Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Clara’

La dimensión de la vida y obra de José Martí fue tema de la conferencia ofrecida en Santiago de Chile por el escritor cubano Yamil Díaz Gómez, que con el título «Los amores del Apóstol”, destacó la trascendencia del legado martiano para Latinoamérica.

Participante en la Feria Internacional del Libro Zicosur 2012, el investigador compartió con decenas de partipantes sus estudios sobre el Héroe Nacional.

El colectivo de la embajada de la nación caribeña en la capital chilena, así como integrantes del Instituto Chileno-Cubano de Cultura “José Martí” y del Movimiento de Solidaridad con Cuba en la patria de Salvador Allende, asistieron al encuentro, publicó hoy el sitio web cubaminrex. (más…)

Read Full Post »

Por Yamil Díaz Gómez

portada-de-la-vena-del-centro-foto-de-hector-dario-reyes1.jpg
La vena del centro: trova santaclareña.
Foto de Hector Darío Reyes.


El ensayo de Alexis Castañeda La vena del centro: trova santaclareña ha sido todo un suceso editorial y una de las pedradas más certeras que haya podido propinarse a eso que llaman «habanocentrismo».
Poco antes de que las Ediciones Sed de Belleza pusieran a circular este singular título, el autor recibió junto a los trovadores de Villa Clara, el Premio Pablo, que el Centro Pablo de la Torriente Brau otorgó al proyecto de la Trovuntivitis. Eso nos dice que Alexis ha sido —como promotor, como periodista, como cómplice— mucho más que un testigo del fenómeno que estudia. Historiador sui géneris, que apenas necesita de fuentes informativas, porque ha vivido personal y apasionadamente la mayor parte de los sucesos que narra; crítico de esa doble competencia poco frecuente en Cuba que le permite analizar la trova como hecho musical y también como hecho literario; hombre de espíritu inclusivo, que lo lleva a recoger minuciosamente autores, obras, peñas, grupos, contextos y espacios institucionales que apoyaron o no a la trova en Santa Clara, con especial cuidado para evitar injustas omisiones; intelectual capaz de poner a un lado simpatías y antipatías personales para enjuiciar con objetividad los hechos artísticos a que se enfrenta, Alexis Castañeda Pérez de Alejo era la única persona en el universo que podía escribir un libro como este.

(más…)

Read Full Post »

iño de la Bota Infortunada, Santa Clara. Foto: Carolina Vilches Monzón
Niño de la Bota Infortunada, Santa Clara. Foto: Carolina Vilches Monzón

La Editorial Capiro, la Filial de Escritores de la UNEAC, la Asociación Hermanos Saíz y la Casa de Cultura de Santa Clara “Juan Marinello” auspician la XXIII edición del Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara 2011, de acuerdo con las siguientes bases:

1- Podrán participar todos los escritores residentes en el país.

2- Se otorgarán premios en los géneros de Poesía, Cuento, Teatro y Literatura para niños y jóvenes.

3- Los libros concursantes deben tener la siguiente extensión:

Poesía: un mínimo de 50 y no más de 80 cuartillas (contenido)
Cuento: un mínimo de 50 y no más de 80 cuartillas (contenido)
Teatro adultos y niños: un mínimo de 50 y no más de 80 cuartillas (contenido)
Literatura para niños y jóvenes (poesía, cuento y noveleta): un mínimo de 35 y no más de 50 cuartillas. (contenido)

4- Todas las obras se presentarán mecanografiadas a dos espacios (aproximadamente 25 renglones), letra Times New Roman, con puntaje de 12, los márgenes superior e inferior de 2,5 cm y margen derecho e izquierdo 3cm, original y dos copias, correctamente presilladas y foliadas, firmadas con seudónimo o lema y acompañadas de un sobre que contenga la plica con el lema o seudónimo.

(más…)

Read Full Post »

El título de este poema fue el escogido para una selección de poesías dedicadas a Santa Clara que hizo el poeta Arístides Vega Chapú y que publicó la Editorial Capiro en este 2010.

Lo escojo para felicitar a todos los trabajadores de la Cultura en este día, 14 de diciembre, en homenaje al natalicio de Raúl Gómez García, periodista y poeta cubano. Conocido como el Poeta de la Generación del Centenario. Redactó el Manifiesto de la Nación previo a los actos revolucionarios del 26 de Julio de 1953, día en que murió durante el ataque al cuartel Moncada.

noche-calida-en-santa-clara.jpg
NOCHE CÁLIDA EN SANTA CLARA

El espacio vacío desbarata la niebla
debajo de las farolas traslúcidas
para destejer con disimulo la herida,
de la noche refluyente en el té.
Las nubes sostienen el techo de la glorieta
que abre y cierra las flores azules
y el tufillo a ceniza de los violines
guía al viento las palmas reales.
Las amatistas afinan el agua de Santa Clara
varada en los marpacíficos.
Todas las muchachas se han congregado
a mirar silenciosas el centelleo
de los vasos repletos por el coñac.
Los titiriteros bajan de San Miguel
que aún no ha repasado las horas
y se alejan lóbregos hacia Villuendas
sin importarles para nada el relente
pleno de azafrán y jabón.
Las mariposas continúan su treno
burbujeando en el curso cansino
que separa a los centinelas
apostados al corazón de las aguas.

