Recuerdo el mercadillo de máscaras.
Llegaban mujeres, niños, hombres, perros
desde todos los mundos conocidos.
Traían sus máscaras bajo el brazo
envueltas en periódicos, calientitas como panes.
La duda, el paso definitivo
era cruzar el umbral del mercadillo. (más…)
Posts Tagged ‘Ciudad’
MERCADILLO DE MÁSCARAS. POEMA DE FRANK ABEL DOPICO
Posted in Poesía, Poesía cubana, Poesía villaclareña, tagged 2005, Abel, caballos, ciegos, Ciudad, Cruz, Dopico, España, Frank, Internacional, máscaras, Mercadillo, país, Palma, poeta, Premio, Santa, V, villaclareño on 15 abril, 2016| Leave a Comment »
Premio Manuel García Garófalo para Mariana Pérez
Posted in Actualidad, Cultura, Santa Clara, tagged ASCUBI, Casa, Ciudad, Mariana Enriqueta Pérez Pérez, Premio Manuel García Garófalo, Santa Clara on 15 octubre, 2009| Leave a Comment »
Hoy en la mañana, mi amiga de tantos años Mariana Enriqueta Pérez Pérez se sintió más que feliz, le entregaron el Premio Manuel Garófalo, distinción establecida por la ASCUBI (Asociación Cubana de Bibliotecarios) villaclareña.
Ya otras antiguas colegas lo habían recibido, digo colegas porque fui mucho tiempo bibliotecaria. Ellas son María Teresa Pablos y Juana Rosa Vázquez, quienes también fueron mis alumnas.
La entrega del premio fue en la Casa de la ciudad de Santa Clara.
¡Felicidades, siamesa por el pie y el pie!
Vea además esos enlaces sobre la vida y obra de Mariana Pérez Pérez:
Mi siamesa por el pie y el pie: Mariana Enriqueta
Poema en prosa de Mariana Pérez: La frente contra el tiempo
Tus lindes: grietas que me develan. Coral Bracho
Posted in Poesía, tagged Aguascalientes, Autónoma, Bracho, Ciudad, Coral, de, develan, grietas, lengua, lindes, literatura, Llena, México, Mesa, mexicana, Nacional, Poesía, poetisa, Premio, profesora, revista, UNAM, Universidad on 2 septiembre, 2009| Leave a Comment »
a long long time ago.
D.B.
Has pulsado
has templado mi carne
en tu diafanidad, mis sentidos (hombre de contornos
levísimos, de ojos suaves y limpios);
en la vasta desnudez que derrama,
que desgaja y ofrece;
(Como una esbelta ventana al mar; como el roce delicado,
insistente,
de tu voz.)
Las aguas: sendas que te reflejan (celaje inmerso),
tu afluencia, tus lindes:
grietas que me develan.
XXI Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2009
Posted in Actualidad, Cultura, Narrativa, Periodismo, Poesía, Poesía cubana, Poesía villaclareña, Santa Clara, tagged Aramís Castañeda Pérez de Alejo, Ciudad, eatro La Caridad, Editorial Capiro, Fundación, Luis Machado Ordext, Néstor Núñez Gómez, Pedro Llanes Delgado, Premio, Sala Marta Abreu, Santa Clara on 15 julio, 2009| 2 Comments »
Como tradicionalmente ocurre en esta fecha tan significativa, ayer fue la entrega del Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara 2009 en la Sala Marta Abreu, del teatro La Caridad, que abrirá hoy sus puertas de nuevo, luego de una reparación capital.
De izquierda a derecha: Pedro Llanes, Luis Machado, Aramís Pérez de Alejo y Néstor Núñez.
En la categoría de poesía: “Poemas nocturnos para L”, de Pedro Llanes Delgado, del cual el miembro del jurado Edel Morales expresó que se destacaba, entre los 22 poemarios que se presentaron, por su lenguaje.
Mi colega Luis Machado Ordext lo conquistó en el género ensayo con “Ballagas en sombras”. Margarita Mateo, del tribunal también, señaló su gran valor histórico, que es fruto de una investigación incesante que lleva a cabo este prestigioso intelectual cubano.
En cuento: “La Ciencia avanza pero yo no”, de Aramís Castañeda Pérez de Alejo, con su Jorge Ángel Pérez, integrante del jurado, lo calificó de una historia original que se distingue por la singularidad, desenfado y carga de humor.
Los anteriores premios fueron conseguidos por villaclareños. En cambio, en la literatura para niños tenemos a un ganador matancero: Néstor Núñez Gómez, con “Olivia la pamplinosa”, obra encargada de tratar temas actuales con un lenguaje propio y asequible para los lectores infantiles.
Los libros premiados se publicarán en 2010 por la Editorial Capiro.
También se presentaron los títulos que ganaron en la edición anterior:
Décima: Al revés de los contrarios, del avileño Hebert Toranzo Falcón.
Novela: Enamorarse de Ana, del cienfueguero Alejandro Cernuda Reyes.
Periodismo: Las armas y el oficio, del habanero Rafael Grillo Hernández.
Teatro: Del norte y del sur, del villaclareño Pedro Llanes Delgado.
Guillermito García, nuestro ajedrecista, en la Sala de Figuras Ilustres
Posted in Actualidad, Deportes, Pintura, Santa Clara, tagged A-tendiendo personalidades, ajedrecista, Casa, Ciudad, Figuras, Gloriosa Santa Clara, Guillermito García, Ilustres, Janler, José Surí, Pedro Méndez, sala on 15 julio, 2009| Leave a Comment »
Con cuánta satisfacción supe la noticia de que un retrato de Guillermito García sería develado en la Sala de Figuras Ilustres, de nuestra Casa de la Ciudad. Fuimos compañeros en el preuniversitario Osvaldo Herrera, y de él tengo muy buenos recuerdos; sencillo, solidario, camarada, noble. El óleo es obra del pintor Amílkar Chacón.
Gran Maestro Guillermito García.
Foto: Luis Felipe Mendilahaxon Valdés
También en esa sala contará a partir de ahora con la tarja en bronce del escultor Amaury Mederos dedicada a José Surí, primer poeta villaclareño, y además, cirujano y boticario de esta ciudad.
Otras muestras enriquecen la instalación citadina: dibujo de Ramón Ramírez —carbón sobre cartulina— de una de sus catedrales surrealistas; una butaca de madera tallada en bajorrelieve donde destaca una palma real, símbolo de cubana; y nuestro colega Pedro Méndez y su hijo Janler, agregaron 25 figuras emblemáticas de Santa Clara a su exposición habitual de A-tendiendo personalidades. En las tendederas podrán apreciar al pelotero Ariel Pestano, a Julio, el vendedor de raspaduras que nos llama la atención con su tradicional pregón de ¡Qué traigo aquí!; a mis vecinos y periodistas Minoska cadalso y Alexander Jiménez, entre otros no menos emblemáticos.
Son parte de las tantas acciones que se realizan en este aniversario 320 de la Gloriosa Santa Clara.
Fuente: CMHW
Santa Clara, sus calles, mi calle
Posted in Actualidad, Cultura, Históricas, Santa Clara, tagged aniversario, bélico, Benefactora, calle, Ciudad, Gabriel de la Concepción Valdés, independencia, José Martí, kindergarten, Leoncio Vidal, Marta Abreu, Parque, Parque Narajna, Plaza, Plácido, Santa Clara on 13 julio, 2009|
La ciudad de Santa Clara, la que me acogió cuando llegué de Cienfuegos con solo un año, cumple en 2009 su aniversario 320: el 15 de julio de 1689 se fundó la villa de la Gloriosa Santa Clara, por Real Orden de la Corona española. Es la capital de la provincia de Villa Clara y sus límites son: Cifuentes y Camajuaní al norte; Manicaragua al sur, Ranchuelo por el oeste y por el este: Placetas.
Parque del Carmen, Monumento Nacional.
Allí varias familias remedianas sembraron un tamarindo
y fundaron la Villa de la Gloriosa Santa Clara con la primera misa.
Foto: Carolina Vilches Monzón
Las primeras calles nacieron alrededor del Parque, que en su devenir tuvo los nombres: Plaza de Armas, Plaza Mayor, Plaza del Mercado, Plaza de la Constitución, Plaza del Recreo, hasta llegar al actual, parque Leoncio Vidal. En su devenir histórico sus calles han tenido más de un nombre. En la tabla está el nombre o los nombres que tuvieron algunas de las actuales, y están destacados con los que todavía se conocen, a pesar de los cambios. Algunas se conocen por las dos denominaciones, la antigua y la actual.
La calle donde vivo lleva el nombre de nuestro héroe nacional: José Martí. Antiguamente se conoció como de las Tahonas*** y de las Matanzas. Por mucho tiempo fue el paso de los eran conducidos hacia el descanso eterno: el cementerio. De mis antiguos recuerdos siempre aflora el 1 de enero de 1959, cuando desde el amanecer se repletó con los barbudos del Ejército Rebelde, era un mar verde olivo. Aunque era bien pequeña, ¡cómo olvidar aquel acontecimiento! Por debajo de esa calle pasa el río Bélico, otrora caudaloso y en cuyas márgenes crecía el trigo. Debe su nombre a Plácido, Gabriel de la Concepción Valdés. ¡Qué diría ahora el poeta al verlo? Tan estrecho y colmado de basura y escombros. ¿Qué nombre le daría? A su lado, uno de los lavaderos mandados construir por la Benefactora, Marta Abreu de Estévez, para aliviar a las lavanderas. En esas aguas no hubieran podido lavar hoy, tan contaminadas… En la instalación en que estuvo el lavadero funcionó un kindergarten, y allí cursé yo el nivel preescolar. Y frente, el Parque Naranja, en honor del equipo de béisbol de la provincia, y que debe la nominación al color del traje de los peloteros. Martí, que es como se conoce la vía y que está recién asfaltada, va a morir, al oeste, en la calle Independencia. Gran satisfacción para nuestro apóstol, quien murió por ver independiente a su patria.
Asfaltando la calle Martí, entre las acciones para
celebrar el aniversario 320 de la ciudad de Santa Clara.
(Foto: Cristyan González Alfonso)
Siempre me gustó saber cuál era el origen de las calles que iba conociendo, así que solamente tuve que completar algo que había comenzado hace mucho tiempo, y caminar, caminar… Le agradezco profundamente al santaclareño Ángel García Bertrand su valiosa ayuda, sobre todo por el mapa de Santa Clara de 1953 que me envió y los datos que me aportó. Y también a Cristyan González Alfonso, que me convirtió en imagen la tabla que aparece a continuación.
Aclaraciones pertinentes:
*La Calle del Calvario, además de nombrar a la actual Marta Abreu, también abarcaba las llamadas hoy Parque Leoncio Vidal y Carlos Manuel de Céspedes. La Doblevía se llamó antiguamente Avenida de Marta, pero no en honor de Marta Abreu, sino de una de las hijas de Antonio R. Páez Valdés, quien parceló y proyectó la urbanización de Residencial Escambray (Carretera Central hasta la Carretera del Acueducto y Fábrica de refrescos Coca Cola).
**La calle Conyedo, conocida en sus inicios como de la Pólvora (por error, destacada en la tabla), antes atravesaba el Parque del Carmen. Actualmente desde allí hacia el este conserva su nombre y hacia el este se llama Tudurí.
***Fe de errata: En el cuadro dice erróneamente Tahomas.
Calle Cuba en la actualidad.
En cuanto a las actuales calles Colón y Luis Estévez, eran parte de una sola en sus inicios: las que hoy son Luis Estévez Romero, Parque y Cristóbal Colón. Se le llamó Calle de los Huesitos, Calle del Rosario, San Juan Bautista, Isabel Segunda. Hasta que definitivamente tomaron los actuales nombres Luis Estévez Romero, Parque Leoncio Vidal y Cristóbal Colón.
Sobre la Carretera Central, puede decirse que ha tenido muchos nombres, porque por tramos se ha llamado indistintamente. Por ejemplo, antes de construirse dicha vía, se llamó Marta Abreu, Avenida de la Libertad, Rodríguez, Princesa, Ave. del General José Miguel Gómez. Pero después, desde Marta Abreu hasta la calle 1ª. del reparto Vigía, es la Avenida de la Caridad del Cobre, y desde la calle de marras hacia la carretera hacia el oriente de Cuba: Gabriel Ugarte Monteagudo. Desde Marta Abreu hasta la salida vía occidente del país: Camino de la Habana, Carretera de la Esperanza, Avenida General Gerardo Machado Morales, Avenida General Motalvo… Pero para todos sigue siendo, completa, la Carretera Central.
Otras fuentes:
Monografía breve sobre una muestra de algunas calles de la ciudad
Poemas a Santa Clara:
Por el cielo de Santa Clara. Eduardo González Bonachea
En Santa Clara. Edelmis Anoceto
Otros enlaces sobre Santa Clara:
La Plaza del Che en Santa Clara
Santa Clara estuvo en el Moncada: Osvaldo Socarrás Martínez
CaminArte con ojos diferentes por Santa Clara
Reanimación del casco histórico de Santa Clara
Patrimonios de Santa Clara en peligro
Villa Clara se prepara para el cumpleaños de su capital: Santa Clara
Ganó Cuba los III Juegos del ALBA
Posted in Actualidad, Deportes, tagged ALBA, América, Asia, África, Bolivariana, Chile, Ciudad, Coliseo, Cuba, deportiva, Europa, Ganó, III, Isla, Juegos, Juventud, Londres, olimpico, República, Venezuela on 27 abril, 2009| Leave a Comment »
La Habana, 26 abr (AIN) Con un verdadero ambiente de fraternidad e intercambio, concluyeron hoy las jornadas competitivas de los III Juegos del ALBA, lid de la que Cuba emergió como campeona con 525 medallas.
Desglosadas en 255 títulos, 153 preseas de plata y 117 de bronce, los atletas del patio fueron escoltados por sus homólogos de la hermana República Bolivariana de Venezuela (98-138-151) y Chile (32-29-35), por ese orden.
Solo la natación, el tiro con arco, velas y el patinaje de carreras escaparon del domino local, en el caso de las tres primeras ganadas por los venezolanos, en tanto los chilenos vencieron en la última.