Para mi papi, en su centenario. Te extraño…
Padre ausente. Poema de Delia Arjona
El viento trae la nostalgia,
y en mi alma brota la tristeza,
salen de mis ojos lágrimas,
cuando pienso padre en tu ausencia. (más…)
Posted in Personales, Poesía, tagged Alberto Alejandro Ballester García, centenario, Delia Arjona, Padre ausente, Papi, poema on 25 febrero, 2017| Leave a Comment »
Para mi papi, en su centenario. Te extraño…
Padre ausente. Poema de Delia Arjona
El viento trae la nostalgia,
y en mi alma brota la tristeza,
salen de mis ojos lágrimas,
cuando pienso padre en tu ausencia. (más…)
Posted in Históricas, Los hijos de los días, de Eduardo Galeano, Narrativa, tagged Amelia Robles, Ángela Jiménez, Carmen Vélez, centenario, Eduardo Galeano, Encarnación Mares, Juana Ramona, Libertadoras mexicanas, Los hijos de los días, María Quinteras, Marcelo Saratella, Petra Ruiz, Rosa Bobadilla on 17 septiembre, 2012| Leave a Comment »
Setiembre 17
Y se acabó la fiesta del Centenario, y toda esa fulgurante basura fue barrida.
Y estalló la revolución.
La historia recuerda a los jefes revolucionarios, Zapata, Villa y otros machos machos. Las mujeres, que en silencio vivieron, al olvido se fueron.
Algunas pocas guerreras se negaron a ser borradas:
Juana Ramona, la Tigresa, que tomó varias ciudades por asalto; (más…)
Posted in Históricas, Los hijos de los días, de Eduardo Galeano, Narrativa, Pintura, tagged centenario, Eduardo Galeano, Los hijos de los días, Marcelo Saratella, México, Miguel Hidalgo, Moctezuma, Munguía, Porfirio Díaz on 16 septiembre, 2012| Leave a Comment »
Setiembre
16
A las dos de la mañana de hoy, en el año 1810, Miguel Hidalgo gritó el grito que abrió paso a la independencia de México.
Cuando el grito iba a cumplir un siglo, en 1910, el dictador Porfirio Díaz anticipó en un día la celebración, para que coincidiera con su cumpleaños, y el Centenario se festejó a lo grande. (más…)
Posted in Poesía, Poesía cubana, tagged centenario, Contemporáneo, José Ángel Buesa, poemas, Poesía, poesía erótica, poeta, verso on 17 agosto, 2012| 2 Comments »
Por Ian Rodríguez Pérez
Pasó el 14 de agosto, y nadie atinó a recordar merecidamente, que en 1982 murió en Santo Domingo, República Dominicana, uno de nuestros bardos más leídos, el poeta crucense José Ángel Buesa. Poeta de lectores multigeneracionales como casi ninguno en nuestra lengua. Como yo no he podido olvidar que con uno de sus poemas, que aquí regalo nuevamente a mis amigos, enamoré por primera vez, y fui correspondido, como deben haber hecho la gran mayoría de los cubanos en su adolescencia, hago un esfuerzo por rememorarle, ya tardíamente, pues nada debe desvelarme: en el año de su centenario fui el promotor de un ciberdebate en su homenaje, del que no me arrepentiré ni muerto.
CANCIÓN NOCTURNA
A los pies de tu cama, como un perro,
se echó mi corazón.
Noche tras noche
gime calladamente su reproche
y sufre injustamente su destierro. (más…)
Posted in Cultura, Históricas, Pintura, Poesía, Poesía cubana, tagged Adigio Benítez Gimeno, centenario, Elegía, General de las Cañas, Jesús Menéndez, Nicolás Guillén, Poesía on 14 diciembre, 2011| Leave a Comment »
Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Jesús Menéndez, el General de las Cañas (Encrucijada, Las Villas, Cuba, 14 de diciembre de 1911 – Manzanillo, Oriente, Cuba, 22 de enero de 1948).
Óleo sobre cartón de Adigio Benítez Gimeno, de 1958, se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes.
En 1951 Nicolás Guillén publicó en homenaje al líder azucarero esta elegía a Jesús Menéndez, una de sus mejores poesías. Como es su centenario, le rindo tributo en mi blog con:
ELEGÍA A JESÚS MENÉNDEZ
¡Qué dedos tiene, cuántas
uñas saliéndole del sueño! Brilla
duro fulgor sobre la hundida zona
del aire en que quisieron destruirle
la piel, la luz, los huesos, la garganta.
¡Cómo le vemos, cómo habrá de vérsele
pasar aullando en medio de las cañas,
o bien quedar suspenso remolino
o bien bajar, subir,
o bien de mano en mano
rodar como una constante moneda,
o bien arder al filo de la calle
en demorada llamarada,
o bien tirar al río de los hombres,
al mar, a los estanques de los hombres
canciones como piedras
que van haciendo círculos de música
vengadora, de música
puesta, llevada en hombros como un himno!
Su voz aquí nos acompaña y ciñe.
Estrujamos su voz
como una flor de insomnio
y suelta un zumo amargo,
suelta un olor mojado,
un agua de palabras puntiagudas
que encuentran en el viento
el camino del grito,
que encuentran en el grito
el camino del canto,
que encuentran en el canto
el camino del fuego,
que encuentran en el fuego
el camino del alba,
que encuentran en el alba un gallo rojo
de pólvora, un metálico
gallo desparramando el día con sus alas.
(más…)
Posted in Actualidad, Cultura, Narrativa, tagged centenario, cuento, José María Arguedas, literatura, novela, novelista, Perú, peruano on 19 enero, 2011| 1 Comment »
ARGUEDAS: SU CORAZÓN, REY ENTRE SOMBRAS
Por Carlos Vidales
Aquel helado mediodía de agosto, José María miró a través de la ventana y dijo:
—Ese sujeto debe estar muriéndose de frío.
«Ese sujeto» era el árbol del jardín. Yo pensé, viendo brillar los claros ojos de Arguedas, que el enorme vegetal había sentido la fraternal preocupación del novelista. Porque José María era capaz de establecer con los objetos de la naturaleza —animales, plantas, ríos, montes—, una comunicación de espontánea camaradería. Todas las cosas respondían a su llamado, sencillamente porque respondían desde su propio corazón.
«Oh corazón, Rey entre sombras…» José María amaba ese poema de Javier Sologuren. Abandonado en la infancia, recogido y amado por los indios comuneros de los Andes peruanos, blanco entre indios hasta la adolescencia, indio entre blancos desde la juventud hasta la muerte, transitando en la vida, como por una escalera, todas las capas, estamentos y clases sociales del Perú, indio paria, indio comunero, indio obrero, cholo de servicio, empleado mestizo, profesor universitario, eminente antropólogo, gloria de la literatura, admirado, adulado y temido por la aristocracia limeña, rubio de ojos azules con corazón de indio, testigo estremecido de los seculares dolores de su pueblo, protagonista íntimo de su propia obra, habitante y constructor de los cuentos infernales y mágicos de Diamantes y pedernales, del trágico y solemne Yawar Fiesta, de la desconsoladora y tenebrosa novela El Sexto, de la inmensa ternura de Los ríos profundos y del riguroso estudio social de Todas las sangres , él había conocido tinieblas más hondas, más terribles que las sugeridas por el poeta: «He aquí que te he escrito, feliz, en medio de la gran sombra de mis mortales dolencias», habría de decir al líder campesino Hugo Blanco, una semana antes del suicidio.
Era un niño apenas cuando su padre, abogado de pobres, perseguido por los grandes gamonales, debió dejarlo en manos de crueles parientes:
«El subiría la cumbre de la cordillera que se elevaba al otro lado del Pachachaca; pasaría el río por un puente de cal y canto, de tres arcos… Y mientras en Chalhuanca, cuando hablara con los nuevos amigos, sentiría mi ausencia, yo exploraría palmo a palmo el gran valle y el pueblo; recibiría la corriente poderosa y triste que golpea a los niños, cuando deben enfrentarse solos a un mundo cargado de monstruos y de fuego…» (más…)
Posted in Actualidad, Históricas, tagged 8 de Marzo, centenario, Clara, día internacional de la mujer, Villa, villaclareña on 8 marzo, 2010| Leave a Comment »
Por Ricardo R. González
Hace un siglo un grupo de valerosas mujeres desafiaron los cánones de la época y comenzaron a pedir reformas; entre ellas, sentirse humanas y con mayor esperanza de vida. No hubo en respuesta ni aplausos ni dinero; en cambio, algunas pagaron con la vida. Hoy, las villaclareñas tributan su homenaje y le dicen al mundo que representan el 67 % de las profesionales y técnicas de la provincia.
Casi la mitad de las plazas en el sector estatal civil son ocupadas por féminas, mientras resultan mayoría en ramas de primer orden como Salud y Educación.
Para Alicia Camila Campos Pérez, secretaria general de la FMC villaclareña, siempre existen retos que no pueden mirarse con ojos de indiferencia. Por ello trabajan, de conjunto con el Ministerio de la Agricultura y la ANAP, a fin de incrementar la presencia de mujeres en la campiña; pero a la vez mejorar las condiciones de trabajo, sin menospreciar la valoración de sus capacidades directivas, así como el seguimiento a las que recibieron tierras avaladas por el Decreto 259, y el vínculo a la agricultura suburbana.
Ya se palpa la revitalización de lo que otrora fue el contingente Las Marianas, mientras la FMC anuncia, para este domingo, una jornada masiva de trabajo voluntario dirigida a programas agrícolas, embellecimiento de centros estudiantiles y laborales o en disímiles tareas que requieren de la contribución de las féminas.
En otro ángulo, hasta la noche del miércoles estaban nominadas 430 mujeres para las próximas elecciones de delegados a los órganos del Poder Popular, pero la cifra puede incrementarse mucho más a tenor de las posibilidades e inteligencia demostradas por el sexo femenino.
En la capital provincial tendrá lugar, el propio día 8, la gala por el Día Internacional de la Mujer en honor de las que, a través de la historia, defienden los estandartes de la igualdad de derechos para ellas y ellos.