Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘ciencia’

Gráfica de Marcelo Saratella.

Octubre
3

En 1905, el peluquero alemán Kart Nessler inventó la permanente.*

Los experimentos habían estado a punto de incinerar la cabeza de su mujer, abnegada mártir de la Ciencia, hasta que por fin Kart encontró la fórmula perfecta para crear rulos y mantenerlos enrulados, durante dos días en la realidad y durante algunas semanas en la publicidad. (más…)

Read Full Post »

La editora y conductora de la revista Écfrasis, Mariana Enriqueta Pérez Pérez, me envía la invitación a su número 6, dedicado a la ciencia y la poesía:

ecfrasis-1.JPG

ecfrasis-2.JPG

(más…)

Read Full Post »

Propósito
Con el fin de estimular la búsqueda de una mayor calidad y estabilidad en los medios de comunicación masiva de la información científica, tecnológica y ambiental; así como reconocer la labor de divulgación que realizan los periodistas y especialistas de esta esfera, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente convoca a la Duodécima Edición del concurso de Periodismo Científico “Gilberto Caballero Almeida”.

Gilberto Caballero Almeida 

Gilberto Caballero Almeida
Divulgador científico, periodista
La Habana, 28.2.1941-1996

Bases
Podrán participar todos los periodistas, científicos, comunicadores en general, que hayan publicado y difundido artículos, reportajes, reseñas, crónicas y entrevistas que aborden la vida y el desarrollo de la ciencia, la innovación tecnológica y el medio ambiente en la prensa escrita, radial, televisiva y en páginas Web, durante el año 2009.
Se aceptaran como mínimo dos (2), y como máximo tres (3) trabajos.
Cada concursante deberá presentar la ficha técnica y el aval del director del órgano de prensa al que pertenecen y del Delegado del CITMA en el territorio.

Categorías

PRENSA ESCRITA
Se entregarán el trabajo periodístico publicado, correctamente identificado con el nombre del autor, órgano de prensa o centro de trabajo, fecha de publicación y la temática.

PRENSA RADIAL
Las obras en concurso se entregarán en casete, CD o cinta con sus respectivos guiones, donde se identifique programa, fecha, emisora y hora en que fue trasmitido el trabajo, así como los datos del autor y la temática.

PRENSA TELEVISIVA
Los concursantes entregarán en casete formato VHS o CD identificando el programa, canal, fecha y horario de emisión, así como los datos del autor y el título.

PÁGINAS WEB
En esta categoría los concursantes deberán respetar las bases del concurso, y presentar la dirección del sitio web, debidamente actualizado.

PREMIO A LA OBRA DE LA VIDA
Será premiado el trabajo realizado por un(a) periodista, comunicador(a), colectivo o un medio de prensa, que se haya destacado ininterrumpidamente, durante un período no menor de diez (10) años, en la promoción y popularización de temas de ciencia, innovación tecnológica y/o el cuidado y protección del medio ambiente. Los concursantes deberán presentar un expediente en el que acrediten el trabajo realizado durante el periodo de referencia, para su evaluación por el jurado. Estas propuestas deben estar avaladas por las Delegaciones Territoriales del CITMA y la UPEC de cada territorio.

Jurado
Los trabajos serán evaluados por un jurado integrado por prestigiosas personalidades de la esfera de la comunicación en coordinación con el Círculo de Periodismo Científico y la Unión de Periodistas de Cuba. La comisión se realizará el 30 de Enero del 2010.

Plazo de Admisión
Las obras se recibirán hasta el 16 de enero de 2009 en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Departamento de Comunicación Social), sito en el 4to piso del Capitolio de La Habana, o en cada delegación provincial respectivamente.

En Villa Clara, deben entregarse en la Delegación del CITMA a Aliam Camacho.
Marta Abreu e/ J.B. Zayas y Villuendas, Santa Clara.
email: comunicacionsocial@dcitma.vcl.cu
 

Premiación
Los premios serán entregados en el contexto de las actividades por el Día de la Prensa Cubana, el 6 marzo del año 2010.

Otras Modalidades
El concurso presenta la modalidad que otras instituciones se suman a premiar trabajos relacionados con temáticas propias, en las cuales puede presentar hasta un máximo de 5 trabajos por cada una, estas son:
Instituto de Información Científico Técnica (IDICT), CITMATEL, Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadotes (ANIR), Fundación de la naturaleza y el hombre “Antonio Núñez Jiménez”, Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), CIGEA, CUBAENERGIA, Oficina Nacional de Normalización (ONN), Oficina
Técnica de Ozono (OTOZ), Sindicato de la Ciencia, Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), Consejo de Ciencias Sociales, Sociedad de Física, Departamento de Ciencias, Sociedad Cubana de Geología, CUBASOLAR.

Comisión Organizadora del Concurso Gilberto Caballero.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Contactos
Lic. Mariana Francisca Saker Labrada
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente – CITMA
Calle Industria entre Barcelona y San José, Habana Vieja
Teléfonos – 8608469
8603411 ext. 1331
e-mail –
mariana@citma.cu

FICHA
CONCURSO DE PERIODISMO CIENTÍFICO GILBERTO CABALLERO

Nombre y Apellido(s):
Provincia:
No. Carnet de Identidad:
Centro de Trabajo:
Teléfono (trabajo):
Teléfono (casa):
e-mail:
Dirección particular:
Cantidad de Trabajos:
Nombre del Trabajo:
Opta por el premio de:
Nombre del Trabajo:
Opta por el premio de:
Nombre del Trabajo:
Opta por el premio de:

Read Full Post »

PalomaEl 10 de noviembre, fue proclamado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura) como «Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo» Resolución 31C/20 aprobada, previo informe de la Comisión III, en la 19ª sesión plenaria, el 2 de noviembre de 2001.
Los principales objetivos del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo que se señalaron fueron los siguientes:
• renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y, en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana;
• lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad
¿Cuál es la importancia de este día?
La palabra “paz” no sólo significa ausencia de guerra, significa también igualdad, equidad, tolerancia, respeto, educación, salud, en fin, significa la posibilidad de vivir todos juntos en armonía construyendo un futuro para todos.
Si nos atenemos a esta idea de paz, cabe entonces la pregunta ¿Cuál sociedad actual vive en paz? Y la respuesta es tristemente: ninguna.
Así, los jóvenes de hoy tienen un trabajo muy difícil por delante: construir sociedades que vivan en paz. ¿Y qué papel juega la ciencia en esta construcción de un futuro lleno de paz? Un papel muy importante. La ciencia y en general todo el conocimiento, son una herramienta fundamental para transformar el mundo en el que vivimos y construir uno mejor.
Sin embargo, existe una diferencia muy grande entre las necesidades culturales de la población, derivadas del desarrollo científico y tecnológico, y la educación científica que reciben los niños, los jóvenes y en general todos los ciudadanos.
Concebir y aprender la ciencia, pensándola siempre para la paz, nos dará armas para construir sociedades más democráticas, más justas y más equitativas. Permitir y fomentar la participación informada de los ciudadanos en la toma de decisiones científicas que determinarán su futuro, es una labor que no puede postergarse más, pues una sociedad más culta científicamente será también una sociedad más libre y responsable.

Fuente: Semana ciencia Técnica Innovación

Read Full Post »

A la legendaria bailarina cubana la admiran públicos desde Estados Unidos de América a Egipto. Pero como amante de la ciencia ficción, investigadora de cavernas cubanas y conocedora de temas astronómicos… no la reconocen…

Por Alexis Schlachter, servicio especial de PL
Fotos: Fundación de la Naturaleza y el hombre Antonio Núñez Jiménez y álbum familiar de Alicia Alonso
Correo: digital@jrebelde.cip.cu

alicia-1

Alicia Alonso entrevistada por el científico alemán Wilhelm Lotcher
acerca del hallazgo, por ella, de un raro hongo en la Cueva del Indio,
en San Vicente, Viñales.
alicia-2

Alicia Alonso toma nota de investigaciones espeleológicas
en una cueva cubana.

Legendaria bailarina, creadora de una escuela de ballet, coreógrafa de obras clásicas y modernas… es la artista cubana que admiran públicos desde Estados Unidos, de América a Egipto. Pero amante de la ciencia ficción, investigadora de cavernas cubanas, descubridora de un raro hongo, conocedora de temas astronómicos…esa no la reconocen…
—Es hora de rescatar para el público la
Alicia Alonso interesada en la ciencia… ¿no lo cree usted necesario?
—Quizá sea útil para comprender el porqué de algunas de mis creaciones en el ballet. Por ejemplo, una de ellas es la coreografía hecha por mí para convertir en danza la obra musical Verbum (o Genoma in música) del catalán Joan Guinjoan, que trata acerca de la evolución del genoma humano, sus misterios. Si no hubiera estado interesada en todo ese mundo maravilloso que nos rodea, y que precisamente las ciencias investigan, tal vez habría pasado por alto la elaboración de un ballet con tema tan complejo…

 alicia-3

Una de las primeras fotos de Alicia Alonso junto a Fidel
tuvo como escenario el Mural de la Prehistoria, en
Viñales, provincia de Pinar del Río.

(más…)

Read Full Post »

Eusebio LealEusebio Leal, director de la Oficina del Historiador de Ciudad de La Habana, recibió en París la Medalla del Decenio Mundial del Desarrollo, que otorga la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco).

Francoise Riviére, subdirectora general para la Cultura, en esa entidad, entregó el reconocimiento al también Doctor en Ciencias Históricas, máster en Estudios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, y especialista en Ciencias Arqueológicas.

(más…)

Read Full Post »

Edgar Allan PoeEdgar Allan Poe, poeta, narrador, pionero de la ciencia ficción, y padre del cuento fantástico y la novela policiaca, nació el 19 de enero de 1809 en Boston, por lo que se conmemora el bicentenario de su nacimiento. NTC continúa colaborando con mi blog: gracias, Gabriel, y me ha enviado estos dos poemas que le dedicaron Jorge Luis Borges y Stéphan Mallarmé.

Edgar Allan Poe, de Jorge Luis Borges

Pompas del mármol, negra anatomía
que ultrajan los gusanos sepulcrales,
del triunfo de la muerte los glaciales
símbolos congregó. No los temía.

Temía la otra sombra, la amorosa,
las comunes venturas de la gente;
no lo cegó el metal resplandeciente
ni el mármol sepulcral sino la rosa.

Como del otro lado del espejo
se entregó solitario a su complejo
destino de inventor de pesadillas.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »