Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Colonia’

Conozco sobre la ciudad de Colonia desde que vive allí mi querido sobrino trotamundos Israelito, por eso quiero publicar este artículo tan interesante de Alexis Schlachter publicado en CubAhora:

GEOGRAFÍA… CON PERFUME

Los perfumes están vinculados a las flores, particularmente a las rosas, los jazmines y las violetas, entre otras representantes de agradables fragancias florales. También, ciertas especies animales están unidas a la perfumería. En las zonas donde abundan las ballenas puede colectarse el ámbar gris, de exquisito olor. Otros animales como el gato civeta y el oso almizclero producen sustancias perfumadas de alto valor comercial. Pero, directamente con la geografía… ¿qué tiene que ver la perfumería mundial?

La respuesta está en un mapa de Alemania.

¿Quién no ha escuchado sobre la fragancia deliciosa del agua de Colonia?

Pues, con un área casi cuatro veces superior a la de Cuba, Alemania tiene precisamente una localidad con el nombre de Colonia, o Koln, en idioma germano.

Colonia, o Koln, es una ciudad alemana ubicada en el estado alemán llamado Renania del Norte Westfalia. Y no fue en París, a orillas del río Sena, sino en Colonia, junto al Rhin, donde nació la famosa fragancia con ese nombre.

Ciudad de Colonia, Alemania

Ciudad de Colonia.

Y en este punto de la geografía y la historia del agua de Colonia, llega el momento de hablar sobre Italia. Porque no fue un alemán sino el italiano Giovanni Paolo de Feminis quien, precisamente en la ciudad alemana de Colonia, creó en el año 1694 cierta agua maravillosa con supuestas propiedades curativas que, más tarde sería un perfume.

Otro italiano, Johan María Farina, familiar de Giovanni, expandió exitosamente la producción del medicamento perfumado llamado agua maravillosa de Colonia. Hasta que el 18 de agosto de 1810 irrumpió una ley firmada por Napoleón Bonaparte Ramolino. El decreto del Emperador francés obligaba a publicar las fórmulas de todos los medicamentos. Y fue entonces cuando la familia Farina decidió evadir la legislación en Francia convirtiendo definitivamente al agua de Colonia en un perfume. Y si hoy Francia es consideradala Mecade las fragancias, en la geografía perfumada, Cuba puede mostrar algo muy interesante.

Perfumería La Habana 1791.

Perfumería La Habana 1791.

En la parte vieja de nuestra capital, en Obrapía y Mercaderes, se encuentra una perfumería singular. Se llamaLa Habana 1791 y allí manos femeninas crean perfumes de manera artesanal. Cuba cuenta, así, con una de las pocas perfumerías del planeta que crea sus propias fragancias a pedido de los clientes, incluyendo doce exquisitas aguas de Colonia de fórmula propia e igual fragancia que en tiempos coloniales.

Y más allá de las agradables fragancias, el perfume ha llegado hasta la literatura mundial. En territorio alemán, como ocurrió con el agua de Colonia, nació la novela El Perfume, de Patrick Suskind, que ha alcanzado éxito mundial.

CubAhora

Más sobre Colonia en:

Colonia blanca

Read Full Post »

Mi sobrino trotamundos, Israelito, me envió esta vivencia durante una nevada en Colonia, Alemania, acompañada de fotos, y no puedo permitir que mis lectores no sepan de ella y las imágenes:

colonia.jpg

Los autos bajo el manto de nieve parecen osos polares durmiendo en fila india. Se desdibujan los bordes de las calles y los jardines, los copos blancos se posan en las ramas de los árboles, los cables de la electricidad y hasta en los semáforos.
En esta noche blanca mi Ciudad de los Locos se ha quedado dormida entre las ramas de los árboles que parecen de azúcar y los tejados cubiertos de coco rayado. La gran urbe se olvida de su bullicio habitual y hasta en las anchas avenidas, vacías de autos, impera la pureza de la nieve virgen.
Me asomo a la ventana en lo alto de mi gimnasio y veo como en apenas media hora ha cambiado la faz de la ciudad. Los tejados, plazas y jardines destellan tanto blanco que el cielo se vuelve luminiscente y la noche ha dejado se ser oscura. No hace falta luces para nadar por las calles en medio de esta niebla, aunque tampoco hay nadie transitando en las aceras. Parece que todos los colonenses, recogidos en el calor de sus hogares, se han puesto de acuerdo para no interrumpir la paz blanca que reina en la urbe.

colonia-2.jpg
Al fondo veo la inconfundible silueta de la Catedral de Colonia envuelta en copos de nieve como si fueran confetis del carnaval. Hasta el viento ha cesado para que la tranquilidad solo sea alterada por el tintineo de las luces de advenimiento. Veo los destellos de las guirnaldas iluminadas en las ventanas y los anuncios de regalos en las vidrieras. Sobresalen en la plaza árboles de navidad, verdaderos, que exhiben sus mejores galas bajo la cobertura invernal.
Al salir del gimnasio entre copos de nieves, paso junto a uno de los Mercados de
Navidad. El centro de esta ciudad millonaria ha sido reducido a pueblecito de fábula bajo la magia del invierno. Después de encontrarme con amigos, vuelvo a casa sigiloso, cuidando mis pisadas para no estropear la nieve virgen. Me parece que estoy dentro de una postal de Navidad, pero no: ¡Lo estoy viviendo!

navidad10-isra.jpg

Por primera vez en muchos años, aquí tendremos Navidades Blancas, como en los libros o en las películas.
Es una “Stille Nacht”, Noche de Paz, como reza el tradicional canto alemán, símbolo musical del tiempo de advenimiento. Hasta el centro de Colonia se ha rendido al imperio de la nieve y yo voy cruzando un paisaje de ensueño. ¡Feliz Navidad!

Israel Benavides

Read Full Post »

MST

Israelito, ese sobrino trotamundos a quien tanto quiero y admiro, anda de cumpleaños. Qué podré desearle a este nadador sino mucha salud y éxito en la vida, aunque a decir verdad todos decimos que nació de pie. ¿Por qué será, gallego? Y que me perdone Hilda por decirle así; eso es de su cosecha. Yo me alegro mucho de que la vida te depare todo lo que ansías, porque has luchado siempre, ella en verdad no te ha regalado nada.
Te recuerdo tan cariñoso y contento siempre. Y me encanta que me diga que soy su Tole Tante o su Tía Loca; ese alias me persigue desde hace tanto tiempo…

MST

Eres el encargado de que viaje por el mundo a través de postales. Y sabes, la primera me la enviaste desde Moscú, cuando estudiabas. Por supuesto que encabeza las otras, y aunque no sea la foto de un lugar, tiene una gran importancia para mí, porque me recordabas.
Por suerte, internet nos mantiene unidos en el espacio, y así nos podemos comunicar casi a diario, “vernos”. Y muy importante también, puedo leer esos relatos postviajes trotamundos, que me sacan de la rutina y me llevan a países lejanos y cercanos gracias a la imaginación (mía y tuya).
Esa dedicatoria de tu primer libro me emocionó tanto:

Dedicatoria

Y me satisface que sigas escribiendo. No dejes a un lado el libro que tienes en mente, quiero ser su correctora también, pero no te demores demasiado; la vida da tantas vueltas…
Hablando de tus relatos, son tan reales que leyéndolos caminé por el cielo, sentí en mis ojos la mirada de un tigre, conocí los 4 músicos de Bremen, asistí a la ópera de las ballenas, bailé en los carnavales de Río de Janeiro y de Colonia, subí al Pan más grande del mundo, me mojé en las cataratas del Niágara, navegué por los ríos peligrosos de Costa Rica, visité la isla sin noche, fui al Picadilly Circus…

Piccadilly Circus
Siempre estaré esperando las narraciones de sus viajes, para seguir disfrutando las historias de este sobrino trotamundos:

Historias de un Trotamundos 2

 

Read Full Post »

Cienfuegos

Cienfuegos, la ciudad que me vio nacer, cumplirá 190 años. También fue cuna de mis abuelos, mis padres, mis hermanas, mis primos, en fin, casi de toda mi familia. Por eso está aquí, en VerbiClara, porque no podía dejar de nombrarla en este aniversario.

Cienfuegos: el origen de un nombre. Por Alejandro García Rodríguez

Cienfuegos, la Linda Ciudad del Mar o la Perla del Sur como también se le conoce, fue fundada el 22 de abril de 1819 por Don Luis Juan Lorenzo De Clouet y Piettre, coronel de los reales ejércitos españoles con 36 colonos de origen francés y algunos españoles y criollos que se le incorporaron en La Habana.
Pero en realidad lo fundado por De Clouet no fue una ciudad, ni una villa, sino una colonia a la cual se le dio por nombre Fernandina de Jagua, Fernandina en honor de Fernando VII, rey de España por aquel entonces y Jagua por ser este el nombre que le daban los nativos a lo que pudo ser el cacicazgo de Jagua.
¿Por qué entonces el nombre de Cienfuegos que ha llegado hasta nuestros días?

(más…)

Read Full Post »

PreposicionesRecordemos que la norma culta del español exige poner la preposición de después de nombres comunes, como república, provincia, reino, municipio, región, departamento (con el equivalente de ‘provincia’), estado (en el caso de cualquier estado de un país federal), comunidad (cuando se refiera a la nueva división política española), barrio y también colonia (cuando significa esto mismo, ‘barrio’, como se usa en México y otros países), y entonces, después, el nombre propio de ese lugar.
Así tendremos, por ejemplo:
• La República de Cuba;
• el Reino de Marruecos;
• la provincia de Ciego de Ávila;

(más…)

Read Full Post »

Cuando mi papá compró una cámara fotográfica por los años 50, la primera foto que tomó fue la del altar de la Catedral de Cienfuegos, pues admiraba su belleza. Esta es la foto y esta, la historia de esta iglesia.

Foto del altar de la iglesia de Cienfuegos tomada por papi

El fundador de la Colonia Fernandina de Jagua, Luis De Clouet, dispuso que la Iglesia y Casa Curial se ubicaran en la esquina de las calles de Santa Isabel y San Carlos (hoy calle 29 y avenida 56), desde 1819, cuando la fundación de la colonia.

Comenzó siendo una barraca de yagua y guano en el ala derecha del inmueble actual. Su primer presbítero fue el padre Antonio Loreto Sánchez Romero. En 1833 se reconstruye de ladrillos el edificio de forma cuadrada, con líneas rectas y arcadas al centro.

(más…)

Read Full Post »