Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘castellano’

sumiller.jpg

En los restaurantes más refinados, raramente falta la figura del sumiller, un especialista en vinos cuya formación le permite recomendar a los comensales qué vino se adecua mejor a cada plato. Si es un estudioso de su profesión, el sumiller conocerá la historia de cada vino, lo sabrá todo sobre la región donde ha sido producido y podrá, incluso, aconsejar al cliente sobre las características de cada cosecha. (más…)

Read Full Post »

tiempo

Esta voz proviene del latín tempus, temporis y fue empleada en castellano en su forma actual en documentos del siglo XII, como en este texto medieval del Fuero de Soria (1196):

Sj el mançebo o la mançeba que entrare asoldada por seruir o ffazer lauor alguna por tiempo sennalado, si se partiere de su sennor ante del tiempo complido, peche la soldada del tiempo passado, si por culpa del sennor non se partio del o por enfermedat luenga.

(más…)

Read Full Post »

albatros.jpg

El alcatraz o piquero es un ave pelecaniforme (del orden de los pelícanos) que vive en las regiones tropicales y subtropicales de todo el planeta. Se cree que su nombre en español se deriva del árabe gattâs ‘águila marina’ o del árabe qadus ‘balde’, debido a la forma de recipiente que tiene la parte inferior del pico de los pelícanos. (más…)

Read Full Post »

_97025739_signos01

¿Sabías que los signos de inicio de exclamación e interrogación solo se usan en español?

Irene Hernández Velasco
HayFestivalSegovia@BBCMundo

El de interrogación sirve para indicar, a la hora de escribir, que se trata de una pregunta y que hay por tanto que leerla con entonación interrogativa.

El de exclamación revela que se debe de alzar la voz y enfatizar la frase, para de ese modo expresar sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo…

Pero, ¿qué tienen los signos de interrogación y de exclamación en español que los hacen tan deliciosamente singulares? ¡Tienen una particularidad, algo que los hace absolutamente únicos! (más…)

Read Full Post »

 

llavae

Las primeras cerraduras que se usaron en Roma eran extremadamente simples: consistían en dos argollas, una en cada hoja de la puerta, en medio de las cuales se pasaba un clavo (clavus, clavi). Este sistema facilitaba en tal grado el trabajo de los ladrones que, para evitarlo, los artesanos fueron ideando sistemas cada vez más complejos en los cuales se confería al clavo una forma específica para cada puerta, de forma que solo el dueño de casa o quien tuviera aquel clavo podía abrir y cerrar. Con esta novedad, el nombre clavo cambió ligeramente para llamarse clavis ‘llave’, ‘clave’. (más…)

Read Full Post »

utilizalas-con-propiedad-las-expresiones-en-latin-que-mas-empleamos

Es muy fácil equivocarnos y emplear una locución latina con un significado muy diferente al que tiene de verdad. Esta pequeña guía nos enseña muchas cosas sobre el idioma del que nace el castellano.

Por Héctor G. Barnés

Nuestro idioma está plagado de palabras que proceden de otros idiomas, y cada vez es más frecuente que términos ingleses afloren en nuestras conversaciones diarias. Pero, como buena lengua romance que es el español, la mayor parte de las palabras que utilizamos han sido adaptadas del latín. Sin embargo, hay muchas expresiones que no han sufrido ningún cambio y que seguimos utilizando tal y como se emplearon hace siglos. Estas son los latinismos crudos, que además no se adecuan a la ortografía española. (más…)

Read Full Post »

unnamed

Albert Einstein*

«Capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables, para ver posibilidades creativas que la mayoría no percibe. Persona dotada de esta facultad. Índole o condición peculiar de algunas cosas: El genio de la lengua. Ser fabuloso con figura humana, que interviene en cuentos y leyendas orientales: El genio de la lámpara de Aladino». (más…)

Read Full Post »

Older Posts »