Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Club’

Obra de Salvador CorratgéMaestro en el lenguaje de la abstracción, Salvador Corratgé exhibe un trazo virtuoso, su indiscutible vitalidad, y la utilización ingeniosa del espacio en La telaraña de mis sueños, una muestra que se exhibe en la galería La Acacia, en el centro de La Habana.
Un aspecto muy importante de este conjunto es el reto que el pintor lanza a sus coetáneos y a los de más de una generación subsiguiente; pues las obras que allí pueden contemplarse, todas de gran formato, fueron realizadas en 2008 por un creador con más de 50 años de vida artística.
Salvador Corratgé FerreraEn esta exposición de sorprendente coherencia, Corratgé explora las posibilidades infinitas de ese lenguaje abstracto en el cual se ha expresado todos estos años, en una continuidad que jamás admitió la reiteración.
Él fue uno de los artistas que contribuyó a la gran repercusión del Salón de Arte Abstracto, efectuado en 1957, con obras de creadores cubanos seguidores de esta corriente. Ese evento constituía una respuesta del arte nacional al Salón de Pintura alentado por la tiranía batistiana, con obras de conservadores criterios estéticos y políticos.

(más…)

Read Full Post »

Festival de Invierno del Cine Club CubanacánUnas cincuenta obras de diversos géneros audiovisuales compiten en la vigésimo quinta edición del Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán, evento que ya comenzó en la ciudad cubana de Santa Clara.

Tan sencilla y significativa como la trayectoria del cineclubismo cubano fue la ceremonia realizada en el patio de la Casa de la Ciudad de Santa Clara con la que se inició esta edición del Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán, agrupación de cineastas aficionados que se creó en Santa Clara en noviembre de mil novecientos setenta y seis con un objetivo de gran trascendencia social.
José Raúl Sordo, primer presidente del Cine Club Cubanacán.

“El cine club lo creamos para que el beneficio espiritual y humano del arte del cine llegara a muchas personas”, dijo José Raúl Sordo, primer presidente que tuvo el Cine Club Cubanacán, para más adelante señalar: “Yo, por ejemplo, hacía mucho tiempo que hacía cine, era fotógrafo y realizaba documentales y todo por amor al cine, sin cobrar un centavo, y ese fue el espíritu con que fundamos el Cubanacán.”

(más…)

Read Full Post »


Logo del Festival de InviernoPermanece el Cubanacán como un sueño que se cumple y se renueva, y será otra vez Santa Clara la capital del cine aficionado en el país, cuando entre este 11 y el 14 de noviembre se realice la edición 25 del Festival de Invierno. A las puertas de noviembre ya se anuncia la celebración del vigésimo quinto Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán.

Santa Clara, capital del cine aficionado en Cuba

En esta ocasión, dos actrices que encarnaron las antológicas Lucía, de Humberto Solás, formarán parte del jurado: Adela Legrá y Eslinda Núñez, además de Manuel Herrera, Raúl Rodríguez Cabrera y Santiago Villafuerte, quienes tendrán la responsabilidad de evaluar medio centenar de materiales que serán proyectados en los días de competencia —según previa selección entre documentales, videos arte, ficciones y dibujos animados. 

(más…)

Read Full Post »

Elsa OrgueiraElsa Orgueira, mi profesora de Español en la secundaria básica, cambió el rumbo de su vida por su afición al cine. Mayli Estevez y Sadiel Mederos, estudiantes de Periodismo en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, la entrevistaron con motivo del esperado XXV Festival de Invierno del Cine Club Cubanacán, que se celebrará entre el 11 y el 14 de noviembre en Santa Clara:

Para Lidia Elsa Orgueira Martell su tiempo es oro. Ya jubilada, pero aún profesora activa de Psicopatología en Ciencias Médicas, maestra de Terapias Florales, vicepresidenta del Cine Club Cubanacán (CCC), ¡cineasta!… A Elsa le gusta trabajar, hacer siempre algo. Hace 18 años que pertenece al CCC y son tantos los trabajos en los que ha colaborado que no lleva la cuenta. Con la investigación o desde el guión, sus temas preferidos: la historia, la mitología, el sincretismo…

Festival de InviernoA pocos días de celebrase en nuestra ciudad el XXV Festival de Cine de Invierno, nuestras páginas se acercan a esta realizadora de la localidad para conocer las interioridades de una documentalista y además, organizadora de este encuentro.

—¿Como se planean los trabajos dentro del Cine Club Cubanacán?
—Nosotros realizamos un “taller de guiones”; a inicios o a mediados de año, todos presentamos nuestros proyectos para debatirlos y para que se sepa en qué dirección se está trabajando. Luego se procede a la filmación. Los trabajos que van a competir no pueden presentar ni los más mínimos errores, por ejemplo, yo tengo realizado un documental sobre Elegguá y los mitos afrocubanos, que tiene algunas imprecisiones en el audio, y mientras estos problemas no se eliminen no puede entrar en concurso. La exquisitez de los trabajos en competencia, cada año aumenta, debido a la madurez y profesionalidad de los asociados.

(más…)

Read Full Post »

 Lucía, filme de Humberto Solás

A 32 años de fundado, el Cine Club Cubanacán, de Villa Clara, tiene un nuevo reto cuando del 12 al 15 de noviembre sesione en esta ciudad el XXV Festival de Cine de Invierno, dedicado en esta ocasión a los 40 años de la trilogía Lucía, del recientemente fallecido Humberto Solás.

 

El evento contará con talleres teóricos sobre temáticas del cine contemporáneo y el vínculo con la comunidad. Este año se incluirá un encuentro en el Memorial Ernesto Che Guevara, debido a la presencia de filmes en concurso con la temática del Guerrillero Heroico, así como una actividad en la Escuela de Artes Plásticas Leopoldo Romañach, donde se expondrán películas relacionadas con obras plásticas, como los murales de la primaria santaclareña Viet Nam Heroico y creaciones de la pintora Aida Ida Morales.

(más…)

Read Full Post »

Severo Bernal

Atrapado en el desenvolvimiento cultural que alcanzó la ciudad de Santa Clara a partir de los años 30 del pasado siglo, una tarde de febrero de 1936 en el Club Umbrales —donde se reunían jóvenes escritores— llegó don Severiano y dejó para siempre su impronta de gran declamador.

 

Aprendiz de tipógrafo desde los 15 años en el Imprenta Lanier, dedicó su vida laboral a esta actividad, sin dejar que se opacara su carisma de declamador de profunda raíz mulata.

 

La imprenta, la ebullición artística de la provincia, de donde devienen la revista Umbrales, el Club y las audiciones de igual nombre; así como La Hora Hontanar, le permitieron vincularse a los más conocidos artistas y destacados intelectuales de la época.

(más…)

Read Full Post »

Humberto Solás

Humberto Solás durante el rodaje de escenas de la película Barrio Cuba, considerada entre sus últimas actuaciones en labores fílmicas.

Humberto Solás, el mítico realizador del cine cubano con una obra enraizada en la historia y la recreación literaria nacionales, acaba de fallecer, y desde Santa Clara le rendirán en noviembre un cálido homenaje que promete la presencia de una gran parte de la más descollante de sus filmografías, así como la asistencia de Adela Legrá y Eslinda Núñez, dos de las inseparables actrices que lo acompañaron en la legendaria cinta Lucía (1968), filme que hizo declarar a críticos de la revista canadiense Take One que «Cuba había encontrado su Eisenstein».
El pasado año la dirección del Cine Club Cubanacán afirmó que el XXV Festival de Invierno estaría dedicado a las cuatro décadas de existencia de Lucía y a Solás, pero la muerte de este creador sorprendió casi en la víspera de las sesiones teóricas y exhibición competitiva de un certamen nacional que surgió al calor de las iniciativas del villaclareño Miguel Secades.

No obstante, dijo Rolando Rodríguez Esperanza, presidente del «Cubanacán»,los cines e instalaciones culturales de Villa Clara mostrarán una parte significativa de la obra de Humberto Solás, entre las que cuentan: Manuela (1966), Lucía, Un día de noviembre (1972), Cecilia (1982), El Siglo de las Luces (1992), así como otras piezas de merecido valor estético e histórico: Amada, Un hombre de éxito y Miel para Oshún.

De ese modo, uno de los más representativos artífices de la filmografía cubana de la segunda mitad del siglo pasado y lo que corre del presente, y el inspirador de las jornadas de Cine Pobre de Gibara, estará en noviembre en el recuerdo permanente de los cinéfilos villaclareños, indicó Rodríguez Esperanza.

Luis Machado Ordetx

Read Full Post »