(más…)

Read Full Post »

Por Narciso Fernández Ramírez

«Nuestros héroes tendrán que ser liberados. La enorme injusticia cometida contra ellos será conocida por el mundo entero. Millones de libros transmitirán la verdad y el mensaje de Cuba. Nuestros compañeros, más temprano que tarde, ¡volverán!»
     Fidel Castro, 8 de marzo de 2002

cinco1.gifDoce años lleva la justicia bajo rejas. Doce años en que la razón y la verdad son escamoteadas por el sistema judicial norteamericano, que se burla del mundo entero y mantiene en injusta prisión a los Cinco Héroes cubanos, luchadores contra el terrorismo.
Fue el 12 de septiembre de 1998 cuando quedó consumada la ignominia contra René, Ramón, Fernando, Antonio y Gerardo. La farsa judicial montada en la ciudad de Miami  y el juicio allí celebrado resultaron manipulados de principio a fin por la ultraderecha cubano-americana, que movió influencias y dinero para cebar su odio contra nuestros compatriotas.
El amañado proceso sirvió, no obstante, para ver erguirse a cinco hombres valientes, quienes en sus respectivos alegatos pusieron bien en alto el nombre de Cuba y de sus ideas. Tanto las palabras de René González, como las de Fernando González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, retumbaron acusadoras en las paredes de la corte, sin que ninguna llevara odio contra el pueblo norteamericano.
René usó palabras mesuradas. Ramón acudió a la razón. Fernando apeló a la justicia y Tony utilizó el verso para dejar fijada su inocencia: «No vengo hoy aquí a justificar nada, vengo a decir la verdad. Sólo con ella estoy comprometido.»
Mientras Gerardo, el de mayores condenas recibidas, se mostró firme al reclamar su derecho a defender a su pueblo ante el peligro de agresiones terroristas. El final de su alegato resultó enaltecedor: «Su señoría, la Fiscalía considera, y así lo ha pedido, que debo pasar el resto de mi vida en una cárcel. Confío en que si no es en este, en algún otro nivel del sistema, la razón y la justicia prevalecerán por encima de los prejuicios políticos y los deseos de venganza, y se comprenderá que no hemos hecho ningún daño a este país, que merezca semejante condena. Pero si así no fuera, me permitiría repetir las palabras de uno de los más grandes patriotas de esta nación, Nathan Hale, cuando dijo: ‘‘Solo lamento no tener más que una vida para entregar por mi patria’’.»
De entonces a la fecha, la lucha del pueblo cubano por el regreso de los Cinco no ha cesado. Convertidos en símbolo de nuestros mejores valores, la convicción de su retorno ha guiado el combate y no ha existido trinchera que no haya reclamado su regreso a la Patria.
Hoy existen en el mundo más de 300 Comités de Solidaridad con los Cinco, y su número crece cada día. La bandera de los Cinco está en el Aconcagua, el pico más alto de Nuestra América, llevada allí por un grupo de jóvenes argentinos. Una valla con sus rostros y la exigencia de su libertad estuvo durante un mes en una céntrica plaza de Hollywood; allí, en la meca del cine, se proclamó la injusta condena que pesa sobre nuestros compatriotas.
Incluso, varios de los más influyentes periódicos norteamericanos se han hecho eco del proceso; al tiempo que una página completa fue publicada en el New York Times para dar a conocer al gran público norteamericano lo que la prensa oculta deliberadamente. De igual forma, la firma de diez Premios Nobel en reclamo de la excarcelación de los Cinco avala la magnitud y el alcance de la lucha.
Tampoco han faltado la solidaridad y el apoyo de bloques integracionistas como el ALBA. Ni encuentros de solidaridad con la presencia de presidentes de varias naciones latinoamericanas: Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, entre otros dignatarios.
En estos momentos, la lucha adquiere matices nuevos. El hábeas corpus a Gerardo Hernández Nordelo —a quien le fuera ratificada la cadena perpetua— reafirma la voluntad de no cejar en el camino legal. A sabiendas, incluso, de lo difícil y espinoso que resulta, dados los vericuetos de la justicia a lo Made in USA y lo sumamente politizado del proceso.
También la amplia campaña solidaria crece a 12 años del injusto e inhumano encierro, período en que han pasado muchos días en el hueco, manera bárbara y fascista de intentar ablandar sus indomables espíritus.
Ahora mismo, tanto en Villa Clara como en toda Cuba y otras partes del mundo, los actos de apoyo a los Cinco resultan incontables. Hasta en la lejana Bélgica, el 12 de septiembre, un grupo de reconocidos artistas de aquel país actuó, delante del Palacio de Justicia de Bruselas, en un concierto de solidaridad con los Cinco y por el reclamo de su inmediata excarcelación.
En esa ingente lucha de más de una década, no podemos olvidar que aquí en Villa Clara, en Caguaguas, existe un framboyán con las siglas de Gerardo y Adriana grabadas en su tronco, árbol que guarda su más bello florecer para el amoroso reencuentro de la pareja.
Ni releguemos la hermosa idea del colectivo de Melaíto, que desde hace más de un año le tiene reservado un espacio en blanco a Nordelo —nombre artístico del caricaturista que es Gerardo Hernández— para que, en un mural que existe cerca de la Terminal de Ómnibus Intermunicipales de Santa Clara, dibuje contra la guerra y el terrorismo.

Read Full Post »

La Gaceta de Cuba

El XV Premio de Poesía La Gaceta de Cuba lo obtuvo el cuaderno En Paños menores, del santiaguero Oscar Cruz. Igualmente se dio a conocer la Beca de Creación Prometeo, conferida a Larry González, de Ciudad de La Habana, por Las escamas de Lucio.
Recibieron menciones los poemarios Mitad despierta, de Laura Domingo; Mi casa a estas alturas, de Ricardo Riverón Rojas; Sombras para Artaud, de Jorge Iglesias; Chicle, de Legna Rodríguez y Comiendo en La Habana, de Nelson Herrera Ysla. Se concedió una primera mención a Paredes, de Yanier H. Palao.
Las provincias más destacadas, según las obras finalistas, fueron Villa Clara, Ciudad de La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Camaguey. Se presentaron 151 cuadernos con muy buenas propuestas, aseguró el jurado, que en esta edición estuvo conformado por Carlos Martí Brenes, Domingo Alfonso y Marcelo Morales.
El colofón del certamen es la participación del premiado (Oscar Cruz), en el Festival Internacional de Poesía de Medellín.
Al Premio de Poesía La Gaceta de Cuba pueden aspirar escritores cubanos, residentes en el país y sin límites de edad.

Cubarte

Read Full Post »

Carolina Vilches MonzónMi colega Carolina Vilches Monzón ha conseguido el Primer Premio en el Concurso 5×7, de pequeño formato, que presenta el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Con Turno corrido, ha demostrado la infinidad de tareas que lleva a cabo la mujer en sus múltiples facetas: madre, trabajadora, ama de casa, esposa…
 
¡Felicidades, Caro!

La serie fotográfica fue expuesta en el último Salón Provincial de Artes y Diseño de esta ciudad de Santa Clara y se alzó con el premio colateral de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales

Más detalles en Juventud Rebelde:

OTORGA CENTRO PABLO PREMIOS DE FOTOGRAFÍA

El reconocimiento principal del jurado recayó en la serie Turno corrido, de Carolina Vilches Monzón

El Concurso de fotografía de pequeño formato 5×7, auspiciado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, otorgó este martes sus premios, orientados a derribar la barrera económica que frena la creación de los artistas noveles.
El reconocimiento principal del jurado de esa institución recayó en la serie Turno corrido, de Carolina Vilches Monzón, que se acerca al estado de extenuación que sufre la mujer en una sociedad marcada por el machismo y la exigencia de cumplir múltiples roles.
Un total de 144 series fotográficas se presentaron a concurso, y las 36 finalistas pueden apreciarse en la sede del Centro Pablo, en La Habana Vieja.
Es una suerte que el primer evento de esta naturaleza haya tenido tanta repercusión entre los fotógrafos jóvenes, y que hayamos recibido obras de tanta variedad y calidad, consideró Rufino del Valle, especialista de la Fototeca de Cuba.
Entre las instituciones que confirieron distinciones están la Casa de Las Américas, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, la Fototeca de Cuba, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Asociación Hermanos Saíz y el Instituto Cubano del Libro.
A tono con las tendencias de la fotografía a nivel mundial, vemos que se privilegia la visión contemporánea del hombre y la mujer, en el trabajo, en un sentido erótico, también en la utilización del autorretrato, opinó Del Valle.

Read Full Post »

Older Posts »