnegada y valiente, con méritos conspirativos acumulados desde la guerra de 1868, que vivía y trabajaba en Tampa sin merma de su espíritu revolucionario y con el brillo aún de libertad en sus gastadas pupilas, a pesar de su ancianidad.

(más…)

Read Full Post »

BarajasPara que tenga sentido emplear el verbo barajar, lo barajado ha de ser más de una cosa.

La Fundación del Español Urgente ha detectado un uso impropio del verbo barajar con el sentido de ‘considerar’: «Yahoo baraja aliarse con Google para escapar de Microsoft»; «El Banco de Inglaterra no barajó un recorte de los tipos de interés en su reunión»; «El Arzobispado barajó suspender a la Hermandad de San Esteban».

Barajar, que originalmente significó solo ‘mezclar los naipes antes de repartirlos’, quiere ahora decir también ‘considerar varias posibilidades antes de tomar una decisión’: tanto en un caso como en otro, lo que se baraja (las cartas, las posibilidades) tiene que consistir en varias cosas, no una, o tiene que estar formado por varias partes. Habría sido más apropiado decir «Yahoo estudia aliarse con Google para escapar de Microsoft»; «El Banco de Inglaterra no consideró la posibilidad de un recorte de los tipos de interés en su reunión»; «El Arzobispado pensó en suspender a la Hermandad de San Esteban».

Se recomienda, pues, no emplear el verbo barajar cuando lo barajado es una sola cosa indivisible, y utilizar, en su lugar, pensar en, estudiar, considerar (la posibilidad de), discutir u otra forma apropiada a lo quiera decirse.

Fuente: Fundéu BBVA

Read Full Post »

Osvaldo Socarrás MartínezOsvaldo Socarrás Martínez nació el 27 de noviembre de 1918 en el seno de una familia humilde de la barriada del Carmen, de Santa Clara, donde transcurrió su niñez en medio de las estrechas económicas y sociales propias de los sectores poblacionales más explotados, e incluso, discriminados por el color de la piel.

Justamente por esas razones, solo tuvo la posibilidad de estudiar hasta el quinto grado en una escuela pública, pues las necesidades del hogar reclamaron pronto de sus brazos para coadyuvar al exiguo presupuesto familiar. De tal modo, no le fueron ajenas ocupaciones tan modestas como limpiar zapatos, recoger botellas, hasta que se inició el oficio del barbero.

 

En busca de un destino más prometedor, en 1934 enrumbó sus pasos hacia La Habana, pero la sociedad imperante en el país no estaba diseñada para satisfacer las aspiraciones más nimias de los desposeídos. Tuvo entonces que conformarse con la función de parqueador de autos en los predios del Parque de la Fraternidad, donde entabló amistad con los hermanos Almeijeiras; Roberto Mederos, Pablo Cartas y otros jóvenes igualmente insatisfechos de la situación reinante.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »