Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Cintio Vitier’

Vitier

para Cintio Vitier*

 

Si uno pudiera, como quien juega o sueña
las secuencias del tiempo reordenar,
y pudiera acogerse a aquellos ciclos
que sólo nos inducen a aprender,
sabiamente sabríamos eludir
las ignominias de la sinrazón. (más…)

Read Full Post »

jose marti farinas p

Por Roberto Fernández Retamar

Los poetas y trágicos griegos, Virgilio, Dante, Shakespeare, Cervantes, Goethe, Hugo, Tolstoy se cuentan entre los pariguales de José Martí. Ellos, y otros de su estirpe, son escritores de todos los tiempos, habiéndolo sido a cabalidad de sus tiempos respectivos. Es curiosa la observación de Marx a propósito del arte de la Grecia antigua: que lo singular no es que naciera de sus circunstancias, como hizo, sino que se lo siguiera admirando mucho tiempo después de desaparecidas esas circunstancias.

Es lo propio de los llamados clásicos. Estamos a más de un siglo de la muerte de Martí, yya es dable reconocerlo como un clásico de la literatura. Mucho se ha escrito sobre la condición de “clásico”, que por supuesto implica la sobrevivencia de ciertas creaciones. YBorges (quien al parecer, por desgracia, no leyó a Martí) opinó que clásica es una obra que los receptores persisten en admirar generación tras generación. Lo que, en el caso de Martí como escritor, lleva a recordar que muchos de sus primeros y cálidos comentaristas no fueron cubanos. Se sabe bien, por ejemplo, lo que opinaron sobre su escritura hombres como el argentino Domingo Faustino Sarmiento y el nicaragüense Rubén Darío. El primero, en 1887, al ir a cumplir Martí 34 años, escribió: (más…)

Read Full Post »

René

Diríase la novela
de toda la hipocresía
lo que tu pluma escribía
pasando noches en vela,
en aquel hueco profundo.

Ahora vienes denunciante,
erguido como una palma,
y es tanta la luz de tu alma
que conviertes en diamante
aquel hueco de lo inmundo.

Cintio Vitier, 1921-2009, Cuba.

 

Read Full Post »

fina-garcia-marruz

Por Luis Manuel Pérez Boitel

Ante los ojos inocentes de una muchacha, la madre acerca una bella edición de Corazón, de Edmundo de Amicis, y con ello resuelve la niña sus primeras lecturas, después serían regalos otros libros, los poemas de Juan Ramón Jiménez, por ejemplo, que ya se hacía sentir por la Isla con su presencia y su verso, quizás esas entregas  hicieron arder en Fina García-Marruz, la agudeza por las palabras.  Así apunta Jorge Luis Arcos: “Quien tuvo, a sus escasos trece años de edad el primer y decisivo deslumbramiento con la lectura del libro Canción, de Juan Ramón Jiménez; quien al leer, entonces el primer poema El adolescente, blanco tenue con sol fino y frescor morado —dice— me pareció que tenía delante, en acuarela prístina, una luz más bella que la de la misma mañana con soplos fríos de diciembre”[1], razón por la que por esos años, cuando Juan Ramón Jiménez, refugiado en La Habana, se acercara a los poetas cubanos, se sucedieran encuentros y tertulias como en el Teatro Campoamor, donde también leyeran Lezama Lima, Emilio Ballagas y Serafina Núñez, en ese aire citadino a favor de la poesía era de esperar que nuestra Fina con una desconcertante lucidez y cultura empezara un año después de publicar su primogénito libro Poemas (1942) a colaborar desde el Consejo de redacción de la revista Clavileño, que fundara junto a Gastón Baquero, Octavio Smith y Lorenzo García Vega. (más…)

Read Full Post »

Así se llama el libro de Marilys Marrero Fernández que publicóla Editorialde Ciencias Sociales en 2010. Resultado de su tesis de doctorado en Ciencias Filosóficas, especialidad Estética, enla Universidad Central«Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), Villa Clara, Cuba.



De la nota de contracubierta:

Tomando como motivo y centro al singular y relevante poeta, narrador, ensayista y estudioso de la cultura cubana, Cintio Vitier, y como hilo conductor a la esencial conceptualización acerca de la estética de la libertad —desde sus antecedentes, hasta la estética emancipatoria de Vitier—, la autora del presente volumen ofrece al lector un acercamiento, fundamentado y minucioso, a las fuentes, los orígenes y las etapas creativas —de espiritualidad poética y elaboración conceptual—, de un pensador que trabajó con excelencia, y de manera sistemática,  no solo por el fomento de la cultura nacional, sino también —y con énfasis— por el “rescate de la dignidad humana”, por  el bien común, y, sin dudas,  demostró con su labor ejemplar y fructífera, apegada a la prédica martiana, “el gusto por la limpieza de la vida”.

Enid Vian, editora


Marilys Marrero y Cintio Vitier

Marilys Marrero y Cintio Vitier.

Marilys Marrero Fernández (Santa Clara, Cuba, 1952). Doctora en Ciencias Filosóficas, especialidad Estética enla Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Licenciada en Letras y máster en Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Es profesora titular dela Facultad de Ciencias Sociales dela UCLV y profesora principal dela Disciplina Historia y Cultura, del Departamento de Estudios Socioculturales dela UCLV.

(más…)

Read Full Post »

nuestra_america.jpgParticipan 120 trabajos de investigadores cubanos y extranjeros que tratan varios temas reflejados por José Martí en su ensayo “Nuestra América”. El evento está dedicado al 90 aniversario de Cintio Vitier.

El Centro de Estudios Martianos abrió sus puertas para recibir martianos de Cuba y otras partes del mundo para valorar a través de diversidad de trabajos los enfoques presentes en el ensayo de José Martí Nuestra América.  La original obra mantiene su vigencia para los pueblos latinoamericanos al cabo de 120 años de su edición príncipe en La Revista Ilustrada  de Nueva York el 1ro. de enero de 1891 y al finalizar el mes en el periódico El Partido Liberal en México.

La sesión inaugural estuvo presidida por el Dr. Armando Hart Dávalos, Director de la Oficina del Programa Martiano, la Dra. Ana Sánchez Collazo, Directora del Centro de Estudios Martianos y Fina García Marruz, compañera y fundadora de la sede del encuentro junto a su compañero Cintio Vitier, el primero de sus directores.

La obra, considerada entre los tres pilares fundamentales presentes en las tesis dejadas por el Maestro a la posteridad, entregó su sintética luz cuando ya se preparaba la fundación del Partido Revolucionario Cubano. Su lenguaje metafórico conduce con claridad al análisis político de los retos de los pueblos hermanos del sur que conforman la actual América Latina. Lo esencial de ellos  será evaluado durante tres días por estudiosos de su obra en Cuba y entre otros ponentes procedentes de México, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica y Venezuela.

(más…)

Read Full Post »

 

¿Quién no conoce a José Martí? ¿Quién no le ha visto en la tribuna arrebatando al auditorio con el fuego de su palabra? ¿Quién ha dejado de leer esos brillantes artículos con que ha sabido engalanar las columnas de más de un diario de esta capital?”

Así inicia el prólogo al folleto Guatemala —publicado por José Martí en México en 1877— que tan agradecido le escribiera su amigo Ramón Uriarte. No era la primera vez que leía una alabanza al modo de expresarse de José Martí, y me preguntaba si no habría alguna grabación de sus discursos o de la declamación de versos.
Miguel Tedin, en La Nación de Buenos Aires del 1 de diciembre de 1909, en “José Martí” expresaba:

“Su palabra era suave, fluida, límpida como su pensamiento, sin afectación ni rebuscamiento, y producía el encanto de una fuente cristalina que desciende en su curso halagando los sentidos. Cuántas veces en los días festivos, solíamos atravesar el río Hudson e internarnos en las hermosas arboledas de las Palisades o recorríamos las avenidas del Parque Central, y allí transcurrían insensiblemente las horas, bajo la influencia de su palabra sana y amena que hacía olvidar el bullicio de la metrópoli. Su oratoria sólida y rica en imágenes brillantes se derramaba como raudales de perlas y de flores, y su auditorio quedaba siempre cautivado por el encanto de ella. Recuerdo que en una conferencia que dio sobre Guatemala, con el propósito de reunir y vincular a los latinos residentes en Nueva York, tomó como tema las flores y los pájaros que adornaban el sombrero de una señorita allí presente, y sobre él hizo la pintura más hermosa que jamás haya leído de la naturaleza y de la sociedad centroamericana.”

Y entonces encuentro el domingo en el periódico Juventud Rebelde un artículo que alude a esa posibilidad. Sería fabuloso poder escucharlo. Los dejo con el artículo de marras en ocasión del aniversario de su muerte, el 19 de mayo de 1895, en Dos Ríos:

JOSÉ MARTI, ENTRE LA VIOLA Y EL OBOE

El Apóstol firmó con sangre sus palabras, escribió Cintio Vitier al referirse a la muerte de José Martí. Cómo era su voz y la manera en que pudo haber sido grabada.


14115-fotografia-m.jpg

Por Luis Hernández Serrano
serrano@juventudrebelde.cu

«Ya las Exposiciones no son lugares de paseo. Son avisos: son lecciones enormes y silenciosas: son escuelas. Pueblo que nada ve en ellas que aprender, no lleva camino de pueblo». José Martí, La América, Nueva York, 1883. Obras Completas, Editorial Nacional de Cuba. Tomo 8, p. 351.

De que la voz de José Martí pudo haber sido grabada en Estados Unidos, entre 1887 y 1891 no existe evidencia alguna. Diversas pistas hacen pensar que la voz del más universal de los cubanos pudo quedar «atrapada» en dos discos de cera, mas no sabemos si a estas alturas exista esa grabación en el lugar donde se presume fue realizada, en una exposición de logros tecnológicos, en Nueva York. Más allá de esa eventualidad, no es criticable que analicemos y comentemos las circunstancias en que esa grabación pudo haberse hecho entre mediados de 1887 y finales de 1891.

 

 

 

 

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »