Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Conyedo’

Por Luis Machado Ordetx  y Juan Manuel Fernández Triana (especialista de la Oficina de Monumentos)
Fotos: Cortesía del Centro de Patrimonio Cultural

La memoria en su andar. — El trigo, un fundamento de los cultivos.— Otros hombres inolvidables. 

Exorcizados, al parecer, los hombres de la memoria calzan todavía diáspora de las familias que, del  vecindario de San Juan de los Remedios, Asiento del Viejo Cayo, dejaron atrás con la vista. Vereda adentro y a orillas del río de la Sabana, celebraron una misa: nacía hace 320 años, el 15 de julio de 1689, la Villa de la Gloriosa Santa Clara, un pueblo brotado por las sensibles «rencillas y alteraciones» de padres fundadores.

pie-1.jpg

Grabado del centro de la ciudad durante la
primera mitad del pasado siglo.

Así lo describe Manuel Dionisio González en Memoria de la Villa de Santa Clara y su Jurisdicción,(1) estudio monográfico que resulta insuperable para el conocimiento del devenir y la gestación de un pueblo; pero lamentablemente por tanto manoseo inescrupuloso, puede que un día desaparezca del entorno sin que deje huellas.
El historiador es categórico en su razonado juicio: «[…] propuso el cura Cristóbal Bejarano la traslación de la villa mas al interior […], á cuyo proyecto se opuso el presbítero José González de la Cruz, siempre que no se hiciera á su hato del Cupey, llamado después Santa María de Guadalupe, á pocas leguas de la población. […] El pueblo se dividió entonces en tres fracciones ó partidos; uno a favor del cura, otro que seguía al padre González, y otro que opuesto á la traslación, sostenía que la villa debía subsistir en su primitivo asiento.»(2)
El párroco González de la Cruz vociferó que San Juan de los Remedios iba a hundirse; y los pobladores solicitaron a Diego Antonio Viana de Hinojosa, capitán general de la Isla, la fundación de otro asiento, reclamo del 29 de enero de 1684; no obstante, la oposición retardó el mandato del Rey. Entre dimes y diretes, Cupey, según sesión del cabildo remediano del 5 de marzo de 1688, no era el lugar más conveniente.
Manuel Rodríguez, capitán alcalde de la Octava Villa, declaró otro asentamiento; el ubicado en el hato de Antonio Díaz. El Capitán General, con previa consulta al obispo Compostela, por fin ordenó el 15 de junio de 1689 la traslación de la población hacia el sitio previsto, y puntualizó que una vez asentada, se comenzara a llamar Gloriosa Santa Clara.

TRIGO, UNA RAREZA

En 1761, José Martín Félix de Arrate, previo a publicar Llave de Nuevo Mundo. Antemural de las  Indias Occidentales. La Habana descrita. Noticias de su fundación, anuncios y estados, un enjundioso volumen que abordó su designación de regidor perpetuo de Cuba, informó que: «La villa de Santa Clara, llamada Pueblo Nuevo, situada en el más fértil y rico territorio de la isla, pues a más de llevar cuantos frutos se cogen en ella, produce también algún oro y da con abundancia cosechas de trigo, higos, rosas y otras plantas que asemejan su país al de Andalucía».(3)

(más…)

Read Full Post »

Tarja conmemorativa por los 100 años de la muerte de Marta Abreu colocada en el teatro La Caridad. Homenaje de Santa Clara a la Benefactora

En el año 1945, cuando se cumplía el centenario del nacimiento de Marta Abreu, su nieto Luis vino a Santa Clara. Mientras paseaba por el parque Leoncio Vidal, un muchacho se ofreció a limpiarle los zapatos. El visitante aceptó, pero durante todo el tiempo estuvo mirando con admiración la escultura que representa a la benefactora villareña. «Bonita la patrona, ¿no?», exclamó el muchacho como para romper el hielo. «Claro, si es mi abuela», respondió Luis. El limpiabotas sonrió: «Si esa es tu abuela, yo soy el presidente de la República».
Aquel señor con acento francés contó al chico algunos pasajes de la historia familiar. Ambos quedaron maravillados. Uno, por desempolvar los anaqueles de la memoria; el otro, por acceder a un testimonio insólito.
Juan Manuel Fernández Triana, especialista del Centro de Patrimonio Cultural, Villa Clara. Ahora, celebramos el centenario de su muerte. De Marta Abreu conocemos la generosidad y el espíritu patriótico. Sin embargo, algo pasa desapercibido. Como sucede comúnmente, quizá lo más importante: la persona. ¿A cuánto ascendía su riqueza? ¿Cuál fue el destino de sus descendientes? ¿En qué ideas trabajaba cuando murió? Algunas de estas y otras interrogantes fueron planteadas en un diálogo con el licenciado Juan Manuel Fernández Triana, especialista del Centro de Patrimonio Cultural.
—¿Por qué Marta Abreu, si el apellido de su padre era González-Abreu?
—Su abuelo español fijó el apellido González-Abreu. Una costumbre en esos tiempos, sobretodo en las familias adineradas. El padre de Marta, Pedro Nolasco, eliminó el González. No obstante, en algunos libros de la época ella aparece como Marta de los Ángeles González-Abreu y Arencibia de Estévez.
—Se habla con frecuencia de la gran fortuna de Marta Abreu. ¿Se podía comparar con la riqueza de los grandes potentados de la época?

(más…)

Read Full Post »

El parque Leoncio Vidal Caro

Su nombre actual responde a un acuerdo que tomó el Ayuntamiento de Santa Clara el 4 de marzo de 1899, a propuesta de uno de sus concejales, Enrique del Cañal, y en honor al patriota cubano, Leoncio Vidal Caro, natural de Ceja de Pablo en Corralillo.

Foto del parque Leoncio Vidal, Santa Clara 1925

 

Parque Leoncio Vidal en 1925.Cortesía de Juan José Noriega

Vidal Caro murió en acción bélica la noche del 23 de marzo de 1896, en el hasta entonces llamado Parque “Plaza de Recreo”.

(más…)

Read Full Post »